option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DESARROLLO I - 2PP - REPASO (CONSERVACIÓN SUSTANCIA)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DESARROLLO I - 2PP - REPASO (CONSERVACIÓN SUSTANCIA)

Descripción:
2PP REPASO (CONSERVACIÓN SUSTANCIA)

Fecha de Creación: 2019/05/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 23

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

12. Frente a dos bolas idénticas de arcilla, una vez que una de ellas ha sido transformada en salchicha, Josefina explica: "hay lo mismo para comer en la salchicha que en la bola porque la salchicha es más larga pero más delgada que la bola". Josefina esgrime un argumento de: a) reversibilidad por compensación. b) retorno empírico. c) reversibilidad simple.

27. Frente a dos bolas idénticas de arcilla, una vez que una de ellas ha sido transformada en salchicha, Pedro explica: "hay lo mismo para comer en la salchicha que en la bola porque con la salchicha podemos volver a hacer una bola". Pedro esgrime un argumento de: a) reversibilidad simple. b) reversibilidad por compensación. c) retorno empírico.

12. A Carlos se le presentan dos bolas de arcilla iguales. Luego, se conserva la forma de una de ellas y la otra se parte en siete trozos. Carlos afirma entonces que "no hay lo mismo para comer en los trocitos que en la bola". Cuando se le pregunta si hay alguna manera de volver a tener lo mismo para comer, propone: "volver a hacer una bola con los trocitos". Nos encontramos frente a un argumento de: a) reversibilidad. b) identidad. c) retorno empírico.

13. Cuando un niño explica: "La salchicha tiene más para comer que la bola, pero si hacemos otra vez la bola con la salchicha habrá lo mismo para comer", nos encontramos frente a un argumento de: a) retorno empírico. b) reversibilidad por reciprocidad. c) reversibilidad simple.

11. En el contexto de la tarea clásica de conservación de la sustancia, Sandra afirma que"hay distinto para comer en la bola que en la galleta pero tendríamos igual para comer si con la galleta hiciéramos una bola'". Sandra está ofreciendo un argumento de: a) reversibilidad por inversión;. b) reversibilidad por compensación;. c) retorno empírico.

23. En el contexto de la tarea clásica de conservación de la sustancia, Julia afirma que "hay igual para comer en la bola que en la galleta porque con la galleta podemos volver a hacer una bola". Julia está ofreciendo un argumento de: a) reversibilidad por compensación;. b) retorno empírico. c) reversibilidad por inversión;.

19. Las conservaciones de la materia se alcanzan en el siguiente orden: a) bolita de arcilla, cuentas, líquidos;. b) cuentas, líquidos, bolita de arcilla. c) líquidos, cuentas, bolita de arcilla;.

27. Los resultados de las investigaciones sobre conservaciones físicas muestran que la conservación de la sustancia de la bolita de arcilla: a) es posterior a la de las cuentas y a la de los líquidos. b) se logra al mismo tiempo que la de las cuentas y la de los líquidos. c) es anterior a la de las cuentas y a la de los líquidos.

26. Luis ofrece argumentos muy estables de conservación de la sustancia cuando se le presentan dos bolas de arcilla que se someten a distintas transformaciones. Podemos afirmar que Luis: a) conserva también el peso. b) conserva también el volumen. c) conserva también los líquidos.

27. Pese a haber recibido instrucción respecto del carácter discontinuo de la materia, los estudiantes de secundaria suelen ser incapaces de atribuir movimiento a las partículas de los: a) sólidos. b) gases. c) líquidos.

RELACIONAR: 1. 2. 3. 4.

CON RESPECTO A LA ADQUISICIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA SUSTANCIA, PIAGET E INHELDER SOSTIENEN QUE…. PRIMER NIVEL. SEGUNDO NIVEL.

RELACIONAR: NIVEL MACROSCÓPICO. NIVEL MICROSCÓPICO.

13. La conservación de la sustancia es una invariante: a) procedimental. b) cognitiva. c) funcional.

16) La conservación de la sustancia: a) precede a la conservación del peso y del volumen. b) precede a la conservación del volumen, pero puede lograrse al mismo tiempo que la del peso. c) puede variar en su orden de aparición respecto de la conservación del peso y del volumen.

19) Los argumentos que se emplean para justificar la conservación de la sustancia: a) son distintos de los que se utilizan para explicar la conservación del peso. b) en términos cronológicos aparecen todos en el mismo momento. c) ponen de manifiesto la capacidad de realizar operaciones intelectuales.

26. Luis ofrece argumentos muy estables de conservación de la sustancia cuando se le presentan dos bolas de arcilla que se someten a distintas transformaciones. Podemos afirmar que Luis: a) conserva también los líquidos. b) conserva también el peso. c) conserva también el volumen.

27. Pese a haber recibido instrucción respecto del carácter discontinuo de la materia, los estudiantes de secundaria suelen ser incapaces de atribuir movimiento a las partículas de los: a) líquidos. b) sólidos. c) gases.

13. El orden de las conservaciones físicas (sustancia-peso-volumen): b) es un ejemplo paradigmático de desfase vertical;. a) refleja la dependencia de unas conservaciones respecto de otras;. c) se ha puesto en duda a partir de los resultados de algunos estudios interculturales.

12. Piaget e Inhelder sostienen que en el primer nivel de la adquisición de la conservación de la sustancia: a) ya hay algunos síntomas de conservación aunque los niños todavía manifiestan dudas sobre si el cambio de forma implica cambio de cantidad de sustancia. b) no hay conservación ya que los niños aseguran que la cantidad de sustancia ha cambiado al cambiar la forma. c) no hay conservación ya que los niños manifiestan dudas sobre si el cambio de forma implica cambio de cantidad de sustancia.

-27. Los resultados de las investigaciones sobre conservaciones físicas muestran que la conservación de la sustancia de la bolita de arcilla: a) es posterior a la de las cuentas y a la de los líquidos. b) se logra al mismo tiempo que la de las cuentas y la de los líquidos. c) es anterior a la de las cuentas y a la de los líquidos.

4. Respecto del desarrollo de las nociones de conservación de la materia, Piaget e Inhelder afirman que: c) para hallar la fuente de las operaciones conviene remontarse a las actividades sensoriomotrices. b) la experiencia constituye el punto de partida de las estructuras;. a) las estructuras operacionales están preformadas en el sistema nervioso;.

RELACIONAR: Reversibilidad por compensación. Reversibilidad simple. Retorno empírico. Reversibilidad por inversión.

Denunciar Test