option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

desarrollo humno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
desarrollo humno

Descripción:
Psicología del desarrollo

Fecha de Creación: 2016/11/24

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Herencia que provee a un niño de dos alelos diferentes, lo que da lugar a la expresión parcial de un rasgo. dominancia in completa. herencia ligada al sexo.

Herencia en la que ciertas características transmitidas en el cromosoma X que se recibe de la madre se transmiten de manera diferente a un hijo que a una hija. dominancia in completa. herencia ligada al sexo.

XYY. Hombre: Estatura elevada, tendencia a CI bajo, especialmente verbal. herencia ligada al sexo.

XXX (triple X). Mujer: aspecto normal, irregularidades menstruales, trastornos del aprendizaje, retraso mental. herencia ligada al sexo.

XXY (Kleinfelter). Hombre: esterilidad, características sexuales secundarias subdesarrolladas, testículos pequeños, trastornos del aprendizaje. herencia ligada al sexo.

Mujer: Corta estatura, cuello palmípe - do, deterioro de las capacidades espaciales, sin menstruación, infertilidad, órganos sexuales subdesarrollados, desarrollo incompleto de las características sexuales secundarias. XO (Turner). herencia ligada al sexo.

Retraso mental menor a grave; síntomas, que son más graves en los hombres, de retrasos del habla y desarrollo motor, deterioro del habla e hiperactividad; es la forma heredada más común de retraso mental. X frágil. herencia ligada al sexo.

Trastorno cromosomático caracterizado por un retraso mental de moderado a grave y signos físicos como un pliegue caído de la piel en la comisura interna de los ojos. mensíndrome de Down. herencia ligada al sexo.

Servicio clínico mediante el que se aconseja a los futuros padres sobre los probables riesgos de tener hijos con defectos hereditarios. asesoría g enética. herencia ligada al sexo.

Estudio cuantitativo de las infl uencias relativas de la herencia y el medio ambiente en la conducta. genética de la conducta. herencia ligada al sexo.

Cálculo estadístico de la aportación de la herencia a las diferencias individuales en un rasgo específi co de una población dada. heredabilidad. herencia ligada al sexo.

Término para describir la tendencia de los gemelos a tener el mismo rasgo o trastorno. concordante. herencia ligada al sexo.

Variabilidad potencial, que depende de las condiciones del medio ambiente, en la expresión de un rasgo hereditario. rango de reacción. herencia ligada al sexo.

Limitación de las variaciones expresivas de ciertas características heredadas. canalización. herencia ligada al sexo.

Parte de la variación fenotípica que es resultado de las reacciones de individuos genéticamente diferentes ante condiciones ambientales parecidas. interacción entre medio ambiente y genotipo. herencia ligada al sexo.

Tendencia de ciertas infl uencias genéticas y ambientales a reforzarse unas a otras; puede ser pasiva, reactiva (evocativa) o activa. También se llama covarianza de genotipo y medio ambiente. correlación de genotipo y medio ambie nte. herencia ligada al sexo.

Tendencia de una persona, sobre todo al comienzo de la niñez, a buscar ambientes compatibles con su genotipo. selección del nicho. herencia ligada al sexo.

Ambiente único en el que crece cada niño, que consta de infl uencias distintas o que lo afectan de manera diferente que a otro. efectos ambientales no compartidos. herencia ligada al sexo.

Sobrepeso extremo en relación con la edad, sexo, estatura y complexión. obesidad. herencia ligada al sexo.

Inteligencia La herencia ejerce un infl ujo poderoso sobre la inteligencia general (medida a través de las pruebas de inteligencia ) y, en menor medida, sobre capacidades concretas, como la memoria , habilidad verbal y espacial. La inteligencia es un rasgo poligénico , es decir, es infl uido por los efectos aditivos de una gran cantidad de genes que operan juntos. verdadero. falso.

Disposición característica o estilo de abordar o reaccionar a las situaciones. temperamento. carácter.

Trastorno mental que se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad; entre los síntomas se cuentan alucinaciones e ilusiones . esquizofrenia. carácter.

Periodo del desarrollo entre la concepción y el nacimiento. gestación. carácter.

Edad del nonato, fechada desde el primer día del último ciclo menstrual de la futura madre. edad g estacional. carácter.

Mamas o pezones adoloridos e hinchados. La mayor secreción de las hormonas femeninas estrógenos y progesterona estimula el crecimiento de las mamas como preparación para que produzcan leche (es más notable en el primer embarazo). carácter.

El corazón de la mujer late más de prisa y con más fuerza para impulsar la sangre adicional que lleve nutrientes al feto. La producción acentuada de hormonas requiere más esfuerzos. La progesterona deprime el sistema nervioso central y causa somnolencia. Las preocupaciones por el embarazo minan la energía. Cansancio; necesidad de dormir siestas. carácter.

La hemorragia de la implantación ocurre de 10 a 14 días después de la fertilización, cuando el óvulo fertilizado se adhiere en la pared del útero. Muchas mujeres también sienten cólicos (parecidos a los menstruales) porque el útero comienza a crecer. Alguna hemorragia o cólicos. carácter.

Los cambios hormonales alteran las preferencias alimenticias, en especial durante el primer trimestre, cuando las hormonas ejercen el mayor efecto. Antojos. carácter.

Como la placenta y el feto producen más estrógenos, el estómago se vacía con mayor lentitud. Además, se afi na el sentido del olfato, de modo que ciertos olores, como los de café, carne, lácteos o especias, causan náuseas. Los mareos matutinos pueden comenzar a las dos semanas de la concepción, pero por lo general aparecen hacia las cuatro a ocho semanas y pueden ocurrir a cualquier hora. Náuseas con o sin vómito. carácter.

El útero se agranda y, durante el primer trimestre, presiona la vejiga. Micción frecuente. carácter.

Los cambios hormonales provocan el aumento de la circulación sanguínea. Frecuentes jaquecas leves. carácter.

El incremento de la progesterona lentifi ca la digestión, por lo que la comida pasa más lentamente por el aparato digestivo. Constipación. carácter.

Las oleadas de hormonas al comienzo del embarazo producen altibajos emocionales. Variaciones de ánimo. carácter.

La sensación de vértigo puede deberse a hipotensión y dilatación de los vasos sanguíneos o a bajada del azúcar. Desvanecimiento y mareo. carácter.

Aumento de la temperatura basal. La temperatura basal (la que se toma a la primera hora de la mañana) aumenta normalmente todos los meses, poco después de la ovulación, y luego baja durante la menstruación. Cuando la menstruación cesa, la temperatura se mantiene elevada. carácter.

Primeras dos semanas del desarrollo prenatal, que se caracterizan por rápida división celular , formación de blastocitos e implantación en la pared del útero. etapa germinal. carácter.

Segunda etapa de gestación (dos a ocho semanas) que se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo de los principales aparatos y sistemas orgánicos. etapa germinal. etapa e mbrionaria.

el crecimiento es mas rápido que en cualquier otro momento de la vida prenatal o de la vida pos natal. primer mes. etapa e mbrionaria.

el crecimiento es más rápido que en cualquier otro momento del desarrollo prenatal o de la vida posnatal; el embrión alcanza un tamaño 10 000 veces mayor que el cigoto. Al fi nal del primer mes, mide alrededor de 1.25 centímetros. La sangre fl uye por sus venas y arterias, que son muy pequeñas. Tiene un corazón minúsculo, que late 65 veces por minuto. Ya tiene los rudimentos de un cerebro, riñones, hígado y aparato digestivo. El cordón umbilical, la línea vital que lo une a su madre, funciona. Si se mira con atención mediante un microscopio, es posible ver las protuberancias de la cabeza que se convertirán en ojos, oídos, boca y nariz. El sexo todavía no es detectable. primer mes. etapa e mbrionaria.

el embrión se convierte en feto. Mide menos de 2.5 centímetros y pesa 9 gramos aproximadamente. Su cabeza comprende la mitad del cuerpo. Las partes del rostro están claramente desarrolladas, entre ellas la lengua y encías. Los brazos tienen manos con dedos y las piernas tienen rodilla, tobillo, pies y dedos. El feto tiene una cobertura cutánea delgada y huellas dactilares en pies y manos. Alrededor de las ocho semanas aparecen las células óseas. Impulsos cerebrales coordinan la función de sistemas y aparatos. Los órganos sexuales están en desarrollo; el pulso es estable. El estómago produce jugos digestivos; el hígado, células sanguíneas. Los riñones eliminan el ácido úrico de la sangre. La piel es lo bastante sensible para reaccionar a la estimulación tácti. primer mes. al final del segundo mes 7 semanas.

el feto pesa alrededor de 28 gramos y mide unos 7.5 centímetros. Tiene uñas, párpados (todavía cerrados), cuerdas vocales, labios y una nariz prominente. La cabeza todavía es grande (alrededor de un tercio de la longitud total) y la frente es alta. El sexo se determina con facilidad. Los aparatos y sistemas del organismo están en funcionamiento, de modo que el feto respira, aspira líquido amniótico en los pulmones y lo expele; ocasionalmente, orina. Sus costillas y vértebras se han convertido en cartílago. El feto puede dar respuestas especializadas. Mueve las piernas, pies, pulgares y cabeza; la boca se abre y se cierra y traga. Si se toca los párpados, bizquea; si se toca la palma, la cierra parcialmente; si se toca los labios, succiona, y si se toca la planta del pie, extiende los dedos. Estos refl ejos están presentes al nacer, pero desaparecen en los primeros meses de vid. primer mes. al final del tercer mes.

El cuerpo aumenta de tamaño con respecto a la cabeza, la cual tiene ahora una cuarta parte de la longitud, la misma proporción que cuando nazca. El feto mide de 20 a 25 centímetros y pesa 170 gramos. El cordón umbilical es tan largo como el feto y seguirá creciendo junto con él. La placenta está totalmente desarrollada. La madre puede sentir que el bebé patea, un movimiento llamado animación, que en algunas sociedades y grupos religiosos se considera el principio de la vida. Las actividades refl ejas que aparecen en el tercer mes son más enérgicas porque aumenta el desarrollo muscular. cuarto mes. al final del tercer mes.

El feto, que ahora pesa de 340 a 450 gramos y mide alrededor de 30 centímetros, comienza a dar signos de personalidad individual. Tiene ritmos defi nidos de vigilia y sueño, adopta su posición favorita en el útero (su postura) y es más activo: patea, se estira, se retuerce y tiene hipo. Si se pone la oreja contra el abdomen de la madre, puede oírse el corazón del feto. Las glándulas sudoríparas y sebáceas funcionan. El aparato respiratorio todavía no es capaz de sostener la vida fuera del vientre; un bebé nacido a esta edad no sobrevive. Comienzan a crecer vellos ásperos como cejas y pestañas, vello fi no en la cabeza, a la vez que una pelusa, llamada lanugo, cubre el cuerpo. cuarto mes. 5 mes.

El ritmo de crecimiento fetal disminuye un poco: al término del sexto mes el feto mide 35.5 centímetros y pesa medio kilo. Tiene acumulación de grasa bajo la piel; los ojos están completos: se abren y se cierran y miran en todas direcciones. Puede oír y cerrar con fuerza el puño. Un feto nacido a comienzos del sexto mes tiene pocas posibilidades de sobrevivir, porque el aparato respiratorio no ha madurado. Sin embargo, con los adelantos médicos es más viable que sobreviva si nace hacia el fi nal del mes. cuarto mes. mes 6.

Al terminar el séptimo mes, el feto, de unos 40 centímetros y de 1.3 a 2.2 kilos, tiene refl ejos bien desarrollados. Llora, respira y traga y puede chuparse el dedo. El lanugo desaparece en esta época (o permanece hasta poco después de nacer). El pelo de la cabeza sigue creciendo. Las posibilidades de que sobreviva un feto que pesa por lo menos kilo y medio son bastante buenas, siempre que reciba atención médica intensiva. Es probable que tenga que quedarse en una incubadora hasta que alcance un peso de 2.3 kilos. cuarto mes. septimo 7 mes.

El feto de ocho meses mide de 46 a 50 centímetros y pesa entre 2.3 y 3.2 kilos. Su morada le queda estrecha, así que estorba sus movimientos. Durante este mes y el siguiente, se desarrolla una capa de grasa en todo su cuerpo, para que pueda ajustarse a las variaciones de temperatura fuera del vientre. cuarto mes. 8 meses.

Alrededor de una semana antes de nacer, el feto deja de crecer. Alcanzó un peso promedio de 3.5 kilos y una longitud de unos 50 centímetros, aunque los niños tienden a ser algo más grandes y pesados que las niñas. Surgen nuevas acumulaciones de grasa, los aparatos y sistemas orgánicos operan mejor, el pulso se acentúa y se expelen más desechos por el cordón umbilical. El color rojizo de la piel comienza a desvanecerse. Al nacer, el feto habrá pasado en el vientre alrededor de 266 días, aunque es normal estimar la edad gestacional en 280 días, porque los médicos fechan el embarazo a partir de la última menstruación de la madre. cuarto mes. noveno mes ne0nato.

Expulsión natural de un embrión, que no puede sobrevivir fuera del útero. aborto e spontáneo. noveno mes.

Etapa fi nal de la gestación (de ocho semanas hasta el nacimiento), caracterizada por un incremento de la diferenciación de las partes del organismo y crecimiento notable de tamaño. aborto e spontáneo. etapa f etal.

Procedimiento médico prenatal que, mediante ondas sonoras de alta frecuencia, puede detectar el contorno del feto y sus movimientos, para determinar si el embarazo marcha con normalidad. ultrasonido. etapa f etal.

Agente ambiental, como virus, drogas o radiación, que puede interferir con el desarrollo prenatal normal y ocasionar anormalidades del desarrollo. ultrasonido. teratógeno.

Combinación de anomalías mentales, motrices y del desarrollo que afectan a los hijos de algunas mujeres que bebieron con frecuencia durante el embarazo. síndrome de alcoholismo fetal. teratógeno.

Enfermedad viral que debilita el funcionamiento del sistema inmune. síndrome de inmunodefi ciencia adquirida (sida). teratógeno.

Demasiadas demandas físicas y psicológicas sobre una persona u organismo. síndrome de inmunodefi ciencia adquirida (sida). estrés.

Ondas sonoras de alta frecuencia dirigidas al abdomen de la madre producen una imagen del feto en el útero. La sonoembriología usa sondas transvaginales de alta frecuencia y procesamiento de imágenes digitales para producir una imagen del embrión en el útero. síndrome de inmunodefi ciencia adquirida (sida). Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Vigilar el crecimiento, movimientos, posición y forma del feto; evaluar el volumen del líquido amniótico; calcular la edad gestacional; detectar embarazos múltiples. Detectar anomalías estructurales graves o muerte fetal. Guiar la amniocentesis y el muestreo de vello coriónico. Diagnosticar trastornos ligados al sexo. Por sonoembriología pueden detectarse defectos inusuales en la etapa de desarrollo embrionario. ventajas. síndrome de inmunodefi ciencia adquirida (sida). Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

En muchos lugares se practica de rutina. Se usa para determinar el sexo del nonato. síndrome de inmunodefi ciencia adquirida (sida). Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Un visor diminuto se inserta en el abdomen de la madre para ver el embrión o feto. Es auxiliar en el diagnóstico de trastornos genéticos no cromosómicos. Embrioscopía, fetoscopía. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Puede orientar las transfusiones sanguíneas fetales y los transplantes de médula ósea. Embrioscopía, fetoscopía. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Es más arriesgada que otros procedimientos de diagnóstico. Embrioscopía, fetoscopía. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Se toma una muestra de líquido amniótico con una guía ultrasónica y se analiza. Se usa principalmente para obtener y examinar células fetales. Amniocentesis. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Se pueden detectar trastornos cromosómicos y ciertos defectos genéticos o multifactoriales; más de 99% de exactitud. En general se practica a mujeres de más de 35 años; se recomienda si los posibles padres saben que son portadores de la enfermedad de Tay-Sachs o anemia falciforme o si tienen antecedentes familiares de síndrome de Down, espina bífi da o distrofi a muscular. . Sirve para diagnosticar trastornos ligados al sexo. Diagnóstico. Amniocentesis. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Por lo general no se realiza antes de las 15 semanas de gestación. Los resultados tardan de 1 a 2 semanas. Agrega un pequeño riesgo (0.5 a 1%) de pérdida o lesión fetal; la amniocentesis precoz (entre la undécima y decimotercera semanas de gestación) es más arriesgada y no se recomienda. Puede usarse para determinar el sexo del feto. Amniocentesis. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Se toman de la placenta y se analizan tejidos de vello coriónico (proyecciones a modo de pelo de la membrana que rodea al feto). Muestreo de vello corionico. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Diagnóstico temprano de defectos y trastornos de nacimiento. Se realiza entre la décima y duodécima semanas de gestación; da resultados acertados dentro del margen de una semana. Muestreo de vello corionico. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Puede evitar la transmisión de defectos o predisposiciones genéticas que se sabe que aquejan a la familia; un blastocito defectuoso no se implanta en el útero. Diagnóstico genético antes de la implantación. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

No debe realizarse antes de la décima semana de gestación. En algunos estudios se señala un aumento de 1 a 4% del riesgo de pérdida fetal que con amniocentesis. Muestreo de vello corionico. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

no se conocen riesgos. Diagnóstico genético antes de la implantación. Ultrasonido (sonograma), sonoembriología.

Permite tomar ADN fetal para realizar medidas diagnósticas, incluyendo evaluación de trastornos e infecciones hemáticas, y medidas terapéuticas como trasfusión de sangre. Diagnóstico genético antes de la implantación. Muestreo del cordón umbilical (cordocentesis o muestreo de sangre fetal).

Pérdida fetal o aborto en 1 a 2% de los casos; mayor riesgo de hemorragia del cordón umbilical o estrés fetal. Diagnóstico genético antes de la implantación. Muestreo del cordón umbilical (cordocentesis o muestreo de sangre fetal).

Se analiza una muestra de sangre de la mujer para detectar alfa fetoproteína. Diagnóstico genético antes de la implantación. Pruebas de sangre de la madre.

Puede indicar defectos en la formación del cerebro o la médula (anencefalia o espina bífi da); también pronostica síndrome de Down y otras anormalidades. Permite la vigilancia de embarazos en riesgo de bajo peso al nacer o mortinato. Diagnóstico genético antes de la implantación. Pruebas de sangre de la madre.

No se sabe de riesgos, pero es posible que dé falsos negativos. Se necesita ultrasonido o amniocentesis para confi rmar las condiciones que se sospechan. Diagnóstico genético antes de la implantación. Pruebas de sangre de la madre.

¿Cuáles son las tres etapas del desarrollo prenatal y qué pasa en cada una?. El desarrollo prenatal ocurre en tres etapas de gestación: germinal, embrionaria y fetal. • Muy a menudo, los embriones muy defectuosos son abortados espontáneamente en el primer trimestre del embarazo. • A medida que el feto crece, se mueve menos, pero con más vigor. Tragar líquido amniótico, que contiene sustancias del cuerpo de la madre, estimula los sentidos del gusto y el olfato. Al parecer, el feto oye, discrimina entre sentidos, aprende y recuerda. Pruebas de sangre de la madre.

¿Qué funciones cumplen la herencia y el ambiente en la salud, la inteligencia y la personalidad?. La herencia y el ambiente infl uyen en la obesidad, longevidad, inteligencia, temperamento y otros aspectos de la personalidad. • La esquizofrenia es un trastorno neurológico heredable en el que también infl uye el ambiente. Pruebas de sangre de la madre.

¿Cómo estudian los científi cos las infl uencias relativas de la herencia y el ambiente y cómo interactúan la herencia y el medio ambiente?. Las investigaciones de la genética de la conducta se basan en la premisa de que las infl uencias de la herencia y el ambiente dentro de una población pueden medirse estadísticamente. Si la herencia es una infl uencia importante en un rasgo, las personas que sean más parecidas genéticamente serán más parecidas en ese rasgo. Mediante estudios de familias, gemelos y adopción los investigadores miden la heredabilidad de rasgos concretos. • Los conceptos de rango de reacción, canalización, interacción de genotipo y ambiente, correlación de genotipo y ambiente (o covarianza) y selección de nichos se refi eren a las formas en que interactúan la herencia y el ambiente. • Los hermanos son más diferentes que parecidos en inteligencia y personalidad. Según algunos genetistas de la conducta, la herencia es causa de la mayor parte de las semejanzas y los efectos ambientales no compartidos explican la mayoría de las diferencias. Pruebas de sangre de la madre.

¿Cómo ocurre normalmente la concepción y a qué se deben los nacimientos múltiples?. La fertilización, que es la unión de un óvulo y un espermatozoide, da lugar a la formación de un cigoto unicelular, que a continuación se duplica por división celular. • Los nacimientos múltiples ocurren porque se fecundaron dos óvulos (o un óvulo se dividió) o por la división de un óvulo fertilizado. La concepción de más productos es resultado de estos mismos procesos. • Los gemelos dicigóticos (fraternos) tienen distinta composición genética y pueden ser de diferente sexo. Aunque los monocigóticos (idénticos) tienen la misma composición genética, varía su temperamento y otros aspectos. Pruebas de sangre de la madre.

¿Cómo opera la herencia para determinar el sexo y cómo transmite los rasgos normales y anormales?. La unidad funcional básica de la herencia son los genes, que están compuestos por ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN lleva las instrucciones bioquímicas (el código genético) que rigen el desarrollo de las funciones celulares. Cada gen se sitúa, según su función, en un lugar fi jo de un cromosoma en particular. La secuencia completa de los genes del organismo humano se llama genoma humano. Pruebas de sangre de la madre.

genoma humano (56) • En la concepción, cada ser humano normal recibe 23 cromosomas de la madre y 23 del padre; así, se cuenta con 23 pares de cromosomas: 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales. El producto que recibe un cromosoma X de cada progenitor es genéticamente. verdadero. falso.

Casi todas las características humanas normales son el resultado de transmisión poligénica o multifactorial. Salvo en el caso de los gemelos monocigóticos, cada niño hereda un genotipo único. La herencia dominante y la transmisión multifactorial explican por qué el fenotipo de una persona no expresa siempre el genotipo en que se basa. • El marco epigenético controla las funciones de genes particulares; recibe el infl ujo de factores ambientales. verdadero. falso.

El esquema de transmisión genética más simple es la herencia dominante y recesiva. Cuando dos alelos son iguales, una persona es homocigótica con respecto del rasgo de que se trate; cuando son diferentes, es heterocigótica. verdadero. falso.

Casi todas las características humanas normales son el resultado de transmisión poligénica o multifactorial. Salvo en el caso de los gemelos monocigóticos, cada niño hereda un genotipo único. La herencia dominante y la transmisión multifactorial explican por qué el fenotipo de una persona no expresa siempre el genotipo en que se basa. • El marco epigenético controla las funciones de genes particulares; recibe el infl ujo de factores ambientales. verdadero. falso.

Denunciar Test