DESARROLLO PSICOMOTOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DESARROLLO PSICOMOTOR Descripción: test con los temas 1-10 de UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La lactancia favorece todas estas cuestiones EXCEPTO: Nutrición óptima. Vínculo madre-hijo. Desarrollo de operaciones formales. Estimulación inmunológica. Según Guralnick, un factor de protección familiar es: Estrés económico. Falta de apoyos. Empoderamiento de los padres. Higiene ambiental deficiente. La teoría de sistemas dinámicos propone que la motricidad es: Un reflejo innato invariable. El resultado de un único proceso cerebral. Auto-organización de múltiples subsistemas. Un esquema piagetiano. Las neuronas espejo están relacionadas con: Plasticidad sináptica. Imitación y comprensión de acciones. Desarrollo del lenguaje. Condicionamiento clásico. ¿Qué teoría explica la motivación intrínseca en la exploración motora?. Teoría sociocultural. Autodeterminación (Deci & Ryan). Modelo ecológico. Cognitivismo de la información. En neuroplasticidad, “lo que se usa se refuerza” corresponde al principio de: Acomodación. Reforzamiento positivo. Hebb. Permanencia del objeto. ¿Cuál es la diferencia entre comunicación y lenguaje según Owens?. No hay distinción. Comunicación es intercambio; lenguaje es sistema de reglas. Lenguaje es no verbal; comunicación es verbal. Son conceptos equivalentes. Bruner describió fases en la intención comunicativa. La fase en que surge el lenguaje referencial se llama: Balbuceo prelingüístico. Balbuceo social. Lenguaje referencial. Juego simbólico. El estilo parental que potencia el vocabulario de los niños se asocia a: Input mínimo. Lenguaje telegráfico. Reformulación y expansión de enunciados. Reformulación y expansión de enunciados. ¿Qué variable externa puede dificultar el desarrollo lingüístico en la niñez?. Aseguramiento de rutinas. Exceso de pantallas sin mediación. Juegos de role-play. Lectura compartida. En las teorías del procesamiento de la información, el cerebro se compara con: Una caja negra inmutable. Un sistema operativo. Un conjunto de instancias instintivas. Un conjunto de instancias instintivas. La integración sensorial, según Ayres, se refiere a: Desarrollar el lenguaje. Coordinar los sistemas sensoriales para responder al entorno. Construir esquemas mentales. Aprender por observación. El Diseño Universal para el Aprendizaje promueve: Evaluación uniforme para todos. Diversidad de formas de acceso y participación. Eliminación del apoyo escolar. Uso exclusivo de materiales impresos. Una función ejecutiva básica en la niñez es: Permanencia del objeto. Inhibición de respuesta. Reacción circulatoria. Condicionamiento operante. El pico de reorganización en la corteza prefrontal durante la adolescencia impacta en: Reflejos primitivos. Control ejecutivo y toma de decisiones. Permanencia del objeto. Condicionamiento clásico. Según Kohlberg, el razonamiento moral basado en normas sociales aceptadas se ubica en la etapa: Preconvencional. Convencional. Postconvencional. Sensorimotora. En la adolescencia, el desarrollo pragmático del lenguaje se centra en: Fonética básica. Uso del lenguaje en contextos sociales complejos. Balbuceo social. Reacciones circulares. ¿Qué cambio semántico suele aparecer en la adolescencia?. Reducción de vocabulario. Uso de metáforas y doble sentido. Egocentrismo total. Desaparición del juego simbólico. El pensamiento post-formal se caracteriza por: Razonamiento puramente lógico. Capacidad de integrar contradicciones. Permanencia del objeto. Balbuceo. Salthouse estudia en el envejecimiento cognitivo principalmente: Memoria procedimental. Velocidad de procesamiento y memoria de trabajo. Desarrollo de la ZDP. Operaciones formales. El programa “Testing the Limits” de Baltes & Willis tiene por objetivo: Fortalecer capacidades cognitivas en la vejez. Evaluar reflejos primitivos. Enseñar habilidades motoras. Medir apego. Desde la perspectiva cultural (Foucault), la vejez se entiende como: Una construcción sociocultural con implicaciones de poder. Un proceso natural sin influencias. Igual para todas las culturas. Un estadio piagetiano. ¿Quién propuso la estructura tripartita de la personalidad (Ello, Yo y Superyó)?. Erikson. Freud. Skinner. Piaget. ¿Cuántas etapas establece Freud en su teoría del desarrollo psicosexual?. 4. 5. 6. 3. Según Skinner, cuando una conducta seguida de un castigo disminuye, hablamos de: Reforzamiento negativo. Reforzamiento positivo. Castigo. Moldeamiento. En la teoría de Bandura, la “inhibición vicaria” ocurre cuando: No prestamos atención al modelo. Imitamos inmediatamente la conducta. Observamos un castigo a un modelo. Observamos un refuerzo directo. ¿Cuál de estas NO es una etapa del desarrollo cognitivo según Piaget?. Sensorimotora. Preoperacional. Operaciones intermedias. Operaciones formales. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) pertenece a: Piaget. Vygotsky. Bandura. Baltes. Según Baltes, uno de los principios del enfoque del ciclo vital es: Rígida sucesión de etapas. Desarrollo sólo en infancia. Plasticidad. Determinismo biológico absoluto. ¿Qué nivel del modelo ecológico de Bronfenbrenner incluye las interacciones entre la familia y la escuela?. Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema. En el modelo transaccional de Sameroff, el desarrollo se entiende como: Unidireccional del entorno al niño. Exclusivamente biológico. Interacción bidireccional continua. Resultado de etapas fijas. ¿Cuál de estos autores se asocia con la introducción del componente temporal (cronosistema) en el modelo ecológico?. Bronfenbrenner. Guralnick. Sameroff. Baltes. ¿Cuál de estas influencias sobre el desarrollo afecta de forma homogénea a la mayoría de las personas?. No normativa. Normativa. Individual. Contextual. ¿Cuál de estos pasos NO forma parte del procedimiento general del método científico en la investigación cuantitativa?. Detección del problema. Planteamiento de conclusiones. Divulgación de resultados. Entrevista en profundidad. ¿Qué característica es propia de la investigación cuantitativa?. Uso de datos numéricos y análisis estadístico. Exploración de significados subjetivos. Flexibilidad del diseño en contextos naturales. Empleo exclusivo de entrevistas. ¿Qué aporta la investigación cualitativa frente a la cuantitativa?. Generalización amplia de resultados. Conocimiento vivencial y experiencial. Conocimiento vivencial y experiencial. Datos únicamente numéricos. ¿Cuál de estas herramientas es típica de un estudio cualitativo?. Prueba estandarizada. Registro en formato diario. Cuestionario con escala Likert. Tarea de laboratorio controlada. ¿Por qué la variable “edad” se considera una limitación en los estudios de psicología del desarrollo?. Porque varía según la cultura. Porque no puede manipularse ni controlarse. Porque siempre es una influencia no normativa. Porque solo influye en la motricidad. ¿Cuál es la última fase del método científico en la investigación cuantitativa?. Formulación de hipótesis. Análisis de datos. Diseño de la situación experimental. Divulgación de resultados. ¿En qué tipo de entornos suele realizarse con más frecuencia la investigación cualitativa?. Laboratorio. Contexto escolar estrictamente controlado. Ambientes naturales. Entornos virtuales únicamente. «Haber vivido una guerra» es un ejemplo de influencia: Normativa. Estandarizada. No normativa. Científica. ¿Cuál es la principal diferencia entre la investigación cuantitativa y la cualitativa?. La primera sólo usa entrevistas; la segunda sólo pruebas estandarizadas. La cuantitativa mide “cuánto”; la cualitativa explora “cómo” y “por qué”. La cuantitativa no sigue el método científico; la cualitativa sí. La cuantitativa es más humana; la cualitativa es fría. ¿Cuál de los siguientes niveles diagnósticos se centra en la causa biológica o psicosocial de un trastorno?. Categórico. Funcional. Etiológico. Clínico. ¿Qué nivel diagnóstico utiliza el DSM-5 para clasificar trastornos en categorías con criterios específicos?. Funcional. Categórico. Etiológico. Biopsicosocial. ¿Cuál es la principal finalidad del diagnóstico funcional?. Determinar la causa genética del trastorno. Clasificar al paciente según un manual. Evaluar el grado de desempeño y necesidades prácticas para la intervención. Identificar estructuras corporales afectadas. En psicología del desarrollo, la evaluación se diferencia de la valoración porque la evaluación: Juzga el grado de logro final; la valoración analiza el proceso y áreas de mejora. Es cualitativa y la valoración cuantitativa. Solo mide conductas observables. Solo se aplica en adultos. ¿Cuál de estos trastornos NO corresponde al área psicomotora según el DSM-5?. Trastorno de la coordinación motora. Trastorno de déficit de atención. Trastorno de esquema corporal. Trastorno de lateralidad. Según el modelo CIF, ¿cuál de estos aspectos forma parte de la participación?. Fuerza muscular. Realizar actividades en grupo. Memoria de trabajo. Estructura ósea. Dentro del paradigma biopsicosocial de la CIF, los factores contextuales incluyen: Nivel de atención sostenida. Volumen cerebral. Barreras arquitectónicas. Habilidades preverbales. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde al diagnóstico categórico?. Se centra en los apoyos necesarios para la vida diaria. Describe la enfermedad según criterios preestablecidos. Evalúa la calidad de las interacciones familiares. Investiga las causas genéticas. En la valoración de un trastorno cognitivo, ¿qué se mide principalmente?. Frecuencia de conductas motoras. Nivel de funcionamiento ejecutivo, memoria y atención. Calidad del apego materno. Tipo de alimentación. ¿Cuál de estos enfoques promueve un cambio de paradigma de “déficit” a “desempeño funcional”?. Teoría psicodinámica. DSM-5. Modelo CIF. Condicionamiento operante. ¿Qué trastorno, según el DSM-5, se caracteriza por presentar dificultades en la ejecución de movimientos voluntarios sin que exista deficiencia sensorial o muscular?. Trastorno de tics. Trastorno de la coordinación motora. Trastorno del movimiento estereotipado. Trastorno del lenguaje expresivo. Dentro del modelo CIF, ¿cuál de los siguientes sería un ejemplo de «barrera» ambiental?. Dentro del modelo CIF, ¿cuál de los siguientes sería un ejemplo de «barrera» ambiental?. Adaptaciones arquitectónicas. Escasez de rampas de acceso. Tecnología asistiva. En la CIF, ¿qué componente corresponde a «funciones corporales»?. Nivel de desempeño social. Fuerza y tono muscular. Nivel de apoyo requerido. Acceso a recursos educativos. El diagnóstico funcional se centra en: Clasificar al individuo según categorías diagnósticas. Identificar las causas biológicas del trastorno. Determinar las actividades que la persona puede realizar y los apoyos necesarios. Establecer el pronóstico evolutivo basándose en etapas fijas. Según la CIF, el término «actividad» hace referencia a: La ejecución de una tarea o acción por parte de un individuo. Las estructuras anatómicas del cuerpo. El nivel de apoyo institucional recibido. El juicio sobre el resultado final alcanzado. ¿Cuál es la principal diferencia entre el trastorno de lateralidad y el trastorno de esquema corporal?. El primero es cognitivo y el segundo motor. El primero afecta la preferencia manual; el segundo la percepción del cuerpo en el espacio. El primero solo aparece en la adultez; el segundo en la infancia. No existe diferencia, son sinónimos. ¿Cuál de estos instrumentos se considera estandarizado en la evaluación de un trastorno del desarrollo?. Entrevista semiestructurada. Observación libre en el aula. Cuestionario validado con normas poblacionales. Diario de campo del docente. ¿Qué modelo diagnóstico incluye explícitamente la valoración del nivel de apoyo y entornos facilitadores?. DSM-5 categórico. Diagnóstico etiológico. Diagnóstico clínico tradicional. Modelo funcional (CIF). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la valoración en el modelo CIF es FALSA?. Se centra en el desempeño real de la persona. Considera factores personales y contextuales. Permite identificar barreras y facilitadores. Ignora las funciones corporales. En el contexto de la CIF, un «facilitador» ambiental podría ser: Falta de transporte accesible. Exceso de ruido en el hogar. Software de comunicación aumentativa. Ausencia de apoyos educativos. ¿En qué momento concluye el desarrollo prenatal?. Al término del segundo trimestre. Con la implantación del embrión. Una vez iniciado el parto. Tras la primera ecografía. La fase germinal se caracteriza por: Organogénesis completa. División celular y diferenciación previa a la implantación. Formación de reflejos fetales. Maduración pulmonar. ¿En qué fase embrionaria comienza la formación de las capas germinales?. Germinal. Fetal. Embrionaria. Neonatal. ¿Cuál de estos procesos ocurre durante el último trimestre fetal?. Implantación del cigoto. Formación de capas germinales. Desarrollo de conectividad cerebral rápida. Concepción. Un “embarazo de riesgo” se define como: Duración inferior a 40 semanas. Presencia de factores que puedan afectar la salud fetal o materna. Parto programado. Hitos de desarrollo normales. ¿Cuál de estas técnicas es no invasiva para el diagnóstico prenatal?. Biopsia de vellosidades coriónicas. Amniocentesis. Ecografía morfológica. Cordocentesis. La amniocentesis se clasifica como técnica: Funcional. No invasiva. Invasiva. Preventiva. ¿Cuál de las siguientes estructuras se forma a partir del ectodermo durante la fase embrionaria?. Músculo esquelético. Sistema nervioso. Sistema circulatorio. Tejido conectivo. Durante qué semana aproximada comienza a latir el corazón embrionario: 2. 4. 8. 12. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la fase fetal es verdadera?. Se completa la implantación. Se forman las tres capas germinales. Predomina la diferenciación celular de órganos. Se incrementa principalmente el crecimiento y maduración de estructuras formadas. ¿Qué marcador bioquímico materno se utiliza en el screening prenatal para detectar riesgo de alteraciones cromosómicas?. Gamaglutamil transpeptidasa. Alfafetoproteína. Creatinina. Hemoglobina. ¿Cuál es el principal riesgo asociado a la biopsia de vellosidades coriónicas?. Hiperestimulación ovárica. Falla placentaria prematura. Aborto espontáneo. Desarrollo de preeclampsia. ¿Qué característica distingue la ecografía morfológica de la ecografía de primer trimestre?. Solo evalúa latido cardiaco. Analiza detalladamente la anatomía fetal alrededor de la semana 20. Se realiza antes de la implantación. Es una técnica invasiva. ¿Cuál de estos factores MATERNALES NO se considera de riesgo obstétrico prenatal?. Diabetes gestacional mal controlada. Hipertensión arterial. Consumo de tabaco. dad materna entre 25 y 30 años sin complicaciones. ¿Qué evento marca el fin de la fase germinal?. Formación de vellosidades coriónicas. Implantación del blastocisto en el endometrio. Inicio de la formación del tubo neural. Apertura de las cavidades cardíacas. ¿Cuál de los siguientes NO es un uso clínico de las ecografías en el embarazo?. Confirmar latido fetal. Medir longitud cefalocaudal. Diagnosticar cromosomopatías con certeza absoluta. Valorar líquido amniótico. ¿Cuál es la principal ventaja de la biopsia de vellosidades coriónicas sobre la amniocentesis?. Menor riesgo de aborto. Resultados genéticos más rápidos. Técnica no invasiva. Realizarse tras el parto. La especie humana se considera altricial porque: Nacemos con la capacidad de caminar al instante. Requerimos cuidados prolongados tras el nacimiento. La gestación dura más que en otros mamíferos. Podemos alimentarnos sin ayuda. Uno de los primeros retos fisiológicos del recién nacido es: Desarrollo de la permanencia del objeto. Poda sináptica cerebral. Establecer respiración autónoma. Desarrollo del lenguaje expresivo. El contacto piel con piel tras el parto favorece todo lo siguiente EXCEPTO: Regulación de la temperatura. Inicio de reflejos primitivos. Fortalecimiento del vínculo afectivo. Estimulación de la lactancia. ¿Qué evento marca el fin de la fase perinatal?. Primer llanto del bebé. Cumplimiento de 28 días de vida. Inicio del parto. Alcanzar el peso de 3 kg. Entre las alteraciones perinatales se incluye: Trisomía 21. Toxoplasmosis congénita. Encefalopatía hipóxico-isquémica. Hiperfenilalaninemia. El puerperio se refiere a: Parto respetado en agua. Las primeras horas de vida extrauterina. Las seis semanas posteriores al parto. La gestación de alto riesgo. Una barriera emocional en el empoderamiento familiar puede ser: Acceso a grupos de apoyo. Miedo a separar al bebé. Información clara del diagnóstico. Piel con piel inmediato. ¿Cuál de estas NO es una técnica de diagnóstico prenatal?. Ecografía. Amniocentesis. Prueba de Apgar. Biopsia de vellosidades coriónicas. La maduración cerebral acelerada en el último trimestre fetal implica: Finalización de la implantación. Crecimiento sináptico intenso. Desarrollo de la lógica formal. Consolidación del apego establecido. ¿Qué reflejo primitivo se evalúa tocando suavemente la mejilla del recién nacido?. Reflejo de Moro. Reflejo de prensión palmar. Reflejo de búsqueda. Reflejo de Babinski. El reflejo de Moro desaparece típicamente alrededor de: 1 mes. 3–4 meses. 6–7 meses. 12 meses. ¿Cuál es el peso considerado de bajo peso al nacer?. < 1500 g. < 2500 g. < 3000 g. < 3500 g. La escala de Apgar evalúa al recién nacido en todos estos parámetros EXCEPTO: Frecuencia cardiaca. Tono muscular. Color de piel. Reflejo de búsqueda. Durante el puerperio, la involución uterina completa suele ocurrir en: 24 horas. 1 semana. 4–6 semanas. 6 meses. Un signo clínico de riesgo perinatal es la puntuación de Apgar a los 5 minutos ≤ 7. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la principal hormona que estimula la producción de leche en la madre?. Oxitocina. Progesterona. Prolactina. Estrógeno. La succión del bebé provoca la liberación de oxitocina para: Aumentar la cantidad de leche. Contraer el útero y eyectar la leche. Frenar la alimentación. Modular el apetito. Un recién nacido prematuro es aquel nacido antes de: 28 semanas de gestación. 32 semanas de gestación. 37 semanas de gestación. 40 semanas de gestación. ¿Qué intervención favorece el empoderamiento familiar tras un parto complicado?. Dejar al bebé separado para observación. Informar con tecnicismos médicos. Facilitar el contacto piel con piel y apoyo emocional. Retrasar el inicio de la lactancia. Según la teoría de sistemas dinámicos, el desarrollo motor es el resultado de: Un plan genético único. Instrucciones cerebrales fijas. Interacción de múltiples subsistemas auto-organizados. Imitación pasiva. La neuroplasticidad en el desarrollo psicomotor infantil se refiere a: Estabilidad de las conexiones neuronales. Eliminación de todas las sinapsis nuevas. Fortalecimiento y reorganización de circuitos en función del uso. Desarrollo de reflejos primitivos. ¿Qué función cumplen las neuronas espejo en el aprendizaje motor?. Generar reflejos involuntarios. Facilitar la imitación de conductas observadas. Detener la motricidad voluntaria. Aumentar el tono muscular. ¿Cuál es el hito motriz típico entre los 6 y 9 meses?. Marcha autónoma. Gateo y sedestación independiente. Control cefálico parcial. Salto bípeda. Un signo de alarma motriz sería: Gatear antes de los 6 meses. No mostrar patrón de volteo a los 6 meses. Sentarse con apoyo a los 3 meses. Caminar con apoyo al año. La etapa homolateral corresponde a la edad: 0–2 meses. 2–6 meses. 6–9 meses. 12 meses. ¿Quién propuso el uso de listas de chequeo en el entorno natural para detección temprana?. Piaget. Choo et al. Skinner. Vygotsky. El hito de inicio de la bipedestación suele alcanzarse: Antes de los 2 meses. Entre 2 y 6 meses. Alrededor de los 12 meses. A los 18 meses. La motivación intrínseca en la exploración motora implica: Reforzamiento externo obligatorio. Curiosidad y placer en la actividad sin premio. Castigo al error. Orden rígido de ejercicios. El patrón mono lateral describe: Marcha independiente. Asimetría fisiológica del recién nacido (0–2 meses). Gateo cruzado. Bipedestación estable. ¿Qué hito motriz es característico de la etapa contralateral (9–12 meses)?. Control cefálico parcial. Gateo homolateral. Primeros pasos asistidos. Sentarse sin apoyo. La ausencia de reflejo de prensión palmar a los 2 meses puede indicar: Desarrollo avanzado. Posible lesión neurológica. Proceso normal. Reflejo de Babinski predominante. ¿Cuál de estos factores ambientales favorece el desarrollo psicomotor temprano?. Suelo duro y liso sin obstáculos. Espacio seguro para gatear. Inmovilización prolongada en asiento. Uso exclusivo de andadores. El “gateo cruzado” implica: Coordinar brazo y pierna del mismo lado. Coordinar brazo y pierna opuestos. Gatear de espaldas. Gatear con apoyo de un adulto. ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar listas de chequeo en el contexto familiar?. Reemplazan la evaluación profesional. Permiten detección precoz de desviaciones motrices. Son herramientas cuantitativas complejas. Sustituyen el diagnóstico clínico. La fase bilateral en el desarrollo motor se caracteriza por: Uso de un solo lado del cuerpo. Bipedestación estable. Gateo cruzado. Imitación de posturas. ¿A qué edad típica aparece el reflejo de Babinski en el lactante?. Desde el nacimiento hasta 1 año. Solo en el primer mes. Hasta los 3 meses. Solo después de los 2 años. La sincronía entre mirada y movimiento del cuidador favorece: Desarrollo cognitivo únicamente. Coordinación motora fina. Integración multisensorial y motivación para moverse. Apego inseguro. En un niño con retraso motor, ¿qué intervención temprana es recomendada?. Restricción de movimiento para evitar caídas. Estimulación guiada por fisioterapeuta. Uso continuo de andador. Esperar a que “se le pase”. La transición de gateo a marcha autónoma está influida por: Únicamente la maduración genética. Factores genéticos, motivación y entorno físico. Solo la práctica diaria. Exclusivamente el modelo piagetiano. Según Owens, ¿qué distingue al lenguaje de la comunicación?. El lenguaje es espontáneo; la comunicación no. La comunicación usa gestos; el lenguaje no. La comunicación es intercambio; el lenguaje es un sistema de reglas. No hay diferencia. En la fase de balbuceo social, el niño: Solo hace sonidos sin responder al adulto. Participa en turnos de interacción vocal con el adulto. Utiliza oraciones de dos palabras. Emplea recast. ¿Cuál es la fase en que aparece el primer uso referencial de palabras?. Balbuceo prelingüístico. Balbuceo social. Lenguaje referencial. Lenguaje proposicional. ¿Qué técnica consiste en corregir sutilmente el enunciado del niño?. Modelado. Recast. Ecoética. Expansión. Una estrategia de andamiaje lingüístico implica: Imponer el habla del adulto sin adaptación. Brindar apoyo temporal que se retira progresivamente. Castigar los errores gramaticales. Priorizar pantallas sobre interacción. El uso excesivo de pantallas sin mediación adulta suele: Imponer el habla del adulto sin adaptación. Brindar apoyo temporal que se retira progresivamente. Castigar los errores gramaticales. Priorizar pantallas sobre interacción. El uso excesivo de pantallas sin mediación adulta suele: Mejorar la gramática. Acelerar la aparición del lenguaje proposicional. Retardar la adquisición lingüística. No influir en absoluto. La expansión de enunciados parentales es: Ignorar lo que dice el niño. Añadir información gramatical o léxica a lo que dice el niño. Repetir exactamente las palabras del niño. Castigar las repeticiones. ¿Qué componente NO forma parte de la definición de lenguaje?. Fonología. Morfología. Física del sonido. Pragmática. El modelado lingüístico consiste en: Imitar la entonación del niño. Producir ejemplos de oraciones complejas adaptadas al nivel del niño. No corregir al niño bajo ninguna circunstancia. Utilizar gestos sin palabras. Una intervención eficaz para el desarrollo lingüístico es: Evitar hablarle al niño hasta los 2 años. Realizar lectura compartida con preguntas y comentarios. Sustituir la interacción verbal por vídeos. Usar únicamente comandos directos. ¿Cuál de las siguientes habilidades pragmáticas surge durante la niñez temprana?. Uso de metáforas complejas. Turnos de habla en conversación. Hipótesis deductivas. Lectura de textos literarios. El término “holofrase” se refiere a: Oraciones complejas de cuatro palabras. Uso de una sola palabra para expresar una idea completa. Balbuceo sin sentido. Preguntas de sí/no. La teoría del input óptimo sostiene que: El niño aprende mejor sin interacción adulta. La cantidad y calidad del input lingüístico determinan el ritmo de adquisición. Solo el lenguaje escrito influye. El premio tangible acelera el lenguaje. ¿Qué fenómeno describe la sobreextensión en el vocabulario infantil?. Usar una palabra para referirse a muchos objetos distintos. Usar palabras complejas prematuramente. Hablar en clave de adulto. Reducir el vocabulario progresivamente. Durante el desarrollo fonológico, el error típico de simplificación “pipeta” por “libreta” es un ejemplo de: Asimilación. Deleción de consonantes. Sobreextensión. Cierre de sílaba. El etiquetado expresivo parental consiste en: Ignorar los intentos verbales del niño. Nombrar objetos y acciones al entorno usando frases sencillas. Castigar los errores de pronunciación. Premiar solo con regalos. La adquisición de morfología en el español infantil suele incluir primero: Formación de oraciones pasivas. Uso de plural en sustantivos. Conjugación de tiempos compuestos. Oraciones condicionales. Una señal de riesgo en el desarrollo lingüístico es: Empezar a decir palabras aisladas a los 12 meses. No gesticular ni señalar objetos a los 15 meses. Uso de pronombres personales a los 24 meses. Generar frases de dos palabras a los 24 meses. En el modelo de procesamiento de la información, el “input” se refiere a: . Las respuestas conductuales. Los estímulos sensoriales recibidos. La planificación de tareas. La evaluación final. La atención sostenida se define como la capacidad de: Cambiar rápidamente el foco de atención de una tarea a otra. Mantener el foco en una tarea a lo largo del tiempo. Recordar información a largo plazo. Ejecutar múltiples tareas simultáneamente. La memoria de trabajo implica principalmente: Almacenar información ilimitada. Retener y manipular información de forma temporal. Recuperar recuerdos de la primera infancia. Procesar únicamente estímulos visuales. Cuál de estas NO es una función ejecutiva: Inhibición de respuestas. Flexibilidad cognitiva. Planificación. Reflejo de sobresalto. En la integración sensorial de Ayres, la hipersensibilidad se caracteriza por: Reacción intensa a estímulos normales. Búsqueda excesiva de estímulos. Procesamiento rápido de información. Falta de respuesta ante estímulos fuertes. a DISfunción de integración sensorial puede afectar directamente: La fuerza muscular. La capacidad de atención y aprendizaje. La discriminación de sabores únicamente. La circulación sanguínea. El UDL propone múltiples medios de representación para: Reducir el contenido curricular. Presentar la información de diferentes maneras. Eliminar ayudas visuales. Aumentar la memorización sin comprensión. Cuál de estos ejemplos corresponde a UDL en medios de acción y expresión. Dar la misma prueba escrita a todos. Permitir proyectos orales, escritos o multimedia. Liimitar el uso de tecnología. Exigir sólo respuestas de opción múltiple. La flexibilidad cognitiva como función ejecutiva consiste en: Mantener un único plan de acción sin cambio. Adaptar estrategias ante cambios o errores. Ejecutar reflejos motores rápidos. Retener información a largo plazo. Una adaptación UDL en medios de implicación podría ser: Exigir silencio absoluto durante la clase. Ofrecer opciones de temas para proyectos según intereses del alumno. Prohibir el uso de dispositivos digitales. Impedir la colaboración entre compañeros. ¿Qué caracteriza principalmente la etapa de operaciones formales en la adolescencia?. Pensamiento concreto. Razonamiento hipotético-deductivo. Permanencia del objeto. Imitación de modelos. ¿Cuál de estas funciones ejecutivas mejora notablemente durante la adolescencia?. Reflejo de búsqueda. Planificación y flexibilidad cognitiva. Reflejo de prensión palmar. Coordinación motora fina. Según Kohlberg, el nivel postconvencional del razonamiento moral se basa en: Castigo y recompensa. Aceptación social. Principios éticos universales. Evitación de conflictos. El aumento de vocabulario abstracto en la adolescencia se engloba en el desarrollo: Morfológico. Semántico. Pragmático. Fonológico. La capacidad para interpretar refranes y expresiones figurativas se vincula al desarrollo: Morfológico. Semántico. Pragmático. Fonético. ¿Cuál de los siguientes procesos NO corresponde a un cambio cognitivo típico en la adolescencia?. Aumento de la velocidad de procesamiento. Mejora de la memoria de trabajo. Aparición de reflejos primitivos. Desarrollo de la metacognición. El “dilema de Heinz” se utiliza para evaluar: Velocidad de procesamiento. Razonamiento moral. Capacidad de atención. Desarrollo fonológico. Una característica del ciberlenguaje adolescente es: Una característica del ciberlenguaje adolescente es:. Abreviaciones y neologismos en chats. Rechazo total de redes sociales. Preferencia por textos largos y formales. El perfeccionamiento de sufijos como –mente o –joso corresponde al desarrollo: Morfológico. Pragmático. Semántico. Sintáctico. El incremento de la metacognición en la adolescencia permite: Pensar sobre los propios procesos mentales. Mantener reflejos arcaicos. Depender solo de rutinas. Reducir la velocidad de procesamiento. ¿Cuál de estas habilidades se considera parte de la metacognición?. Control de reflejos primitivos. Planificar y supervisar el propio proceso de aprendizaje. Reconocer el color de los objetos. Ejecutar un gateo cruzado. El razonamiento moral en el nivel convencional se caracteriza por: Obedecer reglas para evitar el castigo. Buscar la aprobación social y cumplir normas establecidas. Seguir principios éticos universales. Tomar decisiones sin considerar consecuencias. Un ejemplo de pensamiento hipotético-deductivo sería: Recordar la lista de compras. Formular una hipótesis sobre el resultado de un experimento y diseñar un método para probarla. Imitar un movimiento motor. Repetir mecánicamente fórmulas memorizadas. ¿Cuál de estas estrategias favorece el desarrollo de la flexibilidad cognitiva?. Resolver siempre el mismo tipo de problema. Practicar tareas que requieran cambiar de estrategia ante nuevas reglas. Mantener un solo punto de vista. Evitar la toma de decisiones. La capacidad para discutir ideas abstractas y valores es típica de: Operaciones concretas. Operaciones formales. Preoperacional. Sensorimotora. ¿Cuál de estas actividades promueve el desarrollo semántico en la adolescencia?. Juegos de espejo. Debates sobre temas sociales y éticos. Balanceo físico en columpios. Ejercicios de escritura mecánica. Un indicio de madurez pragmática en un adolescente es: Balbucear sin sentido. Usar registros lingüísticos adecuados a distintos contextos (formal/informal). Solo utilizar onomatopeyas. Evitar la interacción social. ¿Qué cambio neurológico en la adolescencia sustenta el mejor control de impulsos?. Mielinización de fibras en la corteza prefrontal. Poda sináptica en el cerebelo. Crecimiento de neuronas espejo. Disminución de neurotransmisores. La capacidad de metáfora y símil en discurso adolescente refleja desarrollo: Fonológico. Morfológico. Semántico-pragmático. Motriz. ¿Qué beneficio aporta el razonamiento moral postconvencional?. Cumplir normas sin cuestionarlas. Tomar decisiones basadas en principios éticos propios, incluso si contradicen la ley. Evitar responsabilidades. Seguir sólo las reglas de pares. ¿Qué caracteriza al pensamiento post-formal?. Razonamiento puramente lógico. Integración de contradicciones y relatividad contextual. Pensamiento egocéntrico. Memoria fotográfica. Según Salthouse, el envejecimiento cognitivo conlleva principalmente: Mejora de la velocidad de procesamiento. Declive en velocidad de procesamiento y memoria de trabajo. Desarrollo de nuevas sinapsis sin límite. Eliminación total de funciones ejecutivas. El programa “Testing the Limits” está diseñado para: Medir la fuerza física en la vejez. Entrenar y mejorar funciones cognitivas en adultos mayores. Evaluar la velocidad de carrera en ancianos. Diagnosticar enfermedades neurodegenerativas. Una estrategia compensatoria para la memoria de trabajo en la vejez es: Ignorar las listas de compras. Uso de notas y agendas electrónicas. Evitar aprender cosas nuevas. Confiar exclusivamente en la memoria. La perspectiva posestructuralista sobre la vejez enfatiza: Cambios neuronales únicamente. Construcciones sociales y discursos de poder sobre la vejez. Exclusivamente la genética. Un patrón universal de declive. ¿Cuál de estas capacidades suele mantenerse o incluso mejorar en la vejez?. A. Velocidad de procesamiento. Conocimiento cristalizado (saberes acumulados). Memoria de trabajo. Flexibilidad cognitiva. El término “plasticidad cerebral” en la vejez indica: Incapacidad de cambio neural. Potencial de reorganización y aprendizaje continuo. Rigidez absoluta de sinapsis. Solo ocurre en la infancia. Qué aspecto del “Testing the Limits” demuestra la plasticidad en mayores?. Imposibilidad de mejorar tras los 70 años. Incrementos sostenidos en rendimiento cognitivo tras el entrenamiento. Solo mejora la fuerza física. No sirve para memoria. El conocimiento fluido en la vejez tiende a: Mejorar drásticamente. Permanecer estable. Disminuir gradualmente. Duplicarse. Una intervención inspirada en el UDL para adultos mayores podría incluir: Proveer contenido únicamente en texto pequeño. Ofrecer rutas de aprendizaje multimedia y actividades prácticas. Evitar el uso de tecnología. Imponer únicamente conferencias largas. ¿Cuál de estos enfoques considera la vejez como una construcción social?. Enfoque biomédico. Perspectiva posestruturalista. Modelo de procesamiento de la información. Pensamiento post-formal. En el envejecimiento cognitivo, una estrategia para compensar la reducción de velocidad de procesamiento es: Ignorar tareas complejas. Automatizar hábitos y rutinas. Evitar el aprendizaje de nuevas habilidades. Depender exclusivamente de la memoria. Cuál de estas no es una dimensión del aprendizaje en UDL aplicada a mayores?. Medios de representación. Medios de acción y expresión. Medios de implicación. Medios de inmovilización. Una tarea de “testing the limits” para memoria podría consistir en: Memorizar una lista de palabras cada vez más larga con apoyo de estrategias mnemotécnicas. Correr en cinta a alta velocidad. Resolver problemas de cálculo sin papel. Observar fotografías sin comentarlas. El declive de qué componente cognitivo impacta más en la realización de tareas multitarea en la vejez?. Conocimiento cristalizado. Velocidad de procesamiento. Vocabulario. Empatía. La intervención posestruturalista frente a los estereotipos de la vejez consistiría en: Reforzarlos para mantener el orden social. Deconstruirlos y cuestionar su origen cultural. Ignorarlos por completo. Aumentar las barreras de edad para la participación. El efecto de práctica continua en adultos mayores demuestra que: La memoria de trabajo no cambia nunca. La plasticidad se mantiene aunque disminuya. No hay diferencia entre jóvenes y mayores. Solo mejora la memoria a largo plazo. Según Thelen & Smith (teoría de sistemas dinámicos), ¿qué papel juega la “variabilidad” en la adquisición de habilidades motoras?. Es un error del sistema nervioso. Permite explorar múltiples soluciones motoras hasta estabilizar una forma óptima. Indica una patología motora. Es irrelevante para el aprendizaje. En el modelo de desarrollo en riesgo de Guralnick, además de la diada y las experiencias ambientales, ¿cuál es el tercer componente fundamental?. Capacidades cognitivas innatas. Salud y seguridad (condiciones sanitarias y ambientales). Influencias culturales. Nivel socioeconómico. La “disfunción de integración sensorial táctil” según Ayres puede manifestarse como: Búsqueda excesiva de estímulos táctiles. Descoordinación motora gruesa. Dificultades para modular el contacto físico. Hiperactividad visual. El pensamiento post-formal se diferencia del formal en que incorpora: Razonamiento hipotético único. Análisis de procesos inconscientes. Reconocimiento de la ambigüedad y contexto. Refuerzo conductual. |