Desarrollo de la cara (Embriología)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo de la cara (Embriología) Descripción: Repaso del "Desarrollo de la cara" (Especial para FacMed UANL) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué semana inicia la morfogénesis facial?. Semana 3. Semana 4. Semana 8. Semana 5. ¿Cuántas y cuáles prominencias faciales aparecen al inicio de la morfogénesis facial?. 1 proceso frontonasal. 2 procesos frontonasales. 3 procesos frontonasales. 1 proceso maxilar. 2 procesos maxilares. 3 procesos maxilares. 1 proceso mandibular. 2 procesos mandibulares. 3 procesos mandibulares. ¿De dónde provienen las prominencias faciales?. Del mesénquima de la cresta neural. Del mesénquima de la espina dorsal. Del ectodermo. Del endodermo. ¿Qué delimitan las prominencias faciales?. Al mesodermo. Al estomodeo. Al ectodermo. Al mesénquima. Al endodermo. ¿Qué regiones de la boca primitiva son delimitadas por las prominencias faciales?. Proceso(s) frontonasal(es). Proceso(s) maxilar(es). Proceso(s) mandibular(es). ¿Qué ocurre al final de la semana 4?. Aparecen las placodas nasales y placodas ópticas. La nariz está en su posición final. La boca primitiva se hunde. Se empiezan a fusionar todas las prominencias faciales. Desaparecen los surcos. ¿En dónde se encuentran las placodas nasales?. Caudalmente del proceso frontonasal. Ventralmente del proceso frontonasal. Cranealmente del proceso frontonasal. Lateralmente del proceso frontonasal. ¿En dónde se encuentran las placodas ópticas?. Caudalmente de la prominencia frontonasal. Ventralmente de la prominencia frontonasal. Cranealmente de la prominencia frontonasal. Lateralmente de la prominencia frontonasal. ¿Qué forman las placodas nasales en la semana 5?. La membrana buconasal. Fositas nasales. El segmento intermaxilar. El surco nasolagrimal. ¿Qué proceso hacen en la semana 5 las placodas nasales?. Se empiezan a fusionar todas. Se invaginan. Inician la formación del párpado. Desaparecen el surco lagrimal. ¿A partir de qué proceso (O procesos) se forman las prominencias frontonasales mediales y laterales?. Del o de los procesos maxilares. Del o de los procesos frontonasales. Del o de los procesos mandibulares. Las prominencias prominencias nasales están... Unidas en sus... Separadas en sus... ¿En qué se convierten las fositas nasales?. En células ectodermicas. En sacos nasales. En placodas nasales. Se quedan igual. ¿Cuáles serán los primordios de las cavidades nasales?. Los sacos nasales. Las fositas nasales. Las placodas nasales. Para que la nasofaringe y la cavidad nasal se puedan comunicar, ¿Qué debe pasar con la membrana buconasal?. Desaparecer. Invaginarse. Dividirse en 2. ¿En qué semana se fusionan las prominencias faciales?. Semana 3. Semana 6. Semana 5. Semana 8. ¿En qué semana desaparece el surco nasolagrimal?. Semana 6. Semana 5. Semana 4. Semana 8. ¿En qué semana las prominencias nasales mediales se fusionan entre sí?. Semana 9. Semana 4-7. Semana 7-10. Semana 6-9. Al fusionarse las prominencias nasales mediales, ¿Qué ocurre?. Forman el segmento intermaxilar. Forman el parpado. Forman el segmento intermandibular. Forman el segmento internasal. ¿En dónde se ubica el surco nasolagrimal?. Detrás de la prominencia nasal inferior. Entre la prominencia nasal superior y la prominencia mandibular. Entre la prominencia nasal inferior y la prominencia mandibular. Detrás del saco amniótico. Detrás la prominencia nasal superior. Entre la prominencia nasal lateral y la prominencia maxilar. ¿Qué hay dentro del surco nasolagrimal?. Células endodérmicas. Células mesodérmicas. Células ectodérmicas. ¿Qué células darán origen al cordón nasolagrimal?. Células endodérmicas. Células mesodérmicas. Células ectodérmicas. ¿En qué semana inicia la formación de los párpados?. Semana 5. Semana 10. Semana 7. Semana 8. En la semana 7-8, ¿Qué prominencia crea la frente y el dorso de la nariz?. Prominencia frontonasal. Prominencia maxilar. Prominencia mandibular. Prominencias nasales laterales. En la semana 7-8, ¿Qué prominencia crea el ala de la nariz?. Prominencia frontonasal. Prominencia maxilar. Prominencia mandibular. Prominencias nasales laterales. En la semana 7-8, ¿Qué prominencia crea la forman las mejillas y varios huesos de nariz?. Prominencia frontonasal. Prominencia maxilar. Prominencia mandibular. Prominencias nasales laterales. ¿En qué semana las prominencias nasales mediales se fusionan con las prominencias nasales laterales y el proceso maxilar?. Semana 8-9. Semana 7-10. Semana 14. Semana 10. ¿En qué semana se terminó la morfogénesis facial?. Semana 8. Semana 7-10. Semana 14. Semana 10. ¿En qué semana se termina el desarrollo facial?. Semana 8. Semana 7-10. Semana 14. Semana 10. Desarrollo del paladar. Si hiciste este test antes, es probable que ciertas preguntas hayan cambiado por el hecho de que no se guardó lo que publiqué (Por alguna razón, me salía que nunca hice esas preguntas pero se que sí las puse). Bueno, no te distraigo más, tú puedes, campeón o campeona. c;. Proceso de generar un paladar funcional. Palatogénesis. Patogénesis. Teratogénesis. Paladarogénesis. Los orígenes del paladar son: Mesodermo. Cresta neural. Espina dorsal. Endodermo. Ectodermo. ¿En qué semana ocurre la palatogénesis?. Semana 8-14. Semana 6-12. Semana 18. Semana 39. ¿Qué segmento aparecerá detrás del intermaxilar?. El paladar primario. El paladar secundario. El paladar terciario. El paladar cuaternario. ¿Qué estructuras aparecerán detrás de las prominencias maxilares?. Las crestas palatinas. Las crestas neurales. El paladar terciario. El paladar primario. ¿Qué formarán las crestas palatinas?. El paladar primario. El paladar secundario. El paladar terciario. El paladar cuaternario. ¿Qué formará el paladar primario?. La porción medial y posterior del maxilar. La porción anterior y posterior del maxilar. La porción anterior y medial del maxilar. ¿A qué se debe el movimiento de las crestas palatinas?. Al crecimiento de la mandíbula. Al movimiento de la nariz hacia la cara. Al crecimiento de los ojos. Al movimiento de la nariz hacia el centro. ¿Cuál será el origen del paladar definitivo?. La fusión del paladar primario y el secundario. El movimiento del paladar primario. El movimiento del paladar terciario. La fusión del paladar primario y el terciario. ¿Por qué está marcado el límite entre el paladar primario y el secundario?. Por el canar nasolagrimal. Por el canal nasopalatino. Por el canal frontonasal. Por el canal nasal lateral. ¿Cuál es el límite de la fusión entre las crestas palatinas?. El rafe palatino inferior. El rafe palatino medio. El rafe palatino superior. ¿Qué hacen las partes posteriores de los procesos palatinos laterales?. No se osifican. Se extienden en dirección posterior. Forman el paladar blando y la úvula. Se extienden en dirección anterior. Se extienden en dirección medial. ¿Cuál es el periodo crítico de la palatogénesis?. Final de la semana 6-9. Final de la semana 4-5. Semana 7. Semana 9. Inicio de semana 4-5. Inicio de semana 6-9. ¿A partir de qué se formará el tabique nasal?. Prominencias nasales mediales. Prominencias frontonasales. Prominencias nasales laterales. Prominencias maxilares. Prominencias mandibulares. ¿En qué semana comienza la fusión entre el tabique nasal y los procesos palatinos en la parte anterior?. Semana 9. Semana 7. Semana 12. Semana 14. En qué semana se finaliza la fusión del tabique nasal en la parte posterior?. Semana 9. Semana 7. Semana 12. Semana 14. Anomalías congénitas. A darle con todo c:. Recién nacido es detectado con una lengua fija y poco móvil, se revisa su paladar y se detecta un frenillo lingual corto. Estamos hablando de: Anquiloglosia. Macroglosia. Microglosia. Labio hendido. Es una lengua excesivamente grande. Anquiloglosia. Macroglosia. Microglosia. Labio hendido. Causas de la macroglosia. Linfangioma. Hipertrofia muscular. Frenillo lingual corto. Fusión incompleta de los tubérculos laterales. Es una lengua excesivamente pequeña. Anquiloglosia. Macroglosia. Microglosia. Labio hendido. Paciente con una lengua con un surco profundo en la línea media, ¿Qué es lo que tiene?. Glososquisis. Microglosia. Labio hendido bilateral. Úvula hendida. Causas de la glososquisis. Linfangioma. Hipertrofia muscular. Frenillo lingual corto. Fusión incompleta de los tubérculos laterales. ¿En qué sexo el labio hendido es más frecuente?. Hombres. Mujeres. ¿En qué sexo la fisura palatina es más frecuente?. Hombres. Mujeres. Fisuras que se extienden desde el agujero incisivo hasta la parte alveolar del maxilar y el labio. Fisuras anteriores. Fisuras posteriores. Fisuras que se extienden desde el agujero incisivo hasta el paladar duro y blando. Fisuras anteriores. Fisuras posteriores. Causas de las fisuras posteriores. Mala movilización de los procesos palatinos. Fusión anómala entre los procesos maxilares y el proceso palatino medio. Degeneración alterada del epitelio palatino. Estomodeo excesivamente ancho. Fusión anómala de los procesos palatinos. Causas de las fisuras anteriores. Mala movilización de los procesos palatinos. Fusión anómala entre los procesos maxilares y el proceso palatino medio. Degeneración alterada del epitelio palatino. Estomodeo excesivamente ancho. Fusión anómala de los procesos palatinos. Es un labio separado solamente en uno de sus lados. Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisura labial mediana superior. Fisura labial mediana inferior. Es un labio separado en sus dos lados. Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisura labial mediana superior. Fisura labial mediana inferior. Fisura bilateral completa del labio y de la parte alveolar del maxilar. El proceso palatino medio cuelga libremente. Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisura labial mediana superior. Fisura labial mediana inferior. Fisura bilateral completa del labio y de la parte alveolar del maxilar. Es una pequeña fisura en la mitad del labio superior. Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisura labial mediana superior. Fisura labial mediana inferior. Fisura bilateral completa del labio y de la parte alveolar del maxilar. Es una pequeña fisura en la mitad del labio inferior. Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisura labial mediana superior. Fisura labial mediana inferior. Fisura bilateral completa del labio y de la parte alveolar del maxilar. Causas de labio hendido unilateral. Fusión anómala del proceso maxilar con las prominencias nasales mediales. Defectos de proliferación del mesénquima. Desaparición del epitelio de superficie. Fusión anómala de los dos procesos maxilares con las prominencias nasales mediales. Fusión anómala de las prominencias nasales mediales para formar el proceso palatino medio. Fusión anómala de los procesos mandibulares. Causas de fisura labial mediana superior. Fusión anómala del proceso maxilar con las prominencias nasales mediales. Defectos de proliferación del mesénquima. Desaparición del epitelio de superficie. Fusión anómala de los dos procesos maxilares con las prominencias nasales mediales. Fusión anómala de las prominencias nasales mediales para formar el proceso palatino medio. Fusión anómala de los procesos mandibulares. Causas de fisura labial mediana inferior. Fusión anómala del proceso maxilar con las prominencias nasales mediales. Defectos de proliferación del mesénquima. Desaparición del epitelio de superficie. Fusión anómala de los dos procesos maxilares con las prominencias nasales mediales. Fusión anómala de las prominencias nasales mediales para formar el proceso palatino medio. Fusión anómala de los procesos mandibulares. Causas de labio hendido bilateral. Fusión anómala del proceso maxilar con las prominencias nasales mediales. Defectos de proliferación del mesénquima. Desaparición del epitelio de superficie. Fusión anómala de los dos procesos maxilares con las prominencias nasales mediales. Fusión anómala de las prominencias nasales mediales para formar el proceso palatino medio. Fusión anómala de los procesos mandibulares. |