Desarrollo I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo I Descripción: T11 El desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estrógeno. Es responsable de que los ovarios produzcan óvulos, que preparan para la reproducción y es el responsable de la aparición y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.Es responsable de regular el ciclo menstrual. es responsable de los cambios en la pubertad. Todas son correctas. La testosterona: es responsable de los cambios en la pubertad. Favorece el desarrollo de caracteres sexuales secundarios y contribuye al desarrollo y maduración de la próstata, así como a la producción del semen. y responsable de regular el ciclo. Todas son correctas. La progesterona comienza a ser funcional en las niñas en el primer periodo y tiene como función: revestir el útero para recibir a un óvulo fertilizado. Si esto no ocurre, sus niveles descienden, se desprende este revestimiento y se expulsa durante la menstruación. revestir el útero para recibir a un óvulo fertilizado. Si esto ocurre, sus niveles descienden, se desprende este revestimiento y se expulsa durante la menstruación. revestir el útero para recibir a un óvulo fertilizado. Si esto no ocurre, sus niveles ascienden, se desprende este revestimiento y se expulsa durante la menstruación. En los niños, el nivel de testosterona está regulado por: la cantidad de progesterona. el revestimiento. Todas son correctas. Estrógeno, progesterona y testosterona están presentes en: ambos sexos, pero en niveles diferentes. la mujer, en niveles altos. en el varón, en niveles altos. La mujer produce: el doble de estrógenos y progesterona que el hombre y diez veces menos testosterona. el doble de estrógenos y testosterona que el hombre y diez veces menos progesterona. el doble de testosterona que el hombre y diez veces menos de estrógenos y progesterona. La maduración sexual, según James Tanner (1962) este proceso se desarrolla: a lo largo de cinco estadios desde la niñez (estadio I, en el que no se encuentran indicadores objetivos de caracteres sexuales secundarios). hasta el logro de caracteres sexuales secundarios adultos o maduros (estadio V, en el que la apariencia de tales caracteres es la adulta). Todas son correctas. Con criterios estadísticos se considera normal que el incremento en el tamaño de testículos y el escroto se produzca entre: los 9 y 14 años (Güemes-Hidalgo, Ceñal e Hidalgo, 2017). los 9 y 16 años (Güemes-Hidalgo, Ceñal e Hidalgo, 2017). los 9 y 18 años (Güemes-Hidalgo, Ceñal e Hidalgo, 2017). De forma progresiva se produce: el aumento del tamaño del pene y la aparición del vello púbico,. así como el vello en la cara y el cambio en el tono de voz. Todas son correctas. Aunque el inicio de la pubertad es más tardío en los chicos que en las chicas, los cambios físicos y fisiológicos se tienen a una secuencia. estable en ambos sexos. un poco inestable en ambos sexos. poco estable en ambos sexos. El proceso de maduración sexual desde el primer aumento del volumen de los testículos dura: entre tres y cuatro años. entre cuatro y cinco años. entre cinco y seis años. La aparición de la telarquia es esperable: entre los 8 y 13 años. entre los 8 y 16 años. entre los 8 y 19 años. El proceso de maduración sexual se desarrolla entre: dos años y medio y tres años. tres años y medio y cuatro años. dos años y medio y cuatro años. La primera menstruación suele aparecer en las niñas. en los 6 meses siguientes a la aparición del botón mamario. en los 8 meses siguientes a la aparición del botón mamario. en los 9 meses siguientes a la aparición del botón mamario. El registro de la edad de menarquia desde mediados del siglo XIX ha permitido. observar un adelanto progresivo de la edad en la que aparece la primera regla. esperable entre los 8 y 13 años. Todas son correctas. |