DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL Descripción: 3 SEMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué organismos internacionales han influido directamente en la atención a la primera infancia en Ecuador?. a) ONU y OEA. b) UNESCO y UNICEF. c) BID y FMI. d) CEPAL y FAO. ¿Qué instrumento legal expedido en 2003 fortaleció la protección de los derechos de la niñez en Ecuador?. a) Constitución del 2008. b) Ley Orgánica de Educación Intercultural. c) Código de la Niñez y Adolescencia. d) Plan Toda una Vida. Antes del 2012, ¿ cuál era uno de los principales enfoques de la atención a la primera infancia en Ecuador?. a) Preventivo y comunitario. b) Basado en el respeto pleno a los derechos. c) Asistencialista. d) Intersectorial. ¿Cuál es uno de los principales indicadores de alerta en la atención a la primera infancia según el MIES?. a) La falta de infraestructura educativa. b) La poca cobertura de internet. c) El desarrollo en las áreas de motricidad, lenguaje y audición. ¿Qué porcentaje de niños de 1 a 5 años vivía en pobreza extrema en Ecuador según la proyección al 2015 del INEC?. a) 10%. b) 19%. c) 25%. d) 46%. ¿Qué programas fueron ejecutados antes del 2007 para apoyar a la infancia?. a) Buen Vivir y Misión Ternura. b) Infancia Plena y Plan Toda una Vida. c) ORI, PNN y FODI. ¿Cuál es el objetivo del Modelo de Desarrollo Infantil Integral?. a) Garantizar el acceso a educación universitaria. b) Brindar ayuda únicamente a madres solteras. c) Potenciar el desarrollo físico y cognitivo de los niños de 0 a 5 años ✅. ¿Cuál es una de las características del Desarrollo Infantil según el BID (2014)?. a) Se limita al área cognitiva. b) Es un proceso únicamente escolarizado. c) Implica habilidades sociales, emocionales y motrices ✅. ¿Qué artículo de la Constitución del 2008 establece que los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás?. a) Art. 2. a) Art. 45. c) Art. 44 ✅. ¿Cuál es una de las estrategias actuales que refuerza la atención a la primera infancia en Ecuador?. a) Código Orgánico Monetario. b) Estrategia Nacional Intersectorial "Infancia Plena" ✅. c) Plan Nacional de Alfabetización. ¿Qué ministerios están involucrados en la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia?. a) MSP, MIES y MINEDUC ✅. b) MIES, SRI y SENPLADES. c) MINEDUC, MIDUVI y MAE. Según la Norma Técnica del MIES, ¿qué elementos debe integrar el Desarrollo Infantil Integral?. a) Solo el crecimiento físico. b) Desarrollo de habilidades verbales exclusivamente. c) Salud, nutrición, juego, entornos protectores y aprendizaje ✅. ¿Qué institución internacional define la primera infancia desde el nacimiento hasta los ocho años?. a) ONU. b) BID. c) UNESCO ✅. ¿Cuál fue una mejora implementada en el 2015 al Modelo de Gestión del Desarrollo Infantil?. a) Eliminación de los Centros Infantiles. b) Reducción del presupuesto estatal. c) Profesionalización del personal y corresponsabilidad ✅. ¿Qué propósito tiene la intervención directa de madres, padres y cuidadores según la Estrategia Nacional Intersectorial?. a) Transferir la responsabilidad al Estado. b) Garantizar que los niños usen tecnología educativa. c) Contribuir a erradicar la pobreza fortaleciendo capacidades ✅. d) Promover únicamente actividades recreativas. ¿Cuáles son los puntos débiles en lo que concierne a la atención de la primera infancia al realizar un diagnóstico según la Secretaría de Planificación y Desarrollo?. Mortalidad materna y neonatal. Desnutrición crónica. Anemia. Cáncer. ¿Cómo debe ser el ambiente que se prepare para los niños para satisfacción de las necesidades?. El ambiente debe ser familiar, educativo, social y comunitario, en el que se satisfagan las necesidades afectivo-emocionales y culturales del niño o niña, permitiendo así el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Todos ellos trabajan de forma articulada en el marco del Modelo de Desarrollo Infantil Integral y la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia. ¿Cuáles son los Organismos y/o Ministerios del Ecuador que hasta la fecha han sido incluidos por el Estado del Ecuador?. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Educación (MINEDUC). Fundación Ecuatoriana de Esclerosis Múltiple (FUNDEM):. Fundación El Cielo para los Niños. ¿Cómo se denomina el Instrumento que hace posible la Coordinación intersectorial entre los diferentes sectores en el Ecuador?. Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia (también denominada Infancia Plena). Estrategia de Equidad y justicia social. Estrategia de Emprendimiento e Innovación. ¿Cuál es la agencia internacional que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas que viene impulsando la consecución de los derechos de los niños y niñas de la primera infancia?. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), que trabaja en más de 190 países para garantizar los derechos y el desarrollo de los niños y niñas. Agencias de marketing internacional. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). ¿Qué política prioritaria se instauró en el año 2012 para la atención a la primera infancia en el Ecuador?. a) Código de la Niñez y Adolescencia. b) Estrategia Nacional de Salud Materno Infantil. c) Desarrollo Infantil Integral. d) Plan Toda una Vida. ¿Cuáles son los cinco ejes del Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil Integral?. a) Nutrición, salud, juego, comunidad, educación. b) Teórico-metodológico, Capacitación, Participación familiar y comunitaria, Gestión intersectorial, Gestión de la información. c) Psicología, pedagogía, medicina, trabajo social, planificación. d) Desarrollo, juego, formación, valores, comunicación. ¿Cuál es uno de los principios clave del Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil Integral?. a) La educación obligatoria desde los seis años. b) El niño como receptor pasivo de servicios. c) El papel protagónico de la familia en la educación y desarrollo de sus hijos. ¿Qué población atiende el programa “Creciendo con Nuestros Hijos” (CNH)?. a) Niños y niñas de 3 a 5 años. b) Mujeres embarazadas de zonas urbanas. c) Niños y niñas de 0 a 3 años y sus familias. d) Solo niños con discapacidad. ¿Qué norma oficializó la atención a mujeres embarazadas, niños y niñas menores de tres años?. a) Acuerdo Ministerial 0015-14. b) Decreto Ejecutivo No. 580. c) Acuerdo Interministerial No. 0272-2018. ¿Cuál fue el propósito del Decreto Ejecutivo No. 465 en 2018?. a) Establecer la gratuidad en la educación inicial. b) Incorporar la Misión Ternura dentro del Plan Toda una Vida. c) Declarar el año de la infancia. ¿Cuál es el objetivo general de los Centros de Desarrollo Infantil – CDI?. a) Promover la alimentación escolar gratuita. b) Fortalecer la educación virtual de los infantes. c) Promover la protección integral de los niños y niñas de 0 a 3 años. ¿Cuál es una de las proyecciones esperadas en los niños y niñas que reciben atención en los CDI?. a) Que aprendan a leer antes de los 3 años. b) Que se adapten al sistema escolar tradicional. c) Disfrutar de buena salud, nutrición y entornos libres de violencia. ¿Cuál es uno de los objetivos específicos de la modalidad “Misión Ternura – CNH”?. a) Sustituir el rol de los padres en el hogar. b) Limitar la intervención comunitaria. c) Promover el rol de la familia mediante buenas prácticas de crianza y consejería. ¿Cuáles son los principios en los que se basa el Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil?. a) Protección, obediencia, formación, disciplina. b) Nutrición, juego, sueño, salud. c) Participación comunitaria, protagonismo familiar, rol del adulto, relación con el entorno. d) Juego libre, educación virtual, participación del Estado, silencio social. ¿Cómo se denomina el Ministerio Rector designado por el Gobierno Nacional para que oriente las políticas en beneficio de la aplicación de los derechos de la primera infancia?. a) Ministerio de Educación. b) Ministerio de Salud Pública. c) Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). d) Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. ¿Qué importancia tiene la participación de la familia y la comunidad para la aplicación de la Misión Ternura CNH?. a) La comunidad debe reemplazar a la familia en la crianza del niño. b) La familia tiene un rol secundario, mientras el Estado dirige la educación. c) La participación familiar y comunitaria es esencial para el desarrollo social, cognitivo y afectivo del niño. d) El entorno familiar no influye en el desarrollo si hay atención institucional. ¿Cuáles son los artículos de la Constitución del Ecuador que fundamentan la Política de Desarrollo Infantil Integral de la Primera Infancia?. a) Artículos 22, 23 y 24. Artículos 44, 45 y 46 de la Constitución del Ecuador (2008). c) Artículos 31, 32 y 33. d) Artículos 10, 11 y 12. ¿Cuáles son los objetivos del Servicio de atención Creciendo con Nuestros Hijos?. a) Instruir a los niños en la lectura y escritura precoz. b) Ofrecer ayuda económica directa a las familias. c) Fortalecer la participación familiar, garantizar atención intersectorial y acompañamiento integral desde el hogar. d) Promover el ingreso obligatorio a instituciones educativas desde el primer año. ¿Qué entidad es responsable de coordinar la intersectorialidad en la política pública del desarrollo infantil en Ecuador?. a) Ministerio de Educación. b) Ministerio de Salud Pública. c) Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). d) Ministerio del Ambiente. ¿Qué instituciones forman parte de los actores intersectoriales en el desarrollo infantil?. a) MIES, MSP, MINEDUC, MCD. b) SENESCYT, MINTEL, MIES, MSP. c) MSP, MAG, MIDUVI, MIES. d) MCDS, MINEDUC, MINTEL, BANECUADOR. ¿Quiénes deben asumir prioritariamente el cuidado y bienestar del niño?. a) El Estado. b) Los educadores. c) La madre y el padre. d) La comunidad. ¿Cuál es el objetivo principal de la política pública de desarrollo infantil?. a) Reducir el gasto estatal. b) Promover la independencia temprana. c) Garantizar el ejercicio de los derechos de los menores de 3 años. d) Aumentar la natalidad nacional. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de la estrategia de atención a la primera infancia según el MIES (2016)?. a) Priorizar programas tecnológicos. b) Profesionalización del personal. c) Reducción del número de servicios. d) Fomento exclusivo del trabajo comunitario. ¿Qué enfoque orienta las modalidades de atención infantil?. a) Religioso y familiar. b) Psicológico y técnico. c) Intercultural e inclusivo. d) Institucional y jerárquico. ¿Cuál de las siguientes NO es una política de salud hacia el recién nacido?. a) Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. b) Registro automático del certificado de nacimiento. c) Parto institucional obligatorio sin presencia del padre. d) Asistencia profesional del parto. ¿Qué política busca prevenir el embarazo adolescente?. a) Acompañamiento en la lactancia. b) Educación básica para jóvenes y adultos. c) Registro civil obligatorio. d) Evaluaciones neurológicas tempranas. ¿Cuál de las siguientes acciones asegura el desarrollo del niño sano?. a) Participación en juegos escolares. b) Vacunación y control de crecimiento. c) Actividades deportivas formales. d) Talleres comunitarios para padres. Según el Código de la Niñez y Adolescencia, ¿cuál es la responsabilidad prioritaria del padre y la madre?. a) Llevar al niño a centros de salud. b) Elegir la educación escolar. c) Respeto, protección y exigibilidad de derechos. d) Inscripción en programas deportivos. ¿Qué función cumple la comunidad en el desarrollo infantil?. a) Reemplazar a la familia. b) Ser un entorno de sanción social. c) Proporcionar saberes y cultura al infante. d) Administrar recursos económicos del hogar. ¿Cuáles son las tres fases principales de la función familiar en el desarrollo infantil?. a) Formación, institucionalización, profesionalización. b) Socialización, análisis, estructuración. c) Personalización, culturización, socialización. d) Educación, protección, monitoreo. |