Desarrollo psicológico del aprendizaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo psicológico del aprendizaje Descripción: Febrero 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El estilo educativo en el que los padres utilizan de forma rígida las normas y no se acompaña de un entorno afectivo y empático, suele correlacionar con hijos que muestran: Buen ajuste externo, por ejemplo, bajos comportamientos de riesgo. Buen ajuste interno, por ejemplo, buen nivel de autoestima. Mejor ajuste interno y externo. 2. Brown y Larson señalan, respecto a la adolescencia, que: La influencia de los iguales es unidireccional, es decir, del grupo de amigos hacia cada individuo. Las relaciones con los iguales se caracterizan porque se forman grupos de amigos en los que sus integrantes son muy diversos. Sobre todo en lo que se refiere a actividades antisociales, los adolescentes tienden a sobreestimar el parecido de su comportamiento con el de sus amigos. 3. La crianza de un niño con TDAH: Incrementa la probabilidad de que la madre padezca depresión. No se relaciona con alteración psicológica de ningún miembro de la familia. Suele caracterizarse por la falta de límites y normas. 4. Los programas de intervención del TDAH: Se centran en el niño. Incluyen programas de entrenamiento cognitivo-comportamental aplicados a la escuela y la familia. Han de ser diseñados por profesionales de la psiquiatría. 5. El TDAH: Solo se relaciona con déficits cognitivos. Puede afectar a niños con altas capacidades. Se presenta, fundamentalmente, en niños con familias desestructuradas. 6. Una de las hipótesis que podrían explicar la mayor tasa de prevalencia de trastornos depresivos a partir de la pubertad en chicas respecto a los chicos es que: Las chicas tienen que afrontar un número mayor de factores estresantes. Las prácticas parentales con las chicas suelen ser más protectoras durante esta etapa del desarrollo. Las chicas utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento distractoras. 7. La anorexia nerviosa: Suele presentarse tras conductas de atracones cuando se estaba siguiendo una dieta de adelgazamiento. Suele relacionarse en sus inicios con la pérdida de peso tras la intensificación de una dieta en la que se ha conseguido una pérdida de peso. No se relaciona con episodios previos de restricción de alimentos. 8. Uno de los estilos parentales relacionados con el consumo abusivo de sustancias es el: Autoritario. Negligente. Democrático. 9. El entrenamiento en habilidades sociales como abordaje para mitigar el síndrome de bournout en el profesorado se encuentra dentro de las técnicas. Fisiológicas. Cognitivas. Conductuales. 10. En el paso de la etapa de primaria a secundaria, se observa una brusca caída de las calificaciones de los estudiantes. Una de las razones puede ser. El descenso en las puntuaciones de desarrollo cognitivo que se produce entre un periodo evolutivo y otro. El incremento en las exigencias por parte del profesor y de la competitividad entre los compañeros. El descenso en aptitudes y competencias socioemocionales fruto de la adolescencia. 11. Cuando la meta de instrucción está orientada a fomentar el aprendizaje, suele observarse en los estudiantes: Mayor motivación extrínseca. Mayor competitividad. Interacciones más positivas con los profesores. 12. La investigación de Berk (1998) constató diferencias entre niños y niñas relativas a la experiencia de la spermache y la manarquía. Indique la afirmación correcta: Los chicos suelen tener una vivencia más negativa de la spermache que las chicas de la menarquía. La mayoría de los chicos tienen información de la spermache con anterioridad a su aparición pero, a diferencia de las chicas, en muy pocas ocasiones la información les llega a través de sus padres (generalmente la obtienen de lecturas, de Internet o de sus amigos. Los chicos están mucho más dispuestos que las chicas a compartir esta experiencia con sus amigos. 13. Indique lo que sea cierto con relación a la contribución de S. Hall al estudio de la adolescencia. Es responsable del libro "Adolescence" que, si bien no estaba basado en datos contrastados, tuvo una influencia importante en los años que siguieron a su publicación. Planteó que la adolescencia es un periodo ontogenético especialmente tumultuoso que recapitula el momento filogenético en el que el mundo salvaje (la niñez) transitó al civilizado. Las dos opciones anteriores son correctas. 14. Indique lo que sea cierto con relación a la teoría de Piaget sobre el desarrollo intelectual: Cada estadio intelectual está definido por una estructura de conjunto que se corresponde con una forma específica de equilibrio entre el sujeto y el medio. El mecanismo de asimilación se encarga de la modificación de los esquemas de conocimiento y es el responsable directo del cambio intelectual. La asimilación y la acomodación son dos mecanismos de adaptación rudimentarios que únicamente intervienen en los primeros momentos del desarrollo. 15. Indique qué información es cierta con relación a la memoria sensorial. Su capacidad de almacenamiento se estima en unas siete unidades de información. Su amplitud se incrementa durante la infancia, alcanzando su capacidad máxima hacia los 12 años. La información se mantiene durante un tiempo muy limitado, pero tiene una gran capacidad, permitiendo una impresión bastante exacta y completa del medio. 16. Se ha observado que en la autoestima de los adolescentes no resulta muy relevante: El apoyo y reconocimiento que reciben de sus padres. La opinión que tienen de ellos sus amigos íntimos. Las opiniones y evaluaciones que reciben de sus compañeros. 17. Conforme a Newel y Simon (1972) ?cuál de las siguientes causas de mal rendimiento en un ejercicio puede relacionarse, directamente, con el "espacio del problema"?. La tarea requiere de capacidades para el razonamiento abstracto que el individuo aún no ha adquirido. El ejercicio no incluía figuras que pudieran hacer más comprensibles los enunciados de los problemas. El participante malinterpretó una frase situada al comienzo del ejercicio. 18. Desde la perspectiva de la teoría de Piaget, el periodo de las operaciones formales se caracteriza por: La adquisición del pensamiento simbólico. La capacidad para realizar correctamente permutaciones, variaciones y combinaciones con un número pequeño de elementos. La capacidad para razonar a partir de hipótesis o posibilidades. 19. Susan Harter considera que la autoestima: Emerge de forma explícita hacia los dos años, con la adquisición del pensamiento simbólico. Es una valoración global y predominantemente emocional de todos los atributos incluidos en el autoconcepto. Debe entenderse como un fenómeno multidimensional inestable. 20. Con relación al desarrollo del autoconcepto, Fischer (1980) considera que la etapa más turbulenta se inicia cuando el adolescente: Comienza a comparar y contraponer las abstracciones sobre el Yo. Comienza a integrar las abstracciones simples sobre el Yo en abstracciones de nivel superior. Comienza a usar generalizaciones en la caracterización de su Yo. |