Desarrollo profesional docente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo profesional docente Descripción: B2 preparación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Villar (citado por Herrera, 2020), el perfeccionamiento en el desarrollo profesional docente busca principalmente: a) Cambiar la conducta de los alumnos. b) Fomentar el desarrollo profesional y personal en un clima organizativo para mejorar el aprendizaje de los alumnos. c) Aumentar la carga de trabajo del docente. d) Lograr un título académico superior. 2. Woods (citado por Herrera, 2020) enfatiza que el desarrollo profesional docente implica: a) La adquisición exclusiva de conocimientos teóricos. b) Un proceso de cambio para conseguir reformas en conductas profesionales. c) Mejorar solo la parte personal del docente. d) La formación únicamente en aspectos administrativos. 3. Según Joyce (citado por Herrera, 2020), ¿Cuál de las siguientes NO es una necesidad clave en el desarrollo profesional docente?. a) La necesidad social de un sistema educativo eficaz y humano. b) La necesidad de ayudar a los educadores a fomentar su potencial. c) La necesidad de incrementar el salario de los docentes. d) La necesidad de mejorar el deseo del docente por una vida satisfactoria y estimulante. 4. Howey (citado por Herrera, 2020) menciona varias áreas del desarrollo profesional docente. ¿Cuál de las siguientes corresponde a su enfoque?. a) Desarrollo pedagógico, conocimiento de sí mismo, desarrollo cognitivo y teórico. b) Solo el desarrollo cognitivo y la evaluación. c) Capacitación en tecnología educativa exclusivamente. d) Aspectos administrativos y burocráticos. 1. ¿Cuál es el primer paso en la ruta del proceso de formación continua del docente?. a) Evaluación de resultados. b) Diagnóstico contextualizado y diferenciado de los saberes que poseen los docentes. c) Implementación de estrategias. 2. ¿Qué acción corresponde al diagnóstico de los saberes docentes?. a) Elegir materiales didácticos según niveles de aprendizaje. b) Aplicar técnicas de investigación para determinar demandas y necesidades. c) Implementar las estrategias diseñadas previamente. 3. En el diseño de estrategias de formación, ¿Qué se debe hacer?. a) Medir los logros alcanzados por los estudiantes. b) Determinar las vías y modalidades de formación. c) Evaluar el nivel de compromiso de la comunidad educativa. ¿Qué elemento es clave en el desarrollo y evaluación de las estrategias implementadas?. a) El uso exclusivo de recursos digitales. b) La supervisión externa continua. c) La participación reflexiva de docentes y una evaluación basada en situaciones prácticas. 5. ¿Cómo debe ser la evaluación de las estrategias en el proceso de formación continua?. a) Esporádica y basada en pruebas estandarizadas. b) Sistemática, continua y basada en situaciones prácticas. c) Intuitiva y centrada en percepciones generales. ¿Qué considera Shulman como un rasgo fundamental de la profesionalidad docente?. a) El uso de tecnología en el aula. b) El dominio de un cuerpo de conocimientos establecidos y compartidos académicamente. c) La obediencia a normas administrativas. ¿Qué actitud debe tener el docente hacia los alumnos, según Shulman?. a) Autoritaria, para mantener el orden. b) De vocación y comprensión moral hacia su actividad. c) Distante, para evitar involucramiento emocional. ¿Qué función cumple la comunidad profesional en la profesionalidad docente, según Shulman?. a) Controlar el comportamiento de los docentes. b) Asegurar el cumplimiento de horarios. c) Facilitar que el docente asuma responsabilidades públicas sobre su práctica. ¿Qué papel cumple el juicio práctico en la profesionalidad docente?. a) Garantiza la aplicación de métodos tradicionales. b) Sustituye la evaluación académica. c) Evita el dogmatismo y promueve la iniciativa y creatividad. ¿Qué plantea Pérez sobre el conocimiento del profesional docente?. a) Que es exclusivamente técnico. b) Que es complejo, mezcla de saber hacer y querer hacer, entre teoría y práctica. c) Que se limita a la memorización de contenidos. ¿Cuál es uno de los principales retos para las políticas educativas en América Latina, según el texto?. a) Establecer un sistema de evaluación estándar. b) Aumentar la infraestructura educativa. c) Mejorar la profesión docente. ¿Qué actitud se considera importante asumir en la formación continua docente en Ecuador?. a) De aceptación pasiva del conocimiento. b) Actitud indagadora, para visibilizar teorías y cuestionar prácticas desde el contexto. c) De aislamiento académico para profundizar la teoría. ¿Quién lidera la oferta de formación continua para maestros en Ecuador?. a) Las universidades privadas exclusivamente. b) El Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo. c) Los gobiernos locales y municipales. ¿Qué tipo de apoyo complementa la oferta formativa junto con los cursos virtuales?. a) Solo capacitaciones teóricas sin seguimiento. b) Programas de acompañamiento y mentorías en colaboración con instituciones académicas y ONG. c) Talleres presenciales obligatorios cada mes. ¿Qué implica el desarrollo profesional del docente según el texto?. a) La asistencia a clases magistrales únicamente. b) La acumulación de títulos académicos sin aplicación práctica. c) Actuar como gestor y conductor de un proceso formativo, participativo y contextualizado. ¿Cómo define Granada (citada en Montaña, 2018) una experiencia pedagógica?. a) Una teoría educativa explicada por expertos. b) El relato de una historia o hecho escolar con protagonistas, escenario y un hilo narrativo. c) Un conjunto de normas administrativas escolares. ¿Qué pilares del aprendizaje deben aplicarse en una experiencia pedagógica para distinguir al docente como educador integral?. a) Saber obedecer, memorizar y competir. b) Saber enseñar, controlar y disciplinar. c) Saber aprender-hacer, saber ser y convivir. ¿Cuál es el objetivo principal de la EPA descriptiva?. a) Aplicar técnicas estadísticas avanzadas. b) Implementar cambios inmediatos en la enseñanza. c) Reconstruir, identificar e interpretar la realidad para profundizar cómo actuar. ¿Qué caracteriza a la EPA de comportamiento de indicadores educacionales?. a) Se basa en encuestas de opinión sobre el entorno escolar. b) Estudia datos del proceso docente, como el aprovechamiento de los alumnos, para proponer mejoras. c) Se enfoca en la narración de experiencias personales sin datos. ¿Qué finalidad tiene la EPA de estudio tipo cuestionario?. a) Crear exámenes estandarizados. b) Recoger datos sobre problemas educativos y aplicar técnicas para proponer soluciones. c) Medir el desempeño del profesorado mediante rúbricas. ¿Qué busca lograr la EPA de innovación?. a) Reforzar el currículo tradicional sin cambios. b) Introducir cambios mediante innovación docente o adaptación de investigaciones para mejorar el proceso educativo. c) Crear informes administrativos periódicos. Quién creo la EPA y que significa?. Según Concepción y Rodríguez (2014), refieren cinco formas de realización de experiencias pedagógicas avanzadas (EPA). Según Concepción (2016), refieren cinco formas de realización de experiencias pedagógicas avanzadas (EPA). Según Concepción y Rodríguez (2025), refieren cinco formas de realización de experiencias pedagógicas argumento (EPA). ¿Cuál es el objeto de estudio de la pedagogía según el texto?. a) El sistema político. b) La educación. c) Las tecnologías digitales. ¿Qué implica el proceso de enseñanza según el texto?. a) Memorizar contenidos sin relación con la realidad. b) Solo transferir información de forma directa. c) Organizar la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa de los estudiantes. ¿Cómo se define el aprendizaje en este contexto?. a) Un proceso pasivo de recibir información. b) Un proceso mecánico y repetitivo. c) Un proceso activo en el que el estudiante se apropia de conocimientos y valores en interacción con otros. ¿Cuál es la relación entre los estándares de aprendizaje y los de desempeño docente?. a) Son independientes y no se relacionan. b) Tienen una relación dialéctica, se complementan en la práctica educativa. c) Solo se aplican en niveles superiores. ¿Qué permiten medir la pedagogía, la enseñanza y el aprendizaje cuando se articulan?. a) El número de estudiantes en una escuela. b) La calidad de la educación y las estrategias formativas. c) La inversión económica en infraestructura. ¿Qué se entiende por “enseñar-aprender haciendo” ?. a) Memorizar conceptos sin práctica. b) Un proceso donde el docente aprende a enseñar y el estudiante se convierte en el centro de su aprendizaje. c) Obedecer instrucciones del docente sin reflexión. ¿Qué son los estándares de desempeño docente según el Ministerio de Educación (2015)?. a) Indicadores para evaluar infraestructura escolar. b) Descripciones de prácticas pedagógicas asociadas al aprendizaje efectivo de los estudiantes. c) Normas para el comportamiento del alumnado. ¿Qué competencia debe desarrollar el docente para organizar la enseñanza?. a) Elaborar exámenes de opción múltiple únicamente. b) Diagnóstico del alumno, protagonismo del estudiante y dirección del proceso enseñanza-aprendizaje. c) Solo planificar tareas administrativas. ¿Qué caracteriza a un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador?. a) Solo se basa en libros de texto. b) Se limita a actividades repetitivas y memorísticas. c) Es mediado por otros (docente, compañeros, familia) y fomenta valores, habilidades y pensamiento. ¿Qué exige un aprendizaje desarrollador del docente?. a) Centrarse en la disciplina y la obediencia. b) Proponer actividades que estimulen el pensamiento lógico, la experimentación, el trabajo colectivo y la vinculación con la práctica social. c) Seguir una metodología fija sin cambios. Según la propuesta de Zilberstein y Portela (2012), ¿qué función cumple la interacción entre docente, comunidad y familia en el proceso educativo?. a) Asegurar la evaluación técnica del docente desde distintos entornos. b) Fortalecer la actividad y la comunicación como medios para preparar al estudiante en la resolución de problemas cotidianos. c) Dividir responsabilidades educativas entre sociedad y escuela para reducir la carga docente. ¿Qué enfoque subyace en el modelo de interacción docente-sociedad presentado por Zilberstein y Portela?. a) Un enfoque tecnocrático, centrado en indicadores de rendimiento académico. b) Un enfoque disciplinario, basado en la autoridad del docente sobre el estudiante. c) Un enfoque socioconstructivista, que resalta el papel de la comunicación y la actividad conjunta con familia y comunidad para el desarrollo del estudiante. ¿Qué enfoque subyace en la concepción del desarrollo profesional docente ?. a) El desarrollo es un evento puntual vinculado solo a la formación inicial. b) El desarrollo se concibe como un aprendizaje continuo a lo largo de la vida profesional. c) El desarrollo docente depende únicamente del cumplimiento de normas institucionales. ¿Qué implica la acepción de "profesión" en el contexto docente según Parra (2016, p.45) el desarrollo profesional docente, ligado a un enfoque de democratización de la profesionalización ?. a) Reconocimiento únicamente en términos contractuales y salariales. b) Reconocimiento integral en lo laboral, personal, social y cultural dentro de un marco ético, técnico y científico. c) Solo el cumplimiento de funciones administrativas establecidas por ley. ¿Cómo se concibe la docencia dentro de los componentes de la formación profesional docente?. a) Como una tarea técnica individual centrada en la planificación de clases. b) Como una función evaluadora que define la autoridad del docente en el aula. c) Como una acción colectiva que caracteriza a una comunidad profesional más allá del ejercicio individual. ¿Cuál es el propósito principal de las capacidades pedagógicas en el docente según el texto?. a) Cumplir con los planes de estudio establecidos sin considerar el contexto. b) Lograr una actuación profesional orientada al desarrollo integral de sí mismo, los estudiantes, la institución y la sociedad. c) Asegurar el uso correcto de metodologías tradicionales y disciplinarias. Según Nussbaum (citada por Parra, 2016), ¿qué capacidad implica la formación de un concepto del bien y la planificación crítica de la vida?. a) Sentido, imaginación y pensamiento. b) Razón práctica. c) Control sobre el entorno personal. ¿Cuál es el papel de la “afiliación” en las capacidades del ser y hacer profesional del docente?. a) Ser competente en la redacción de planes institucionales. b) Mantener relaciones jerárquicas dentro del aula. c) Establecer relaciones participativas y adecuadas con otras personas. ¿Qué elementos deben integrar los saberes del docente para establecer relaciones significativas con escuela, familia y comunidad?. a) Solo conocimientos teóricos y técnicos. b) Conocimientos, habilidades, valores, actitudes y competencias integradas. c) Habilidades directivas y administrativas. En el contexto ecuatoriano, ¿por qué se considera crucial que el docente desarrolle capacidades centradas en el ser y hacer?. a) Para cumplir únicamente con las metas institucionales del Ministerio de Educación. b) Porque permiten reproducir modelos tradicionales de enseñanza sin cuestionamientos. c) Porque son necesarias para una educación transformadora que articule el desarrollo personal, social e institucional. Según Nussbaum (citada por Parra, 2016) Cuáles son las 10 capacidades que se centran en el ser y hacer profesional: Vida, salud corporal, Integridad corporal, Sentido imaginación y pensamiento, Emociones, Razón práctica , Afiliación, Otras especies, Jugar, Control sobre el entorno personal. Vida y salud. Ninguna. ¿Qué implica la identidad profesional del docente según Beijaard, Cattonar y Gohier (citados por Gala, 2011)?. a) Un conjunto de habilidades adquiridas únicamente en la formación inicial. b) Un proceso dinámico que integra tanto la historia personal como las referencias colectivas. c) Una imagen estable determinada exclusivamente por el entorno institucional. Capacidades dirigidas al ser y hacer profesional docente vincular. Relacionadas con el contexto ambiental y social. Prácticas pedagógicas. Desarrollo del pensamiento y las disposiciones cognitivas de los estudiantes. Gobierno escolar. Bienestar docente. ¿Cómo se diferencian las identidades profesionales vinculadas a los niveles de enseñanza y las identidades flexibles?. a) Las primeras se adaptan al contexto, mientras que las flexibles son rígidas y estables. b) Ambas se desarrollan exclusivamente en el aula sin influencia externa. c) Las primeras reflejan capacidades específicas de acción formativa, mientras que las flexibles responden a variaciones contextuales y relacionales. ¿Qué dimensión caracteriza a la identidad profesional del docente según Galaz (2011)?. a) Es una construcción estática basada en el rol asignado por la institución. b) Es una construcción continua a lo largo de la vida que integra aspectos afectivos, cognitivos, personales y sociales. c) Es exclusivamente la percepción externa de su desempeño como maestro. ¿Cuál es el papel de la vocación en la construcción de la identidad docente?. a) Es secundaria y solo relevante para quienes eligen la docencia como opción económica. b) Es una integración de motivaciones internas como ideales, intereses y aptitudes que orientan al sujeto hacia la profesión. c) Es un rasgo innato que no puede ser influenciado por la formación ni por el contexto. ¿Cómo se expresa la ética profesional del docente en su práctica cotidiana según el enfoque bioético?. Mediante su compromiso moral en la toma de decisiones, su conducta con la comunidad educativa y la responsabilidad hacia su profesión. A través del cumplimiento estricto de los contenidos curriculares y evaluaciones estandarizadas. Únicamente al seguir las normativas impuestas por las autoridades educativas. ¿Cuál es el objetivo principal de la educación bioética en el contexto del quehacer docente?. Transmitir conocimientos técnicos sobre biología y medio ambiente. Promover el control disciplinario en temas relacionados con la moral y la ética escolar. Formar valores, habilidades y actitudes que impulsen la participación responsable en dilemas relacionados con la dignidad humana, la vida y el medio ambiente. Une los principios de la bioética en los docentes. Autonomía. Beneficencia. No - maleficiencia. Justicia. |