option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo de los oídos (Embriología)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo de los oídos (Embriología)

Descripción:
Repaso del "Desarrollo de los oídos"

Fecha de Creación: 2022/11/02

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 51

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Gracias por los avisos de 'test en proceso'. Así los tendremos en cuenta para no eliminarlos en las revisiones diarias.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Cuál es la primera parte del oído en desarrollarse?. Oído interno. Oído medio. Oído externo.

Oído interno. Adelante, tú puedes. UwU.

¿En qué semana aparece la placoda ótica?. Semana 4. Semana 3. Semana 5. Semana 8.

¿De dónde proviene la placoda ótica?. Del ectodermo superficial. Del endodermo superficial. Del mesodermo superficial.

¿Qué hace la placoda ótica para formar la fosita ótica?. Se invagina. Se fusionan sus bordes. Se desaparecen.

¿Qué hace la placoda ótica para formar la vesícula ótica?. Se invagina. Se fusionan sus bordes. Se desaparecen.

¿De qué se separa la vesícula ótica?. Ectodermo superficial. Endodermo superficial. Mesénquima superficial.

¿En qué se divide la vesícula ótica?. En utrículo dorsal y sáculo ventral. En utrículo ventral y sáculo dorsal. En utrículo craneal y sáculo caudal. En utrículo caudal y sáculo craneal.

¿Qué forma el utrículo dorsal?. El conducto endolinfático. Los utrículos. Los conductos semicirculares. El sáculo. El conducto coclear.

¿Qué forma el sáculo ventral?. El conducto endolinfático. Los utrículos. Los conductos semicirculares. El sáculo. El conducto coclear.

¿Qué crece del utrículo?. Conductos semicirculares. Conductos circulares. Conductos rectangulares. Conductos cuadrados.

¿Qué crece del sáculo?. El conducto coclear. La mácula sacular. El helicotrema. El canal del oído externo.

¿Qué formará el conducto coclear?. La cóclea membranosa. El yunque. El estribo. El martillo.

¿Cuál es la conexión entre la cóclea y el sáculo?. El conducto reuniens. El conducto de Hensen. El conducto neural. El conducto biliar.

La vesícula ótica manda señales al mesénquima subyacente para que se diferencie en…. La cápsula ótica cartilaginosa. La cápsula óptica membranal. La cápsula aórtica cardiaca.

¿Qué forma la capsula óptica cartilaginosa?. El espacio perilinfático. El espacio perivitelino. El espacio pericardio. El espacio perióptico.

¿Qué hay en el espacio perilinfático?. Perilinfa. Mielina. El laberinto óseo del oído interno.

¿En qué se divide el espacio perilinfático?. Rampa timpánica. Rampa vestibular.

¿Qué crea la destrucción del mesénquima adyacente?. La rampa vestibular. La rampa timpánica. La rampa vesicular. La rampa titánica.

El ectodermo superficial del conducto coclear forma... La membrana basilar. La membrana vestibular. La membrana cardíaca. La membrana subcocléarica.

¿Qué forma la cápsula ótica cartilaginosa al osificarse?. El laberinto óseo del oído interno. El laberinto óseo del oído externo. El laberinto óseo del oído medio.

Oído medio. Prosigue, no te rindas c:.

¿De dónde proviene el oído medio?. Proviene del receso tubotimpánico. Proviene de la primera hendidura faríngea. Proviene del tubo faringotimpánico. Proviene de la placoda ótica.

¿Qué crea la parte proximal del receso tubotimpánico?. El tubo faringotimpánico. La cavidad timpánica.

¿Qué crea la parte distal del receso tubotimpánico?. El tubo faringotimpánico. La cavidad timpánica.

¿Qué crea la cavidad timpánica?. Antro mastoideo. Folículo mastoideo. Cavidad cardiaca. Musculo tensor del tímpano.

¿De dónde proceden el martillo y el yunque?. Del cartílago del primer arco faríngeo. Del cartílago del segundo arco faríngeo. Del cartílago del sexto arco faríngeo. Del cartílago del tercer arco faríngeo.

¿De dónde procede el estribo?. Del cartílago del primer arco faríngeo. Del cartílago del segundo arco faríngeo. Del cartílago del sexto arco faríngeo. Del cartílago del tercer arco faríngeo.

¿De dónde procede el borde externo de la platina?. Mesodermo. Ectodermo. Endodermo.

¿Quién regula el martillo?. El musculo tensor del tímpano. La trompa de Eustaquio. Las ampollas. Nadie.

¿De dónde proviene el musculo tensor del tímpano?. Del mesénquima del primer arco faríngeo. Del mesénquima del segundo arco faríngeo. Del mesénquima del tercer arco faríngeo. Del mesénquima del cuarto arco faríngeo. Del mesénquima del sexto arco faríngeo.

¿De dónde proviene el músculo estapedio?. Del primer arco faríngeo. Del segundo arco faríngeo. Del tercer arco faríngeo. Del cuarto arco faríngeo. Del sexto arco faríngeo.

Oído externo. Esto es lo último de conceptos, ya falta esto y anomalías y lo lograste c:.

¿De dónde proviene el oído externo?. De la primera hendidura faríngea. De la segunda hendidura faríngea. De la tercera hendidura faríngea. De la cuarta hendidura faríngea.

¿Qué forma la parte profunda del oído externo?. Tapón meatal. Axón. Tímpano. Utrículo.

Origenes del tímpano. Mesénquima de mesodermo del tercer y cuarto arcos faríngeos. Ectodermo de la primera hendidura o surco faríngeo. Endodermo del receso tubotimpánico. Mesénquima de mesodermo del primer y segundo arcos faríngeos.

¿De dónde procede el pabellón auricular?. Proliferaciones mesenquimales de cresta neural de los arcos faríngeos primer y segundo. Ectodermo de la primera hendidura o surco faríngeo. Endodermo del receso tubotimpánico. Mesénquima de mesodermo del primer y segundo arcos faríngeos.

¿Cuál es la ultima parte de la oreja que se desarrolla?. El lóbulo. El tímpano. Las ampollas. El sáculo.

¿Cuál es el primer lugar donde se ubica las orejas?. Cuello. Cara. Espalda. Vientre.

¿Por qué están inervadas las partes del pabellón auricular que proceden del primer arco?. Por la rama mandibular del trigémino. Por las ramas cutáneas del plexo cervical. Por el nervio facial del segundo arco faríngeo.

¿Por qué están inervadas las partes derivadas del segundo arco?. Por la rama mandibular del trigémino. Por las ramas cutáneas del plexo cervical. Por el nervio facial del segundo arco faríngeo.

¿Por quién está inervada la región mastoidea y en el conducto auditivo externo?. Por la rama mandibular del trigémino. Por las ramas cutáneas del plexo cervical. Por el nervio facial del segundo arco faríngeo.

Anomalías del oído. Tú puedes c:.

Oreja pequeña o rudimentaria. Anotia. Microtia. Sordera congénita. Atresia del conducto auditivo externo.

Es la ausencia del pabellón auricular. Anotia. Microtia. Sordera congénita. Atresia del conducto auditivo externo.

Causas de la sordera congénita. Virus de la rubeola. Fijación congénita del estribo. Síndrome del primer arco. Desarrollo de promontorios auriculares accesorios. Falta de proliferación de mesénquima. Pliegues ectodérmicos secuestrados.

Es el bloqueo del conducto auditivo externo. Anotia. Microtia. Sordera congénita. Atresia del conducto auditivo externo.

Es la ausencia del conducto auditivo externo. Anotia. Fistulas auriculares. Sordera congénita. Ausencia del conducto auditivo externo.

Son canales estrechos que comunican la cavidad timpánica o la fosa amigdalina con el exterior. Senos preauriculares. Fistulas auriculares. Sordera congénita. Ausencia del conducto auditivo externo.

Son depresiones cutáneas superficiales. Senos preauriculares. Fistulas auriculares. Sordera congénita. Ausencia del conducto auditivo externo.

Lugar mas común de aparición de apéndices auriculares. Delante de la oreja. Detrás de la oreja. Arriba de la oreja. Abajo de la oreja.

Denunciar Test