desarrollo psicologico TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desarrollo psicologico TEMA 1 Descripción: TEMA 1 La transición de la infancia a la edad adulta: la adolescencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se entiende por “adolescencia” desde la perspectiva psicológica?. A) Un periodo breve entre la pubertad y la adultez. B) Una etapa biológica sin relevancia social. C) Una etapa de cambio y adaptación en los planos biológico, psicológico y social. D) Un fenómeno exclusivamente cultural. El término “adolescencia” proviene del verbo latino adolescere, que significa: A) Madurar completamente. B) Crecer o desarrollarse. C) Cambiar de estado. D) Superar la niñez. ¿Qué caracteriza a la imagen social tradicional de la adolescencia?. A) Una visión equilibrada y positiva. B) Se la asocia con rebeldía, crisis y conflictos. C) Se destaca su madurez emocional. D) Se percibe como una etapa de estabilidad. ¿Qué autor realizó el primer estudio científico sobre la adolescencia a comienzos del siglo XX?. A) Freud. B) Erikson. C) Hall. D) Havighurst. ¿Qué glándula inicia la activación hormonal que desencadena la pubertad?. A) Pineal. B) Hipotálamo. C) Suprarrenal. D) Hipófisis posterior. ¿Cómo se denomina el proceso de maduración sexual femenina que marca el inicio de la capacidad reproductiva?. A) Telarquia. B) Menarquia. C) Spermarche. D) Pubarquia. El fenómeno de la spermarche se refiere a: A) La primera eyaculación en los varones. B) El crecimiento del vello corporal. C) El cambio de voz. D) El aumento de masa muscular. Las investigaciones reflejan que la edad de aparición de la menarquia y la spermarche: A) Se ha mantenido constante a lo largo del tiempo. B) Se ha retrasado por causas ambientales. C) Se ha adelantado por mejoras en la salud y la nutrición. D) Es independiente de los factores sociales. El conjunto de características físicas secundarias (vello, voz, musculatura) se debe principalmente a: A) La activación del sistema nervioso central. B) La acción de las hormonas sexuales. C) La maduración cognitiva. D) La influencia del entorno social. ¿Qué suele explicar los cambios de humor característicos en la adolescencia?. A) Factores puramente genéticos. B) Desequilibrios hormonales y cambios cognitivos. C) Falta de socialización. D) Inmadurez emocional permanente. Según el texto, los adolescentes experimentan “baches” en la conciliación entre cuerpo, mente y sociedad debido a: A) Descoordinación entre los ritmos de desarrollo físico, cognitivo y social. B) Ausencia de apoyo parental. C) Carencia afectiva. D) Exceso de autonomía. ¿Qué teoría explica los conflictos adolescentes como un proceso necesario de separación de la familia de origen?. A) Teoría del apego. B) Teoría de Peter Blos. C) Teoría sociocognitiva. D) Teoría ecológica de Bronfenbrenner. ¿Qué papel juega la autoestima durante la adolescencia según el enfoque evolutivo?. A) Disminuye de manera irreversible. B) Permanece estable. C) Fluctúa debido a los cambios personales y sociales. D) No tiene relación con el autoconcepto. Según Havighurst, las “tareas evolutivas” de la adolescencia incluyen: A) La especialización profesional y la jubilación. B) La aceptación del propio cuerpo y el desarrollo de relaciones maduras. C) La dependencia económica prolongada. D) La supresión de la identidad individual. Para Erikson, la principal crisis psicosocial de la adolescencia es: A) Intimidad vs. aislamiento. B) Identidad vs. confusión de roles. C) Iniciativa vs. culpa. D) Generatividad vs. estancamiento. En la teoría de Erikson, la resolución positiva de la etapa adolescente conduce a: A) La formación de la identidad personal. B) La búsqueda de placer inmediato. C) La independencia económica. D) La dependencia afectiva. Según Coleman, la adolescencia debe entenderse como: A) Un proceso lineal sin contradicciones. B) Un conjunto de cambios simultáneos. C) Un proceso focal donde los conflictos se abordan progresivamente. D) Una crisis universal y uniforme. ¿Qué autor propuso el modelo de “tareas evolutivas” que el individuo debe cumplir para adaptarse socialmente?. A) Havighurst. B) Hall. C) Erikson. D) Freud. ¿Cuál de los siguientes factores no forma parte del desarrollo adolescente según el modelo biopsicosocial?. A) Cambios biológicos. B) Cambios cognitivos. C) Cambios sociales. D) Cambios hereditarios fijos e inmutables. ¿Qué caracteriza la visión de G. Stanley Hall sobre la adolescencia?. A) La describe como una etapa tranquila y armónica. B) La define como un periodo de “tormenta y estrés” (storm and stress). C) La entiende como una construcción cultural sin base biológica. D) La relaciona con la autorrealización adulta. |