Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEDesarrollo del niño y del adolescente. Meece 1a. parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Desarrollo del niño y del adolescente. Meece 1a. parte

Descripción:
Biblioteca para la Actualización del Maestro

Autor:
AVATAR
María de Lourdes Hernández C
(Otros tests del mismo autor)


Fecha de Creación:
21/06/2016

Categoría:
Test de conducir

Número preguntas: 100
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- Este libro se centra enteramente en el desarrollo del niño y del adolescente en edad escolar, en los temas y problemas de interés para los profesores que son los siguientes cuatro: desarrollo preoperacional desarrollo cognoscitivo desarrollo social y emocional desarrollo del lenguaje niños con necesidades especiales.
2.- Sin importar cómo se hayan hecho sus ideas, el conocimiento intuitivo de los maestros sobre el desarrollo del niño puede influir en: sus estándares su forma de enseñar sus conocimientos didácticos.
3.- La mayor parte de los estados de la Unión Americana exigen conocer algo del desarrollo del niño y del adolescente como requisito para obtener el título de profesor. Algunos profesores tienen expectativas realistas sobre el grupo de edad al que enseñan, pero muchos conocen muy poco del tema o no saben poner en práctica sus conocimientos (Scales, 1992). En conclusión, la razón fundamental por la que los profesores deben estudiar el desarrollo del niño es: mejorar la forma de enseñar conocer propósitos de su materia memorizar estándares curriculares.
4.- El hecho de que los niños y los adolescentes pasen tanto tiempo en la escuela hace de este contexto un factor eficaz del desarrollo. Los profesores, los compañeros y los programas de estudio contribuyen de modo importante a: su formación académica relación con otros compañeros su desarrollo.
5.- Es difícil evaluar los efectos de la escuela en el desarrollo del niño, ya que estas difieren mucho en la filosofía, en los recursos, en las oportunidades de aprendizaje y en la atmósfera social. Nos referimos a: escuelas prácticas didácticas competencias.
6.- Considerando las diferencias del ambiente social, personal, etc. de los niños sigue siendo bastante sólida la relación entre el cociente intelectual y....... los juegos digitales los años de escuela las relaciones entre compañeros.
7.- De acuerdo con Stephen Ceci (1990), en parte esta relación se debe a que en la escuela se enseñan las habilidades básicas y los conocimientos culturales que se incluyen en los tests estandarizados de rendimiento y de inteligencia. Esta relación es: el cociente intlectual y la personalidad el cociente intelectual y la inteligencia el cociente intelectual y los años de escuela.
8.- La escuela no sólo influye en el rendimiento académico de los estudiantes sino también en la forma en que organizan estas. La investigación intercultural ha ayudado a los psicólogos a averiguar en qué medida los avances del funcionamiento cognoscitivo se relacionan con la instrucción formal o con las dife rencias de edad. Hablamos de: pensamientos e ideas conocimientos interpersonales manejo de competencias.
9.- Además del desarrollo cognoscitivo, las escuelas influyen profundamente en: el desarrollo emocional de los estudiantes desarrollo social de los estudiantes desarrollo psicomotor de los estudiantes.
11.- Las experiencias escolares del niño inciden en una amplia gama de resultados. Entre algunos están los seis siguientes: sentido de competencia y de autoestima aspiraciones vocacionales, motivación académica formación de identidad relación con los compañeros, actitudes raciales normas del bien y del mal desarrollo de personalidad para discrirminar.
12.- G. Stanley Hall (1904), uno de los primeros psicólogos norteamericanos, proclamó esta, debía verse como un nuevo nacimiento, "porque aparecen los rasgos humanos más nobles y completamente humanos" (p. xiii). Hall estaba convencido de la necesidad de un periodo prolongado de desarrollo para que surgieran las capacidades supremas del hombre. Nos referimos a: la adultez el niño entre 3 y 4 años la pubertad.
13.- En el libro de Judith Meece se establece que los niños pobres tienen el doble de probabilidades que el resto de la población de presentar entre otros estos cuatro problemas: defectos visuales problemas auditivos y anemia incompetencia maltrato físico abandono, debido al estrés que los problemas económicos impone a la familia.
14.- Las teorías evolutivas ofrecen varios modelos para entender e interpretar la conducta del niño. En términos generales, un patrón de conducta admite muchas explicaciones; la mayoría de los teóricos coincide en que una teoría no es suficiente para explicar todo lo que sabemos y observamos en relación con el niño. Por tanto, nos conviene: observarlos detenidamente separarlos cuando se considere conveniente contar con varias teorías a las cuales recurrir.
15.- En este libro, con el término desarrollo se designan los cambios del niño que ocurren con el tiempo. Aunque hay diferencias entre los teóricos, la mayoría coincide en que el desarrollo representa estos cambios que mejoran la adaptación global del niño al ambiente y son: sistemáticos y sucesivos no tienen secuencia cambios que no afectan al niño.
16.- Existen varias teorías acerca del desarrollo del niño. Cada una da a los "hechos" un significado distinto al organizarlos en forma especial, centrándose en distintos aspectos del desarrollo y destacando algunos factores causales. Por ejemplo, algunas de esta tres teorías son: se concentran en el color de la piel concentran en el desarrollo intelectual en el desarrollo físico o social en la posición que adoptan ante algunos problemas básicos.
17.- Las teorías acerca del desarrollo del niño, también difieren en la posición que adoptan ante algunos problemas básicos. Entre los más relevantes para la educación se encuentran los si guientes en la primera columna y su descripción en la segunda. Unir con una línea las correctas. Naturaleza frente a crianza Estabilidad frente a plasticidad. Continuidad frente discontinuidad. Niño pasivo frente a niño activo. Punto final frente a ausencia de punto final.
18.- Algunos psicólogos afirman que del mismo modo que muchas de nuestras características físicas están regidas por la herencia, también los genetistas afirman que muchos de nuestros atributos psicológicos tienen un componente: genético. físico interno.
19.- Concebir al niño de esta manera, permitió a los primeros reformadores de la educación "soñar con la escuela como una institución creadora de una sociedad perfecta" (Spring, 1994, p. 29). Hoy algunos vestigios del "niño moldeable" se observan en las reformas educativas que requieren más altas puntuaciones en los exámenes, normas más rigurosas de promoción, una disciplina más estricta, más tareas y trabajadores mejor calificados. Esta forma de ver al niño es: como un nuevo ser como una hoja en blanco como un humano moldeable.
20.- Los teóricos como Sigmund Freud (1856-1939) y Erik Erikson (1902-1994) vieron en el desarrollo un proceso discontinuo que sigue una serie de etapas discretas. En cada etapa de maduración surgen algunos impulsos, necesidades o conflictos que influyen en la forma en que el niño se relaciona con el ambiente. Nos referimos a las Teorías: Analíticas Formativas Psicoanalíticas.
21.- Estas sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el influjo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del aprendizaje. Nos referimos a: Teorías conductistas Teorías psicológicas Teorías formativas.
22.- Suponen que el aprendizaje, considerado como una serie de respuestas pasivas a los estímulos externos, controla el desarrollo del niño. Son: Las Teorías psicoanalíticas Las teorías conductuales Las Teorías del estímulo.
23.- Suponen que el desarrollo es resultado de los niños que interactúan en forma propositiva con su ambiente. Son las teorías: Teorías formativas Teorías conductuales Las teorías cognoscitivas.
24.- Jean Piaget (1896-1980) es probablemente el psicólogo evolutivo más conocido en el campo de la pedagogía. Propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la informa ción y de interpretar el mundo. Dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas que son: Etapa sensorio - motora o sensiomotriz Etapa de madurez final Etapa preoperacional Etapa de las operaciones concretas Etapa de las operaciones formales.
25.- Según este modelo, los adelantos cognoscitivos del pensamiento se logran gracias al mejoramiento gradual de la atención, de la memoria y de las estrategias con que se adquiere y se utiliza la información. Por tanto, el desarrollo incluye cambios cuantitativos (aumentos de la información guardada) y cualitativos (nuevas estrategias para almacenarla y recuperarla) (Miller, 1993). Ete modelo pertenece a: Teoría del desarrollo cognoscitivo Teoría del procesamiento de información Teoría conductual.
26.- Estas teorías contribuyen a explicar cómo el niño aprende las conductas sociales (por ejemplo, ayudar e interesarse por los demás), las tendencias agresivas y los comportamientos adecuados a su sexo. Los primeros teóricos propusieron que el niño adquiere nuevas conductas mediante la observación y la imitación. Hablamos de: Teoría del desarrollo cognoscitivo Teoría del procesamiento de información Teorías del aprendizaje social.
27.- Se centra en la influencia del contexto social y cultural en el desarrollo del niño. La investigación intercultural indica que las culturas presentan gran variabilidad en lo que los niños deben aprender, en cómo se espera que aprendan la información y las habilidades, en los tipos de actividades en que participarán, en cuándo se les permite hacerlo, etc. Se trata de: Teorías contextuales Teoría del procesamiento de información Teorías del aprendizaje social.
28.- Lev Vygotsky (1896-1934) fue uno de los primeros teóricos del desarrollo en analizar la influencia del contexto social y cultural del niño. En su teoría sociocultural del lenguaje y del desarrollo cognoscitivo, el conocimiento no se construye de modo individual; más bien se construye entre varios. Los niños están provistos de ciertas "funciones elementales" (percepción, memoria, atención y lenguaje) que se transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción. Se trata de: Teorías del aprendizaje social Teoría sociocultural Teoría del procesamiento de información.
29.- Urie Bronfenbrenner (nacido en 1917) ofrece otro modelo contextual del desarrollo. Considera que el desarrollo está integrado a contextos múltiples: "el mundo del niño está organizado como una serie de estructuras anidadas, cada una dentro de la siguiente como un grupo de muñecas rusas". Se trata de: Teorías del aprendizaje social Teoría sociocultural Teorías ecológicas.
30.- Supone que todas las teorías, por ser construcciones humanas, tienen una capacidad limitada de explicar el mundo y que los educadores deberían adquirir un repertorio de teorías para analizar y responder ante las situaciones. Se trata de: El posmodernismo Teorías contextuales Teorías del aprendizaje social.
31.- Cuando se quiere estudiar alguna situación sobre el desarrollo del niño o el adolescente, se necesita un plan o una estructura de un estudio. El tipo de diseño de este dependerá, en parte, de la pregunta del estudio. El primer paso en todo estudio científico consiste en definirlo. Esto forma parte de: Un diseño de investigación Una teorías contextuales Teoría del procesamiento de información.
32.- Los seis diseños de mayor uso en la investigación del desarrollo son: casos de un solo sujeto estudios conductuales estudios correlaciónales diseños longitudinales diseños transversales diseños secuenciales transversales experimentos.
33.- Suministra información detallada sobre la conducta de un individuo. Sirve de punto de partida para investigaciones futuras. Se trata de: Estudios correlaciónales Estudios conductuales El estudio de casos.
34.- Pueden emplearse con grandes muestras para probar las asociaciones entre diversas variables (por ejemplo, la edad y la autoestima). Hablamos de: Estudios correlaciónales Diseños longitudinales Casos de un solo sujeto.
35.- Suministran información sobre los cambios en la conducta individual a lo largo del tiempo. Sirven para probar la estabilidad de las conductas y las relaciones causales. Estudios correlaciónales Estudios longitudinales Estudios conductuales.
36.- Pueden usarse con grandes muestras para examinar los cambios evolutivos. Pueden terminarse en unos cuantos meses. Son útiles para establecer normas de edades. Estamos describiendo a: Estudios a largo plazo Estudio de estándares Estudios transversales.
37.- Combinan las ventajas de los diseños longitudinales y transversales. Estamos describiendo a: Estudios secuenciales transversales Estudios estudios correlaciónales.
38.- Las condiciones del estudio están bien controladas. El grado de control es máximo en los estudios de laboratorio y mínimo en los experimentos naturales. Estamos citando a: estudios correlaciónales Intervenciones experimentales estudios conductuales.
39.- Las observaciones estructuradas permiten al investigador estudiar la conducta de los niños en un ambiente controlado (artificial), pero se pueden transferir los resultados al: mundo real. contexto familiar contexto particular del niño.
40.- La información referente al desarrollo de los niños de corta edad a menudo se recaba por medio de la observación directa, método que los profesores deben dominar. Cuando se observa al niño en un ambiente controlado, digamos el laboratorio, esta técnica recibe el nombre de: observación infantil observación estructurada. observación pedagógica.
41.- Este método ofrece un medio para distinguir efectos de la edad (maduración) y los de la experiencia (educación) en el desarrollo cognoscitivo. No referimos a: El método Piaget El método de Morrison El método Brunnel.
42.- Debemos registrar nuestras observaciones en alguna forma. A veces anotar todo lo que el niño hace. Otras veces, ciertas conductas y registrarlas como las acciones agresivas. A este método se le llama: muestreo de conductas muestreo de actitudes muestreo de eventos.
43.- es otro método de recabar información relativa al niño. Los niños pueden comunicar su conducta, la de sus padres y profesores o la de sus compañeros. También los padres, los parientes y amigos pueden comunicarla. Los individuos que van a ser estudiados pueden llenar un cuestionario que contiene preguntas muy estructuradas. Otro tipo es la escala de evaluación. Estamos describiendo el método: El autoinforme El informe frecuente Informe ocasional.
44.- Estas evaluaciones miden la capacidad del niño para resolver ciertos problemas, pero no suministran información sobre los procesos cognoscitivos con que lo hacen. Hablamos de: las evaluaciones indirectas las evaluaciones del desempeño las evaluaciones de unidad.
45.- Algunos profesores, han comenzado a reemplazar las pruebas de opción múltiple por las evaluaciones del desempeño en que el alumno realiza tareas verdaderas. Se basa en la suposición de que los estudiantes no pueden entender un concepto, si no lo utilizan para resolver un problema de la vida real (Airasian, 1996). Piaget utilizó este tipo de evaluación. A esta forma de medición se le llama: evaluación física evaluación actitudinal evaluación auténtica.
46.- Este método constituye un buen ejemplo de cómo podemos combinar las evaluaciones del desempeño con la entrevista para medir el funcionamiento cognoscitivo del niño. Tiendes a ser más exitosas que el autoinforme. Nos referimos a: entrevista clinica entrevista grupal entrevista individual.
47.- Constituye un buen ejemplo de cómo podemos combinar las evaluaciones del desempeño con la entrevista para medir el funcionamiento cognoscitivo del niño, pidiéndole que explique sus respuestas. Hablamos de: Método de entrevista clinica. Método de diagnóstico Método de regulación.
48.- Existen normas para realizar investigaciones con niños según Committee on Ethical Conduct in Child Development Research (1990). Tres de estas son: Los investigadores no deben utilizar métodos ni procedimientos que causen daño físico ni psíquico al niño El investigador no debe revelar la información referente a los participantes Los participantes tienen derecho a conocer los resultados del estudio El investigador no informará a los padres, al tutor o a otros adultos encargados del niño.
49.- Esta establece que se requiere él consentimiento bien informado de los sujetos, que no se revele su identidad y que tengan acceso a los resultados. Nos referimos a: La ética de la discreción La ética de la investigación La ética del Profesor.
50.- La investigación del desarrollo del niño ayuda a estos a entender cómo el niño cambia a lo largo del tiempo y a qué se deben los cambios observados. Son los siguientes: los padres los investigadores los educadores.
51.- El tiempo entre la concepción y el parto se conoce como este periodo; aunque está controlado fundamentalmente por factores genéticos, algunas fuerzas extemas como la dieta, la enfermedad y los fármacos afectan a las variaciones del desarrollo humano. Este periodo se llama: periodo preparto periodo genético periodo del desarrollo prenatal.
52.- Este es una célula formada por la unión del espermatozoide y el óvulo, contiene la plantilla genética de la vida humana. Nos referimos a: El cigoto humano Ácido desoxirribonucleico Gene.
53.- Se da este nombre a algunas características humanas, como la inteligencia, el color de la piel y la estatura, que provienen de la interacción de varios genes. Algunos genes no siempre se expresan, yaque sus instrucciones genéticas quedan enmascaradas por los genes del otro progenitor. Nos referimos a: rasgos externos rasgos poligenéticos rasgos predominantes.
54.- Es el el que determina el sexo del niño. gen celula madre espermatozoide.
55.- Los embarazos múltiples terminan en un solo parto; pero los partos múltiples son cada día más frecuentes por la administración de hormonas para tratar problemas de infertilidad. Pueden ocurrir en dos formas. Instrucciones: relacionar la primera columna con la correspondiente de la segunda columna. gemelos monocigotos gemelos dicigotos.
56.- Los defectos de un cromosoma causan algunos trastornos genéticos. La mayoría de este tipo de problemas del desarrollo aparecen cuando las instrucciones genéticas no se cumplen bien al inicio del embarazo. Hablamos de: Anomalías cromosómicas Anomalías genéticas Anomalías psicológicas.
57.- El riesgo de concebir un niño afectado por este, aumenta después que la madre llega a los 35 años de edad, por las mayores probabilidades de que los óvulos hayan estado expuestos a enfermedades. Describimos a: Enfermedad de Tay-Sachs Síndrome de Down Anemia drepanocítica.
58.- Enfermedad cromosómica, que es una de las causas principales de retraso mental y de deficiencias del desarrollo (Bailey y Nelson, 1995). Los que lo sufren portan un cromosoma X que parece pellizcado o muy delgado en un área. De ahí la gran probabilidad de que esas áreas se rompan durante la división celular. Esta se llama: Fenilcetonuria Distrofia muscular Síndrome de cromosoma X frágil.
59.- Dos personas con el mismo conjunto de instrucciones genéticas pueden adquirir características distintas, si se crían en ambientes muy diferentes. Los genes que hereda un individuo para determinado rasgo constituyen su genotipo; la expresión de estos rasgos es su: ADN Fenilcetonuria fenotipo.
60.- La última y más larga etapa del desarrollo prenatal (de 8 semanas hasta el parto) recibe el este nombre; durante este periodo el feto triplica su tamaño. Nos referimos al periodo: fetal germinal embrionario.
61.- Los factores que aumentan el riesgo de niños con bajo peso neonatal son los siguientes: abuso de sustancias falta de atención prenatal bajo peso germinal edad de la madre embarazos múltiples breve intervalo entre ellos y la salud general de la madre.
62.- La parte más grande del cerebro, y la última en desarrollarse, es la corteza cerebral que controla: la psicomotricidad el pensamiento y la conciencia. los sentidos.
63.- Este consta de cerebro, médula espinal y nervios; controla casi todos los aspectos de la actividad humana. En el centro de este complejo sistema regulador se encuentran miles de millones de células largas y delgadas, las neuronas, que se forman durante los primeros cinco meses de la gestación. Estamos mencionando las partes de: Sistema psicomotríz Sistema muscular El sistema nervioso central.
64.- A lo largo del desarrollo temprano, las neuronas se tornan cada vez más selectivas y reaccionan sólo ante ciertos neurotransmisores. Este cambio permite que algunas formas más eficientes y flexibles de pensamiento surjan en los últimos años de la niñez y de la: adolescencia adultez ancianidad.
65.- La genética influye mucho en el tiempo del desarrollo del cerebro, también el ambiente desempeña un papel decisivo. Para aumentar y conservar las conexiones entre neuronas se requiere la estimulación o la información provenientes de él. Las neuronas que la reciben forman conexiones, de manera que las que no obtienen la información o los estímulos apropiados: decaen y mueren necesitan refuerzos se multiplican por necesidad.
66.- El cerebro humano muestra mayor capacidad de cambiar, sobre todo en los primeros años del desarrollo. La ausencia de estimulación puede retardar el desarrollo de las conexiones cerebrales y la aparición de ciertas habilidades. Estamos describiendo a: La plasticidad El pensamiento La sinapsis.
67.- Estos comienzan a especializarse en sus funciones durante la pubertad y en esta época comienza a perder parte de su plasticidad. Este fenómeno es hoy uno de los argumentos más fuertes en favor de los programas que favorecen el desarrollo cognoscitivo en los primeros años de la niñez. También apoya el argumento en favor de la enseñanza de una lengua extranjera en las primarias. Describimos a: La sinapsis Los dos hemisferios del cerebro La plasticidad.
68.- Hablando de los dos hemisferios del cerebro, el procesamiento en el hemisferio izquierdo es analítico, racional, secuencial y lógico; en el hemisferio derecho sería mucho más: emotivo intuitivo holístico ilógico.
69.- Cuando los niños inician la escuela, ya pueden examinar estímulos y prestarles atención durante periodos breves. En este momento comienzan a ejercer control voluntario sobre los procesos: auditivos sensoriales atencionales.
70.- Esta se desarrolla rápidamente en la infancia, pero alcanza los niveles adultos en los años de primaria (Mauer y Mauer, 1988). En el capítulo 5 explicamos la función que la percepción auditiva temprana tiene en el desarrollo lingüístico. Nos referimos a: La percepción visual La percepción auditiva La percepción muscular.
71.- El apego de los lactantes, proceso que consiste en formar estrechos vínculos afectivos con un cuidador, se fortalece al abrazarlos y tomarlos en los brazos durante los primeros meses de vida; es importante para crear un sentido básico de: confianza. estímulo sensorial sentimiento.
72.- Es la habilidad de desplazarse y controlar los movimientos corporales, en sus habilidades motoras gruesas y en sus habilidades motoras finas. Hablamos de: El desarrollo físico El desarrollo motor El desarrollo muscular.
73.- Estas habilidades designan el movimiento de la cabeza, del cuerpo, de las piernas, de los brazos y de los músculos grandes. Son las habilidades: motoras finas motoras externas motoras gruesas.
74.- Estas habilidades son los pequeños movimientos corporales necesarios para armar un rompecabezas, para dibujar o usar las tijeras. Estamos describiendo a las habilidades: motoras finas motoras gruesas motoras internas.
75.- Estas diferencias en el desarrollo motor empiezan a manifestarse durante los años preescolares en los varones que sobresalen en actividades motoras gruesas y en las mujeres que lo hacen en actividades motoras finas. Al parecer, las diferencias sexuales en algunas habilidades motoras están más relacionadas con la práctica y la experiencia que con factores innatos. Nos referimos a: sexuales sensoriales sentimentales.
76.- Este es el medio que permite a los niños de corta edad adquirir las habilidades motoras gruesas y finas. Sus educadores deben brindarles muchas oportunidades de realizar actividades motoras como correr, andar en triciclo, trepar, construir bloques y saltar. Citamos a: el descanso el juego la lectura.
77.- Es el periodo en que un joven alcanza la capacidad de reproducción, suele comenzar entre los 10 y los 12 años para las mujeres y de los 12 a los 14 años para los hombres. Hablamos de: la madurez la infancia la pubertad.
78.- Los cambios en este periodo consisten en estirones del crecimiento, en la apariencia de madurez sexual y en aumento de la masa muscular y de la grasa. Se trata de: Pubertad Etapa temprana Niñez.
79.- Para estos la pubertad no consiste tan sólo en meros cambios físicos. A menudo produce cambios en la autoimagen, en la seguridad en sí mismo, en las relaciones familiares, en el estado de ánimo, en las relaciones con el sexo opuesto y en muchas otras conductas.Hablamos de: los niños los adolescentes, los adultos.
80.- En de la pubertad (malhumor y rebeldía) se debe a varias influencias: las hormonas, el ambiente social, el nivel de estrés y el nivel de autonomía. Nos referimos a: impacto psicológico impacto social impacto escolar.
81.- La obesidad es el trastorno más común de la alimentación. Muchos jóvenes están excedidos de peso. He aquí algunos de los factores que contribuyen a ello: herencia, dieta poco saludable y la televisión, además: amigos falta de ejercicio físico aspecto físico.
82.- Estas afectan a los adolescentes de ambos sexos. Las mujeres más propensas a los trastornos de la alimentación son aquellas que han aceptado la definición social del atractivo femenino. Ambas se acompañan de poca autoestima y de depresión, incluso, ponen en peligro la vida si no se tratan. Hablamos de: Alimentos chatarra La anorexia y la bulimia nerviosas Amistades.
83.- Hay muchos conflictos entre los niños y los adultos en esta, pero desaparecen a medida que renegocian los papeles, las reglas y las expectativas. Los adolescentes suelen ser más rebeldes cuando tienen padres demasiado controladores e incapaces de corresponder a sus expectativas. Nos referimos a: la niñez temprana estímulo sensorial pubertad.
84.- La madurez temprana y tardía causa efectos distintos en ambos sexos. En las mujeres, la madurez tempra na puede originar poca autoestima, depresión, ansiedad y ....... trastornos de la alimentación. trastornos del crecimiento trastornos de conducta.
85.- Las cuatro sustancias de empleo más frecuente entre los jóvenes son el tabaco, el alcohol, la mariguana y los inhalantes. Los que consumen alcohol y drogas presentan problemas en la escuela, lo mismo que enfermedades. La niñez y la adolescencia son una etapa importante para prevenir: enfermedades la drogadicción. crecimiento.
86.- Este forma parte importantísima de la experiencia de los adolescentes. Hoy comienzan a disfrutarla mucho antes.Más aún, unos cuantos programas les enseñan a los adolescentes la toma de decisiones o las habilidades interpersonales que necesitan para autoafirmarse en estas cuestiones. Estamos hblando de: la alimentación el sexo la anorexia.
87.- Un reducido número de niños y de adolescentes la sufren. Los síntomas son incapacidad de concentrarse, fluctuaciones de peso, problemas de insomnio, falta de motivación y de energía, sentimientos de desvalidez e ideas relacionadas con la muerte. Es más frecuente en los adolescentes que en los niños, debido a la capacidad de los primeros para reflexionar sobre sí mismos y de autocriticarse. Nos referimos a: inestabilidad mala alimentación depresión crónica.
88.- Según este enfoque del aprendizaje, el niño crea su conocimiento del mundo a partir de sus interacciones con el ambiente; los profesores facilitan el proceso centrando su atención, haciéndole preguntas y estimulando su pensamiento. del desarrollo preoperacional constructivista.
89.- Este enfoque del aprendizaje, se basa en una idea muy simple: el niño debe construir su conocimiento del mundo donde vive. El conocimiento no es algo que el profesor pueda transmitir directamente a los estudiantes. Es necesario operar sobre la información, manipularla y transformarla si queremos que tenga significado para ellos. Nos referimos al enfoque: constructivista preoperacional natural.
Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas y no es posible omitir ninguna de ellas que son: etapa preoperacional etapa sensoriomotora etapa de las operaciones concretas etapa de las operaciones reales operaciones formales.
90.- Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el conocimiento del mundo. Estas forma de conocimiento son conjuntos de acciones físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos adquirimos información sobre el mundo. Etamos describiendo a: las competencias los esquemas las observaciones.
91.- la etapa de desarrollo de la primera columna con la correspondiente de la segunda columna. Operaciones formales Sensoriomotora Operaciones concretas Preoperacional.
92.- Los principios del desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento son: Conocimiento y adaptación Organización y adaptación Mecanismos del desarrollo Asimilación y acomodación.
93.- El primer principio de acuerdo con Piaget, es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos. El segundo principio para Paiget, dice que todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente. Nos referimos a: organización y adaptación. organización y ajuste adaptación y ajuste.
94.- La asimilación es el proceso que consiste en moldea activamente la nueva información para encajarla en los esquemas existentes; en cambio esta es el proceso que consiste en modificar los esquemas existentes para encajar la nueva información discrepante. Nos referimos a: la síntesis la adaptación la acomodación.
95.- Piaget es un teórico interactivo para quien el desarrollo es una compleja interacción de los factores innatos y ambientales. Según él, en el desarrollo cognoscitivo intervienen los cuatro factores siguientes: Maduración de las estructuras físicas heredadas Experiencias físicas con el ambiente Experiencias integradas escolares Transmisión social de información y de conocimientos Equilibrio.
96.- Es la tendencia innata de conservar estables las estructuras cognoscitivas aplicando para ello los procesos de asimilación y acomodación. Hablamos de: el análisis la retroalimentación el equilibrio.
97.- Según Piaget, durante este periodo los niños adquieren las habilidades de la conducta relacionada con metas y la permanencia de los objetos, que es el conocimiento de que las cosas siguen existiendo aun cuando ya no las veamos ni las manipulemos. Se llama: sensoriomotor adaptación organización.
98.- El pensamiento semiótico es la capacidad de utilizar las palabras para simbolizar un objeto que no está presente o fenómenos no experimentados directamente. A este tambien se le llama: preoperacional representacional constructivista.
99.- Según Piaget, el desarrollo de este pensamiento permite al niño adquirir el lenguaje. Los años preescolares son un periodo de desarrollo acelerado del lenguaje: la mayoría de los niños pronuncian sus primeras palabras hacia el segundo año y van aumentando su vocabulario hasta alcanzar cerca de 2 000 palabras a los 4 años. Este es: conductual preoperacional representacional.
100.- Piaget sostuvo que los niños no adquieren un concepto verdadero del número antes de esta etapa cuando comienzan a entender las relaciones seriales y jerárquicas. Son las operaciones: operaciones concretas operaciones numéricas operaciones sensoriales.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso