Desarrollo I Repaso Examen I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo I Repaso Examen I Descripción: UNED PSICOLOGIA DESARROLLO I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Prima lo innato, el bagaje con el que venimos, tanto el general, propio de todos los seres humanos, como el particular, que es la expresión de lo general en el caso concreto de cada cual. Estamos hablando de: Racionalismo. Constructivismo. Empirismo. 2. Los presupuestos teóricos que subyacen al estudio del desarrollo humano son: a) Innatismo, Empirismo y Constructivismo. b) Racionalismo, Innatismo y Asociacionismo. c) Racionalismo, Innatismo y Constructivismo. Innatismo, Empirismo y Constructivismo. Racionalismo, Innatismo y Asociacionismo. Racionalismo, Innatismo y Constructivismo. 3. En la reacción circular secundaria se observa: Una verdadera experimentación. Una conducta claramente intencional. Un interés por los efectos de las propias conductas sobre los objetos. 4. Cuando el bebé, en el estadio 4, en vez de buscar un objeto donde ha visto que lo es- condían va a buscarlo donde ha sido capaz de encontrarlo antes, decimos, siguiendo a Piaget, que está cometiendo: Un error de constancia. Un error perceptivo. Un error A, no-B. 5. El metanálisis hace referencia a............: Medidas estrictamente controladas. Análisis estadístico de los resultados de diversos estudios equivalentes según la misma hipótesis, o muy similar, para evaluar de forma concienzuda la validez de un efecto. Investigación en la que las variables preexistentes y no manipuladas entre las personas se miden en busca de una diferencia o correlación. 6. Que opción de respuesta está relacionada con la teoría de principios y parámetros de Chomsky: Enfoque del proceso adaptativo. Enfoque de los principios. La teoría del error A, no-B. 7. Una de las ventajas del diseño longitudinal es que: Permite estudiar el patrón de cambio intraindividual. Aporta gran cantidad de información de sujetos de diferentes edades. La probabilidad de error se reduce porque sólo se realiza la toma de datos en un único momento histórico. 8. La teoría de Bowlby pone de manifiesto que: La necesidad de alimento es el elemento impulsor del establecimiento del apego. La necesidad de afecto es tan primaria como la de alimentación. El vínculo de apego es una manifestación más del troquelado social. 9. Las conductas de crianza de la madre: a) Predicen la aparición de patrones de apego seguros y evitantes, pero no el resto de los tipos de apego. b) No guardan relación con las conductas de apego que manifiestan los niños en la situación extraña. c) Están relacionadas con el tipo de conducta que muestran los niños en la situación extraña. Predicen la aparición de patrones de apego seguros y evitantes, pero no el resto de los tipos de apego. No guardan relación con las conductas de apego que manifiestan los niños en la situación extraña. Están relacionadas con el tipo de conducta que muestran los niños en la situación extraña. 10. La etapa de preapego se caracteriza porque el bebé: Aún no distingue entre la voz de la madre y la de otros adultos. Reacciona positivamente a los acercamientos y caricias de los adultos. Muestra una gran ansiedad cuando se separa de la madre. 11. La depresión anaclítica: a) Provocada por la calidad de crianza de los padres. b) Producida por la privación materna prolongada. c) Producida por las características del niño. Provocada por la calidad de crianza de los padres. Producida por la privación materna prolongada. Producida por las características del niño. 12. El apego inseguro puede desarrollarse por: La calidad de crianza de los padres. Siempre se desarrolla por el temperamento difícil del niño. Un exceso de sensibilidad hacia el bebé. 13. En la fase de pre-apego: Priman las conductas determinadas genéticamente. El niño sólo se calma si está en brazos de su madre. El niño ya entiende que la ausencia de la madre no es definitiva. 14. ¿Cuál de los siguientes autores consideraba que, transcurrido un determinado periodo crítico o sensible, por su teoría etológica, podría ser imposible establecer un vínculo emocional con la madre?: Freud. Bowlby. Piaget. 15. Usted es Psicóloga, una mamá le hace la siguiente pregunta después de ver un documental, que opción le daría como respuesta. Las diferencias transculturales observadas en los estudios sobre los distintos tipos de apego se explicarían: a) Por factores de tipo innato. b) Por las pautas de crianza de las distintas culturas. c) Por los cambios ambientales a los que han sido expuestos los niños. Por factores de tipo innato. Por las pautas de crianza de las distintas culturas. Por los cambios ambientales a los que han sido expuestos los niños. 16. Señale cuál de las siguientes características no es propia de lo que denominamos juego: Predominan los fines sobre los medios. Produce placer. Es una forma de interactuar con la realidad determinada por factores internos. 17. Según Piaget, la conquista de la función simbólica a partir de los 2 años posibilita: El manejo de los esquemas de acción y la imitación temprana. La asimilación de nueva información y la acomodación de viejos esquemas. La aparición del dibujo, el juego de ficción, el lenguaje y la imitación diferida. 18. Una clara manifestación de la función simbólica aparece en: El egocentrismo. La imitación directa. El dibujo. 19. Llamamos función simbólica a: La capacidad para procesar símbolos procedentes de dos canales sensoriales simultáneamente. La capacidad para manipular internamente la realidad mediante representaciones. La capacidad para captar la importancia simbólica del contexto social. 20. Señale cuáles de los siguientes comportamientos constituyen manifestaciones de la función semiótica según el modelo Piagetiano: El desarrollo de los esquemas de acción, el lenguaje y el dibujo. La imitación inmediata, el lenguaje y el dibujo. La imitación diferida, el lenguaje y el dibujo. 21. El pensamiento simbólico: Se concreta únicamente mediante el lenguaje. Puede expresarse a través de diversos medios, como los dibujos y el juego. Se extingue al alcanzar el período de las operaciones formales. 22. Los experimentos de percepción temprana del habla indican que los bebés recién nacidos: No discriminan aún entre la lengua materna y otras lenguas próximas; esto sucede a partir del cuarto mes. Discriminan entre la lengua materna y cualquier otra lengua, pero prefieren escuchar la lengua materna. Discriminan entre la lengua materna y otras, pero NO manifiestan preferencia por la lengua materna. 23. Una niña de 16 meses mira a su madre y señala a otra niña que lleva un globo. Esta conducta es un ejemplo de: Un gesto protodeclarativo. Un gesto protoimperativo. El fenómeno de la referencia social. 24. La hipótesis de una doble ruta para explicar el fenómeno de la sobrerregularización es propio de un enfoque: Tradicional. Asociacionista. Conexionista. 25. Señale la alternativa que relaciona correctamente autores y conceptos: Bruner- SAAL, Chomsky-LAD, Vygotsky-egocentrismo intelectual. Bruner-formatos de interacción, Chomsky-DAL, Piaget-lenguaje egocéntrico. Bruner-formatos de interacción, Chomsky-SAAL, Vygotsky-habla interiorizada. 26. La ventaja de las explicación conexionista con respecto a la tradicional sobre el fenómeno de la sobrerregularización radica en que: Propone un único mecanismo para aprender tanto las formas regulares como las irregulares de los verbos. Propone dos mecanismos, uno para aprender las formas regulares de los verbos y otro para aprender las irregulares. Propone varios mecanismos, que podrían explicar alternativamente la ejecución de los sujetos durante los tres estadios. 27. Los datos de que se dispone sobre diferenciación de fonemas en bebés, indican que los niños nacen con una capacidad: Innata para diferenciar solamente los sonidos característicos de su lengua materna. Innata para discriminar gran número de sonidos, aunque más tarde, diferenciaran sólo los propios de su lengua materna. Bastante limitada para discriminar distintos tipos de sonidos, aunque va aumentando progresivamente en el curso del desarrollo. 28. La postura piagetiana se caracteriza por considerar que el lenguaje: Aunque es importante como base de las interacciones comunicativas, no tiene ninguna influencia en el desarrollo intelectual. Es un elemento necesario para el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz, pero posteriormente se hace independiente no afectando al desarrollo operatorio. Es un factor necesario para el pleno desarrollo de las estructuras operacionales de la inteligencia. 29. La teoría de la mente se basa: En un conocimiento explícito de lo que piensan y sienten los otros. En hacer inferencias acerca de lo que no se ve. En utilizar algunas informaciones muy dispares e incoherentes. 30. La Teoría de la Mente es una línea de investigación que en el ámbito del conocimiento social estudia: Las relaciones interpersonales. Las relaciones grupales. El conocimiento psicológico o personal. |