option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo psicomotor

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo psicomotor

Descripción:
Desarrollo psicomotor

Fecha de Creación: 2024/06/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 52

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Segun le boulch (1983) El esquema corporal es. La imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo en relación con el espacio y los objetos. La imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo independientemente de la relación que tengamos con el exterior. La imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo siempre en movimiento. La imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo que surge de las experiencias corporales.

El trastorno psicomotor. Es un retraso o alteración del desarrollo psicomotor que no afecta a las actividades diarias y que se caracteriza por la ausencia de un trastorno neurológico. Es un retraso alteración del desarrollo psicomotor que no afecta a las actividades diarias y que se caracteriza por la presencia de un trastorno neurológico. Es un retraso alteración del desarrollo psicomotor que afecta a las actividades diarias y que se caracteriza por la presencia de un trastorno neurológico. Es un retraso alteración del desarrollo psicomotor que afecta a las actividades diarias y que se caracteriza por la ausencia de un trastorno neurológico.

Las dimensiones del autoconcepto físico son. Habilidad física ,flexibilidad coordinación y equilibrio. Habilidad física, condición física fuerza y resistencia. Fuerza, resistencia ,velocidad y flexibilidad. Habilidad física ,condición física, atractivo físico y fuerza.

La maduración hace referencia a. La evolución de un organismo determinado por los estímulos externos. La evolución de un organismo determinado por los estímulos internos. La evolución de un organismo sin estar determinado por ningún tipo de estímulo externo. La evolución de un organismo determinado por los estímulos internos y externos.

Los tipos de fuerza según el tipo de contracción son. Fuerza máxima, fuerza velocidad y fuerza resistencia. Fuerza isométrica, fuerza isotónica y fuerza máxima. Fuerza isométrica, fuerza isotónica concéntrica y fuerza isotónica excéntrica. Fuerza isométrica, fuerza isotónica y fuerza axotónica.

Son habilidades motrices. Lanzamientos ,saltos recepciones ,giros y desplazamientos. Giros ,recepciones ,equilibrios ,coordinaciones y ritmos. Lanzamientos, recepciones, carreras ,volteretas y giros. Desplazamientos ,lanzamiento, recepciones ,equilibrios y salto.

Señala cuál de las afirmaciones referidas a la valoración de la dificultad de las tareas motrices realizada por Sánchez y Ruiz (2000) correcta. Las tareas motrices que requieren percepción son más complejas que las tareas motrices que requieren decisión. Las tareas motrices que requieren ejecución son menos complejas que las tareas motrices que requieren decisión. Las tareas motrices más complejas son aquellas que combinan percepción decisión y ejecución. Ninguna de las afirmaciones anteriores es la correcta.

Cuál de las siguientes es una fase del proceso del aprendizaje motor. Fase verbal-motriz. Fase verbal. Fase cognoscitiva. Fase epistemológica.

El principio denominado también analítico y que se basa en la división de una tarea de motriz en parte más simples para facilitar su aprendizaje se denomina. Principio de variabilidad. Principio de transferencia motriz. Principio de las partes al todo.

Los tipos de velocidad son. La velocidad de reacción, la velocidad explosiva, la velocidad de ejecución y la velocidad de desplazamiento. La velocidad de reacción, la velocidad de ejecución la velocidad explosiva y la velocidad de resistencia. La velocidad de reacción ,la velocidad de ejecución, la velocidad de desplazamiento y la velocidad de resistencia. La velocidad de reacción, la velocidad explosiva, la velocidad de desplazamiento y la velocidad de resistencia.

Cuál no es un elemento del esquema corporal. Coordinación. Lateralidad. Velocidad.

Cuál no es un factor interno determinante del crecimiento. Nutrición. Enfermedades. Peso en el nacimiento.

Cuando hablamos de capacidad de controlar cada segmento motor evitando sincinesias hablamos de. Coordinación. Tono muscular. Independencia motriz.

Los procesos del lenguaje se vinculan al. Hemisferio menor. Hemisferio mayor. Hemisferio medio.

Cuando un niño no es capaz de realizar acciones complejas en el orden en correcto hablamos de. Apraxia bucofacial. Apraxia idiomotora. Apraxia ideatoria.

Qué elemento no evalúa la prueba de tono y relajación del balance psicomotor de Bucher. Extensibilidad. Actividad. Pasividad.

Aquella resistencia que hace referencia a actividades físicas de elevada intensidad y una duración de hasta tres minutos es. Resistencia aeróbica. Resistencia anaeróbica a láctica. Resistencia anaeróbica láctica.

La diferencia entre el consumo uniforme y constante de oxígeno y el consumo al principio de una actividad física se denomina. Déficit de oxígeno. Deuda de oxígeno. Consumo máximo de origen.

Cuál no es un elemento de la habilidad motriz según famose (1992). Estímulo. Eficiencia. Efectividad.

La ejecución de la respuesta programada se desarrolla dentro de la siguiente etapa de rigal (1990). Etapa activa. Etapa evaluativa. Etapa memónica.

Señala cual de las afirmaciones referida a la lateralidad es correcta: Una dominancia hemisférica izquierda implica una dominancia lateral izquierda. Una dominancia hemisférica derecha implica una dominancia lateral derecha. Una dominancia hemisférica izquierda implica una dominancia lateral derecha. No existe ninguna relación entre la dominancia hemisférica y la dominancia lateral.

De acuerdo con la concepción dinámico-vivencial de Lapierre y Aucouturier: Los trastornos psicomotrices están relacionados con dificultades de aprendizaje y de la personalidad. Las conductas psicomotrices favorecen la integración escolar y social. El método de educación idóneo es aquel basado en el movimiento. El método educativo se basa en la comunicación, la expresividad motriz, la creatividad y la actividad motriz espontánea.

¿Qué elemento no evalúa la prueba de tono y relajación del balance psicomotor de Bucher?. Resistencia aeróbica. Resistencia anaeróbica alactica. Resistencia anaeróbica láctica.

Los procesos de aprendizaje unidos a la espacialidad se vinculan al: Hemisferio menor. Hemisferio medio. Hemisferio mayor.

El autoconcepto no académico se compone de: Autoconcepto social, autoconcepto emocional y autoconcepto físico. Autoconcepto general, autoconcepto motriz y autoconcepto social. Autoconcepto relacional, autoconcepto afectivo y autoconcepto físico. Autoconcepto espacio-temporal, autoconcepto emocional y autoconcepto afectivo.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: Los huesos sometidos a cargas constantes experimentan menor crecimiento que los huesos en estado de reposo. Los huesos sometidos a cargas constantes experimentan mayor crecimiento que los huesos en estado de reposo. El sometimiento del hueso a cargas constantes es indiferente para su crecimiento. Algunos tipos de huesos crecen cuando se someten a cargas constantes y otros huesos no.

Las leyes del crecimiento según Ferre (1960) son: Ley céfalo-caudal y ley próximo distal. Ley genética, ley biológica y ley ambiental. Ley de progresión y de amortiguación, ley de disociación y ley de alternancia. Ley de la estimulación, ley del desarrollo y ley de la maduración.

Las sincinesias son: Movimientos parásitos involuntarios e incontrolados que tienen lugar simultáneamente a la realización de otro movimiento. Excesiva e innecesaria tensión muscular en estado de reposo. Variaciones en el tono muscular. Dificultades para relajar ciertos grupos musculares después de participar en una acción motriz.

Los actos motores automáticos. Son movimientos involuntarios e innatos. Para su realización los analizadores sensitivos procesan el estímulo y lo envían a los centros de regulación motriz. Para su realización los analizadores sensitivos envían el estímulo a la zona prefrontal y posteriormente se envían los impulsos a la zona motora. Para su realización los analizadores sensitivos envían el estímulo directamente a la zona motora.

El control tónico: Está relacionado con la atención, con las emociones y con la capacidad de relajación. Está relacionado con la atención y con las emociones pero no con la capacidad de relajación. Está relacionado con la atención y con la capacidad de relajación pero no con las emociones. No está relacionado ni con la atención, ni con las emociones ni con la relajación.

Según Boscaini (1988) los métodos para trabajar la relajación son los siguientes: Relajación biológica y relajación consciente. Relajación automática y relajación inducida. Relajación biológica y relajación inducida. Relajación automática y relajación consciente.

Las zonas cerebrales implicadas en el movimiento son: El área 4 de Brodmann y el área 6 de Brodmann. El área de Broca y el área de Wernicke. La cisura de Silvio y la cisura de Rolando. El área frontal y el área occipital.

La apraxia se caracteriza por: La dificultad leve en la construcción del acto motor. La dificultad grave en la construcción del acto motor. La falta o pérdida del automatismo motor. Incapacidad para realizar gestos sencillos encadenados y repetir secuencias rítmicas.

Qué pruebas podemos utilizar para valorar el esquema corporal: El dibujo de la figura humana, el test de gestos y el test de Galifret-Granjon. El dibujo de la figura humana, el test de Harris y el test de Zazzo. El test motor de Ozeretski, el perfil motor de Piq y Vayer y las pruebas de ritmo de Stambak. El test de gestos , el test de Zazzo y las pruebas de sincinesias de Stambak.

Qué pruebas podemos utilizar para valorar la lateralidad: El test de Galifret-Granjon, el test de gestos y el test de Ozeretski. El test de gestos, el test de Zazzo y las pruebas de sincinesias de Stambak. El test motor de Ozeretski, el perfil motor de Piq y Vayer y las pruebas de ritmo de Stambak. El test de Harris, las pruebas de Bergés y el test de Zazzo.

Los tipos de fuerza según el tipo de contracción son: Fuerza máxima, fuerza velocidad y fuerza resistencia. Fuerza isométrica, fuerza isotónica y fuerza máxima. Fuerza isométrica, fuerza isotónica concéntrica y fuerza isotónica excéntrica. Fuerza isométrica, fuerza isotónica y fuerza auxotónica.

Los tipos de velocidad son. La velocidad de reacción, la velocidad explosiva, la velocidad de ejecución y la velocidad de desplazamiento. La velocidad de reacción, la velocidad de ejecución, la velocidad de desplazamiento y la velocidad de resistencia. La velocidad de reacción, la velocidad de ejecución, la velocidad explosiva y la velocidad de resistencia. La velocidad de reacción, la velocidad explosiva, la velocidad de desplazamiento y la velocidad de resistencia.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio de clasificación de las habilidades motrices?. Grado de regulación de los movimientos. Grado de control ambiental. Participación cognoscitiva. Participación afectiva-relacional.

Señala cual de las afirmaciones referidas a la valoración de la dificultad de las tareas motrices realizada por Sánchez y Ruiz (2000) es correcta: Las tareas motrices que requieren percepción son más complejas que las tareas motrices que requieren decisión. . Las tareas motrices que requieren ejecución son menos complejas que las tareas motrices que requieren decisión. Las tareas motrices más complejas son aquellas que combinan percepción, decisión y ejecución. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes no es un modelo explicativo del aprendizaje motor?: Modelo del procesamiento de la información. Teoría de la construcción de las habilidades motrices. Teoría del esquema de Schmidt. Modelo de desarrollo del aprendizaje motor.

Señala cual no es un principio de la transferencia motriz: Principio de los elementos idénticos. Principio de las partes al todo. Principio de variabilidad de la práctica. Principio de actividades semejantes.

Son habilidades motrices: Lanzamientos, saltos, recepciones, giros y desplazamientos. Giros, recepciones, equilibrios, coordinaciones y ritmos. Lanzamientos, recepciones, carreras, volteretas y giros. desplazamientos, lanzamiento, recepciones, equilibrios y saltos.

Son dimensiones del ser humano: Física, afectiva, volitiva y psíquica. Física, Corporal, afectiva y volitiva. Corporal, afectiva, volitiva e intelectiva. Corporal, psicológica, cognitiva y volitiva.

Qué pruebas podemos utilizar para valorar el esquema corporal?. El dibujo de la figura humana, el test de gestos y el test de Galifret-Granjon. El dibujo de la figura humana, el test de Harris y el test de Zazzo. El test motor de Ozeretski, el perfil motor de Piq y Vayer y las pruebas de ritmo de Stambak. El test de gestos, el test de Zazzo y las pruebas de sincinesias de Stambak.

El esquema corporal es: la imagen mental que tenemos de los objetos y las personas que nos rodean. la imagen mental que tenemos de las personas que nos rodean y lo que hacen en elespacio. la imagen mental del espacio que nos rodea y todos sus elementos (niveles,direcciones, trayectorias, foco). la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

Son dos las leyes que estructuran y organizan el control neuro-muscular: Céfalo-caudal y próximo-distal. Total y parcial. Superior e inferior. Progresióny separación.

Las dificultades en la construcción del acto motor se denominan: Apraxias. Dispraxias. Head banging. Onicofagias.

En relación a la fuerza y sus tipos, según el tipo de contracción ejercida, encontramos un tipo concreto en el que existe tensión muscular pero no movimiento ni acortamiento de las fibras musculares porque no se vence la resistencia (como por ejemplo, empujando contra unapared) . Se trata de untipo de fuerza que denominamos: Auxotónica. Isotónica. Isométrica. Máxima.

Cuando hablamos de transferencia en clave de que lo aprendido previamente influye sobrelo posterior, nos referimos a un tipo denominado: Reactiva. Activa. Proactiva. Interactiva.

De acuerdo con la concepción dinámico-vivencial de Lapierre y Aucouturier: Los trastornos psicomotrices están relacionados con dificultades de aprendizaje y de la personalidad. Las conductas psicomotrices favorecen la integración escolar y social. El método de educación idóneo es aquel basado en el movimiento. El método educativo se basa en la comunicación, la expresividad motriz, lacreatividady la actividad motriz espontánea.

Las sincinesias son: Movimientos parásitos involuntarios e incontrolados que tienen lugar simultáneamente a la realización de otro movimiento. Excesiva e innecesaria tensión muscular en estado de reposo. Variaciones en el tono muscular. Dificultades para relajar ciertos grupos musculares después de participar en una acción motriz.

Según el grado de control sobre la acción lastareas motrices se clasifican en: Habituales y perceptivas. Regulación externa, autorregulación y regulación mixta. Discretas, seriadas y continuas. Cerradas y abiertas.

Denunciar Test