Desarrollo Embrionario Fecundación y 1era semana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo Embrionario Fecundación y 1era semana Descripción: Materia Histología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ciencia que estudia el desarrollo del ser humano desde la fecundación de un ovocito hasta el nacimiento. Fecundación. Embriología. Corresponde las fases y etapas con los procesos correspondientes. Blastema. Embrionaria. Final. Penetración de la Corona Radiada. Penetración de la Zona Pelucida. Fusión de las membranas celulares. Conclusión de Fecundación. Los gametos sexuales son células: Haploides con 23 cromosomas. Diploides con 23 cromosomas. Haploides con 46 cromosomas. Diploides con 46 cromosomas. Selecciona la respuesta correcta. 1 Corona radiada, 2 Zona Pelucida, 3 Citoplasma, 4 Núcleo. 1 Zona Pelucida, 2 Corona radiada, 3 Núcleo, 4 Citoplasma. 1 Zona Pelucida, 2 Citoplasma, 3 Corona radiada, 4 Núcleo. 1 Corona radiada, 2 Núcleo, 3 Citoplasma, 4 Zona Pelucida. Selecciona la respuesta correcta. 1 Cabeza, 2 Núcleo, 3 Cuello, 4 Cola. 1 Cabeza, 2 Cuello, 3 Núcleo, 4 Cola. 1 Cuello, 2 Núcleo, 3 Cabeza, 4 Cola. 1 Corona radiada, 2 Núcleo, 3 Citoplasma, 4 Zona Pelucida. Gametos (masculino, femenino) se fusionan y dan lugar al embrión, y por ende al embarazo. Verdadero. Falso. Al fusionarse el óvulo con el espermatozoides, se restablecerse la dotación cromosómica de la especia humana: 23 cromosomas. Verdadero. Falso. Selecciona la opción correcta. Los ovocitos no fecundados mueren en 12 a 24 horas. Los ovocitos no fecundados mueren en 12 a un día. El mayor porcentaje de espermatozoides no sobreviven más de 48 horas en el aparato genital femenino. El mayor porcentaje de espermatozoides sobreviven más de 48 horas en el aparato genital masculino. Los espermatozoides pueden llegar a conservar su capacidad para fecundar por 2 a 3 días. La Glucosa es un polisacárido que emplea el espermatozoide para obtener energía. La Fructosa es un monosacarido que emplea el espermatozoide para obtener energía. ¿Cuántos espermatozoide son liberados aproximadamente en la eyaculación?. 250.000.000. 200. 12.000. 1. ¿Cuántos espermatozoides alcanzan el Cérvix o cuello cervical aproximadamente?. 250.000.000. 200. 12.000. 1. ¿Cuántos espermatozoides alcanzan la zona de fecundación?. 250.000.000. 200. 12.000. 1. ¿Cuántos espermatozoides pueden llegar a fecundar un ovulo?. 250.000.000. 200. 12.000. 1. En el útero no hay barreras químicas pero si leucocitos. Verdadero. Falso. Selecciona todas las opciones correctas. Las prostaglandinas se encuentran en el líquido seminal. Las prostaglandinas estimulan la contracción del útero. Las prostaglandinas disminuyen el espesor del moco cervical. Las prostaglandinas aumentan el espesor del moco cervical. Las prostaglandinas estimulan la maduración de los folículos ováricos. Corresponde el número con la estructura señalada en la imágen. Infundibulo. Ampolla. Istmo. Fimbrias. Escriba el nombre de las estructuras con forma de dedo que se encuentran en el extremo distal de las trompas de Falopio, cerca de los ovarios. Su función principal es capturar el óvulo liberado por el ovario durante la ovulación y dirigirlo hacia el interior de la trompa de Falopio, donde puede ocurrir la fecundación. Corresponde correctamente las opciones de ambas columnas. Hormonas liberadas por la hipófisis o glándula Pituitarias. Hormonas liberadas a nivel del ovario. Corresponde correctamente las estructuras de la columna izquierda con las hormona que producen en la columna derecha. Cuerpo Lúteo. Cohorte folicular. Sincitiotropfoblasto del blastocisto. Corresponde correctamente las estructuras de la columna izquierda con las hormona que producen en la columna derecha. Ciclo Ovárico. Ciclo endometrial (uterino). La menstruación inicia. Día uno del ciclo endometrial o uterino. Día 14. 28 días. La ovulación ocurre el día. Día uno del ciclo endometrial o uterino. Día 14. 28 días. El ciclo menstrual tiene una duración de aproximadamente. Día uno del ciclo endometrial o uterino. Día 14. 28 días. La ovulación es desencadenada por un aumento en la concentración de una hormona liberada por la hipófisis. FSH. LH. Progesterona. En la Fase secretora del ciclo Endometrial/Uterino hay un aumento de. Progesterona. Estrógenos. Estradiol. Hormona que al ser producida mantiene el cuerpo lúteo en el ovario. HCG. LH. Progesterona. La Hormona Gonadotropina Coriónica Humana al ser producida mantiene el cuerpo lúteo en el ovario y por ende la producción de. HCG. LH. Progesterona. las dos hormonas que van a actuar sobre el endometrio. HCG y E2. LH y FSH. Progesterona y Estrógenos. Corresponde ambas columnas. Descamación del endometrio debido a que no ha habido implantación embrionaria. Proceso de crecimiento de los folículos ováricos que abarca desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación. Cohorte folicular sintetiza estradiol el cual bloquea producción de FSH, al disminuir el nivel de FSH, los folículos ováricos no son capaces de sobrevivir y continuar con su desarrollo. Tan solo uno de ellos llegará a madurar completamente. Alrededor del día 14 del ciclo menstrual, la hipófisis produce una subida de los niveles de LH, lo cual se conoce como pico de LH y que provoca la ovulación. El folículo roto se transforma en un cuerpo amarillento denominado cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Este cuerpo es el responsable de producir estrógenos y progesterona, las dos hormonas que van a actuar sobre el endometrio. En caso de que el óvulo liberado no sea fecundado por un espermatozoide, el cuerpo lúteo desaparece. En consecuencia, la producción de estrógenos y progesterona disminuye gradualmente en lo que se conoce como fase isquémica del ciclo menstrual. La disminución de las hormonas sexuales provoca que el endometrio se descame y se elimine por la vagina produciendo de nuevo la menstruación. Mujer (pubertad): tiene una reserva ovárica de folículos primordiales de aproximadamente. 500.000. 50.000. 500.000.000. El flagelo del espermatozoide esta compuesto por. 11 Microtubulos estables. 11 Microtubulos Dinámicos. Seleccione todos los Componentes del Líquido seminal. Agua. Carbohidratos como la fructosa. Iones, Vitaminas. Lípidos, Proteínas. Prostaglandinas. Enzimas como la PSA (antígeno prostático específico) y la fosfatasa ácida prostática. Zinc, calcio, magnesio, potasio, citratos, electrolíticos. Bicarbonato, mucina. Seleccione todos los Componentes del producto liberado por la próstata. Agua. Carbohidratos como la fructosa. Iones, Vitaminas. Lípidos, Proteínas. Prostaglandinas. Enzimas como la PSA (antígeno prostático específico) y la fosfatasa ácida prostática. Zinc, calcio, magnesio, potasio, citratos, electrolíticos. Bicarbonato, mucina. Seleccione todos los Componentes del producto liberado por las glándulas bulbouretrales o de Cowper. Agua. Carbohidratos como la fructosa. Iones, Vitaminas. Lípidos, Proteínas. Prostaglandinas. Enzimas como la PSA (antígeno prostático específico) y la fosfatasa ácida prostática. Zinc, calcio, magnesio, potasio, citratos, electrolíticos. Bicarbonato, mucina. Volumen promedio de semén eyaculado. 3,5 ml. y un rango de 2 a 6 ml. Rango de volumen de semén eyaculado. 3,5 ml. 2 a 6 ml. 1 a 3,5 ml. Los espermatozoides se desplazan a una velocidad de ___ por minuto, en función del pH del entorno. 2-3 mm por minuto. 2-3 mm por hora. 3-5 mm por minuto. la coagulación del semen y formación del tapón impide retroceso de los espermatozoides esto gracias a. enzimas vesiculasas. enzimas hialuronidasas. enzimas proteolíticas. Los espermatozoides se desplazan lentamente en el entorno ácido de la vagina, pero muestran una rapidez mayor en el entorno alcalino del útero. Verdadero. Falso. Corresponda correctamente. Es un periodo de aprox. siete horas de acondicionamiento. El espermatozoide no muestra cambios morfológicos, pero son mas activos y capaces de penetrar la corona radiada y la zona pelúcida que rodean al ovocito secundario. Adquiere la capacidad de fecundar Se caracteriza por un movimiento vigoroso lateral de la cabeza del espermatozoide. Cambio del movimiento progresivo lineal a un patrón poco progresivo, con mayor movimiento y agitación lateral. Corresponda correctamente. Cambios fisicoquímicos en la membrana celular, que capacita al espermatozoide a fecundar al responder a estímulos quimiotácticos liberados tras la ovulación. Sufren perforaciones en su acrosoma. liberación de las enzimas del acrosoma del espermatozoide, lo que le permite llegar hasta la membrana del ovocito hialuronidasa (disociación de células foliculares de la CR) acrosina (penetración en la zona pelúcida). Seleccione de que eventos depende la capacidad fecundante del espermatozoide. Reacción Acrosómica. Capacitación. Hiperactivación. La _________ consiste en la secuencia compleja de eventos moleculares coordinados que se inicia con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y que finaliza con la mezcla de los cromosomas de orígenes materno y paterno. Ocurre en la metafase de la primera división meiótica del cigoto, que es un embrión unicelular. La Fecundación. La etapa de Blastema. La fase de penetración de la corona radiada. La etapa embrionaria. La Fecundación ocurre en: La ampolla de la trompa de falopio. En el infundibulo de la trompa de falopio. En el itsmo de la trompa de falopio. En la trompa de falopio. En el utero. Los defectos en cualquiera de las fases de la secuencia de estos acontecimientos pueden dar lugar a la muerte del cigoto. Verdadero. Falso. Para que ocurra la fecundación se requiere de. 24 horas o un día. Una semana. 6 días. 5 días. 4 días. Corresponda correctamente. formada por células de la granulosa unidas por una matriz de ácido hialurónico que se va expandiendo tras la ovulación. Membrana translúcida que rodea al óvulo. Únicamente un espermatozoide será capaz de atravesar esta capa para fecundar al óvulo y dar lugar a un embarazo. Corresponda correctamente. Dispersión de las células foliculares (componente enzimático). Movimientos de la cola del espermatozoide (componente motor). Formación de una via de paso, enzimas esterasas, acrosina (efecto proteolítico) y Neuraminidasa. Liberación de enzimas hialuronidasas. Desencadenamiento de la reacción acrosomica. cambio en las propiedades de la zona pelúcida, que la hace impermeable al paso de otros espermatozoides. Corresponda correctamente. La cabeza y la cola del espermatozoide se introducen en el citoplasma del ovocito. se produce la división entre la cabeza y la cola del espermatozoide. se conserva el centriolo espermático, que originará el áster, esencial para el movimiento de los pronucleos. Se rompe la envoltura nuclear y se descondensan los cromosomas espermáticos. El núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño formando el pronúcleo masculino. Finalización de la segunda división meiótica. Formación del cigoto dando lugar a una agregación diploide única de cromosomas. Determinación del sexo primario. Fusión de los pronucleos femenino y masculino. El sexo cromosómico del embrión está en función del tipo de espermatozoide (X o Y) que origina la fecundación del ovocito. Verdadero. Falso. XX. Femenino. Masculino. XY. Femenino. Masculino. Fecundación por espermatozoide portador del cromosoma X genera. un cigoto 46,XX, (femenino). un cigoto 46,XY, (masculino). Fecundación por espermatozoide portador del cromosoma Y genera. un cigoto 46,XX, (femenino). un cigoto 46,XY, (masculino). Seleccione las glicoproteínas de Zona Pelucida. ZP1. ZP2. ZP3. ZP0. ZP4. La membrana del espermatozoide posee un receptor para _________, al que se une inicialmente el espermatozoide desencadenando la reacción acrosómica con consecuente lisis de la ZP. Seleccione todas las respuestas correctas con respecto a la Reacción de zona. También es conocida como bloqueo de la poliespermia. consiste en cambio en las propiedades de la zona pelúcida. consiste en cambios en las propiedades de la corona radiada. La Zona Pelucida se hace impermeable al paso de otros espermatozoides. La Corona Radiada se hace impermeable al paso de otros espermatozoides. enzimas hidrolíticas son liberadas por los gránulos corticales (digieren las proteínas ZP2 y ZP3), provocando que ya no ingresen nuevas espermas. La imagen corresponde a qué fase de la fecundación. Fase I. Fase II. Fase III. Fase IV. La imagen corresponde a qué fase de la fecundación. Fase I. Fase II. Fase III. Fase IV. La imagen corresponde a qué fase de la fecundación. Fase I. Fase II. Fase III. Fase IV. Corresponda correctamente. Resultados de la fecundación. Resultados de la etapa de Blastema. El cigoto en la etapa de blastema sufre divisiones. Mitóticas. Meióticas. tiene lugar mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina hacia el útero. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. División mitótica inicial y rápida del cigoto. (blastómeros). Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. se inicia aproximadamente 30 horas después de la fecundación. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. Estádios de: 2, 4, 8 (blastómeras) 72 h. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. Se han formado 12 y 32 blastómeros. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. se forma aprox. 3 días después de la fecundación. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. los blastómeros muestran un cambio de configuración y se alinean estrechamente entre sí para formar una masa redondeada de células. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. aprox. 4 días después de la fecundación. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. aparece en su interior un espacio relleno de líquido (blastocele) A medida que aumenta la cantidad de líquido en el blastocele, separa los blastómeros en dos zonas. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. A medida que aumenta la cantidad de líquido en el blastocele, separa los blastómeros en dos zonas. Trofoblasto. Embrioblasto. Mientras la zona pelucida rodee al cigoto, mórula, y blastocisto esté no aumenta de tamaño y al ocurrir la eclosión comienza a aumentar de tamaño. Verdadero. Falso. proceso natural donde un embrión en estadio de blastocisto se libera de la zona pelúcida, una capa protectora que lo rodea. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. Corresponda la imagen con la fase de la etapa de blastema. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. Corresponda la imagen con la fase de la etapa de blastema. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. Corresponda la imagen con la fase de la etapa de blastema. Segmentación. Formación de la mórula. Compactación del embrión. Formación de Blastocisto. Eclosión. Implantación. el Blastocisto se adhiere al epitelio endometrial (simple cilindrico) por su polo embrionario. Día uno del ciclo endometrial o uterino. Día 14. 28 días. Día 6. Día 7. 24 horas. Seleccione todas las opciones correctas, El Trofoblasto prolifera y se transforma en dos capas: Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto:. Ebrioblasto. Se encarga de la producción de HCG. La HCG produce concentraciones detectables en la prueba de embarazo. Día uno del ciclo endometrial o uterino. Una semana. Al final de la primera semana. Al final de la segunda semana. Día 7. 24 horas. Es una masa multinucleada sin limites celulares identificables. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. erosionar los tejidos maternos (vasos sanguíneos, glándulas y tejido conjuntivo). Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. implantación (de manera superficial) la capa compacta del endometrio. Día uno del ciclo endometrial o uterino. Día 14. 28 días. Final de la primera semana. Día 4. En la superficie del embrioblasto que da al blastocele, se diferencian un tipo celular que forma el HIPOBLASTO. Día uno del ciclo endometrial o uterino. Día 14. 28 días. Final de la primera semana. 7mo día. 5to día. Corresponda. mucosa del útero, la implantación ocurre por lo general en el polo embrionario. Capa más interna del útero. Capa muscular gruesa (musculo liso). Capa media del útero. capa serosa externa o cubierta peritoneal visceral del útero. Porción modificada del endometrio que se forma luego de la implantación. Corresponda las etapas en las que se desarrolla la implantación con los eventos que ocurren en cada una. Adhesión inestable. Moléculas de adhesión (blastocisto) con integrinas (endometrio). Citocinas y Factores de crecimiento. Hormonas (PGR, E2). Comienza la invasión a la decidua. El trofoblasto comienza a diferenciarse en citotrofoblasto (interno) y sincitiotrofoblasto. (externo). la Implantación superficial del blastocisto y Aparición del hipoblasto. Día uno del ciclo endometrial o uterino. Día 14. 28 días. primera semana. Día 4. Seleccione todas las opciones correctas con respecto a los Gemelos Monocigóticos: (gemelos idénticos u homocigotos). Ocurren cuando un solo óvulo es fertilizado por un solo espermatozoide. El cigoto resultante se divide en dos muy temprano en el desarrollo, lo que lleva a la formación de dos embriones separados. Se producen por la fertilización de dos óvulos diferentes por dos espermatozoides diferentes durante el mismo embarazo. Tienen la misma información genética comparten saco amniótico y placenta. Tienen diferente información genética no comparten saco amniótico ni placenta. Seleccione todas las opciones correctas con respecto a los Gemelos Dicigóticos: (mellizos). Ocurren cuando un solo óvulo es fertilizado por un solo espermatozoide. El cigoto resultante se divide en dos muy temprano en el desarrollo, lo que lleva a la formación de dos embriones separados. Se producen por la fertilización de dos óvulos diferentes por dos espermatozoides diferentes durante el mismo embarazo. Tienen la misma información genética comparten saco amniótico y placenta. Tienen diferente información genética no comparten saco amniótico ni placenta. |