option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DESARROLLO PSICOMOTOR, COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DESARROLLO PSICOMOTOR, COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO

Descripción:
(Examen UNIR 02-07/02/2024)

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué nombre recibe el estudio que nos permite llevar a cabo la observación sistematizada de un comportamiento?. A. Estudios observacionales. B. Estudios de caso. C. Estudios correlacionales.

2. ¿Qué tipos de estudios existen en función del momento de recogida de datos?. A. Estudios observacionales. B. Estudios correlacionales. C. Estudio longitudinal y estudio transversal.

3. Dentro de las técnicas de diagnóstico prenatal, las técnicas no invasivas se dividen en: A. Biopsia corial. B. La amniocentesis. C. Analítica, ecografía, estudios de ecocardiografía fetal y estudios combinados.

4. ¿Cuál es la etapa del desarrollo establecida por Piaget donde los bebés van teniendo contacto con los distintos objetos y situaciones circundantes a través de sus sentidos y sus primeros movimientos?. A. Etapa sensoriomotora. B. Etapa preoperacional. C. Etapa de operaciones formales.

5. Cuando los niños con autismo muestran dificultad para procesar la información que proviene del contexto, de forma que tienden a fijarse más en los detalles dejando de lado el significado global, hacemos referencia a: A. Percepción. B. Memoria. C. Coherencia central.

6. Los diferentes niveles de desarrollo del Modelo ecosistémico de Bronfenbrenner son: A. Microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema , cronosistema y ontosistema. B. Microsistema. C. Mesosistema.

7. Dentro de las técnicas de diagnóstico prenatal, las técnicas invasivas son: A. La amniocentesis, biopsia corial y cordocentesis. B. Estudios de ecocardiografía fetal y Estudios combinados. C. Analítica.

8. La expresión verbal del lenguaje, se denomina: A. Lenguaje. B. Habla. C. Ninguna es correcta.

9. Cuando hablamos del estudio de un individuo concreto, de corte fundamentalmente cualitativo, que parte de estudios de casos clínicos concretos, mediante de la observación atenta de la conducta de una persona y las preguntas sobre esta para interpretar sus motivos e intenciones, se denomina: A. Estudios de caso. B. Estudios correlacionales. C. Estudios observacionales.

10. Cuando en una determinada área del desarrollo hay la sospecha de un procesamiento diferente al desarrollo frecuente o esperado que debe confirmarse con exámenes o valoraciones específicas, se denomina: A. Señales de alarma. B. Señales de no alarma. C. Señales vitales de no alarma.

11. La maniobra «pull to sit», en la sedestación, consiste en: (es cuando al bebe lo agarras para levantarse con ayuda). A. Observar cómo es la posición de la cabeza en función del cuerpo para reconocer el tono muscular. B. Observar cómo el bebé permanece ligeramente plegado con brazos y piernas sobre sí mismo. C. Proponer posturas para que el bebé se encuentre cómodo.

12. ¿Con qué fase de la intención comunicativa establecida por Halliday se corresponde cuando el niño presenta una función comunicativa más elaborada empleando el lenguaje para hablar del mundo real y para expresar sus sentimientos y emociones?. A. Primera fase. B. Segunda fase. C. Tercera fase.

13. ¿En qué etapa del desarrollo cognitivo establecida por Piaget se encuentran los adolescentes?. A. Etapa de operaciones concretas. B. Etapa sensoriomotriz. C. Etapa de operaciones formales.

14. En la séptima etapa: "etapa cósmica" establecida por Lawrence Kohlberg, hace referencia a: A. Nivel más profundo de análisis moral, contemplando los efectos de la conducta del individuo en el universo. B. No contempla los efectos de la conducta del individuo en el universo. C. Ninguna es correcta.

16. Indica la opción correcta: A. Los hitos del desarrollo son aquellas metas o logros que la mayor parte de los niños alcanzan a una determinada edad. B. Los hitos del desarrollo son aquellas metas o logros que la mayor parte de los niños no alcanzan a una determinada edad. C. Ninguna es correcta.

15. Por inteligencia cristalizada se entiende: A. La capacidad de recordar y usar la información aprendida en la vida. Tiende a mantenerse con la edad. B. La capacidad de resolver problemas nuevos que no requieren conocimientos previos. Tiende a declinar con la edad. C. Ninguna es correcta.

17. Indica la opción correcta: En el "nivel I: moralidad preconvencional", establecido por Lawrence Kohlberg (1992) hace referencia a: A. Niños de 4 a 10 años, que se mueven por la evitación de castigos, la recepción de recompensas o los propios intereses, sujetos a controles externos. B. Después de los 10 años, la persona se mueve por normas sociales convencionales, internalizando las normas de las figuras de autoridad o por causar agrado. C. Se logra en la adolescencia, valorando las posibles diferencias que pueden darse entre la elección entre una solución justa y una que responde a normas morales convencionales.

18. Maldonado y Hernández (2019) clasifican los cambios producidos con la edad, fruto de los cambios cerebrales, en tres grandes grupos. Indica cuales son. A. Cambios motores y sensoriales, Cambios emocionales y Cambios cognoscitivos. B. Cambios hormonales. C. Ninguna es correcta.

19. La capacidad para planificar, organizar y secuenciar nuestros pensamientos/acciones, así como ser capaz de controlar nuestros impulsos, se denomina: A. Función ejecutiva. B. Coherencia central. C. Función no ejecutiva.

20. El patrón global del recién nacido que se caracteriza por ser de asimetría fisiológica, surge en la etapa. A. De los 0 a los 2 meses (etapa mono lateral). B. De los 2 a los 6 meses (etapa homolateral). C. De los 6 a los 9 meses (etapa dúo hemisférica).

21. Indica los 3 niveles o grados que podemos distinguir dentro de la prematuridad. A. Prematuros extremos (menos de 28 semanas), Muy prematuros (28 a 32 semanas) y Prematuros moderados o tardíos (32 a 37 semanas). B. Únicamente prematuros extremos. C. Ninguna es correcta.

22. ¿Cuáles son las etapas en las que se divide el desarrollo en el embarazo?. A. Etapa germinal, Etapa embrionaria y Etapa fetal. B. Etapa germinal. C. Etapa fetal.

23. Desde los estudios posestructuralistas de la vejez se plantea un tipo de pensamiento cualitativamente más elaborado (pensamiento postformal) caracterizado por: A. Recurre a la intuición y la emoción, además de a la lógica; supone aplicar la experiencia a situaciones ambiguas; es relativista; se desarrolla ante situaciones poco convencionales. B. Es un pensamiento más maduro, formal, contempla los límites de la lógica. C. Es un pensamiento creativo y más desprovisto de las reglas convencionales, bastante frecuente acompañado de creatividad.

24. En su teoría del procesamiento de la información, Bruner señala tres sistemas distintos de representación del conocimiento: A. Modo enactivo, modo icónico, modo simbólico. B. Modo activo, iconoclasta, modo simbólico. C. Modo electivo, modo icónico, modo abstracto.

25. Algunas características asociadas al desarrollo cognitivo son más frecuentes en la población infantil con diversidad funcional son: A. Falta de motivación, ausencia de involucramiento en las actividades, baja tolerancia a la frustración, respuestas perseverantes, impulsividad. B. Impulsividad, dificultad de esperar la vez, angustia cuando no hay personas adultas cerca, dificultades para expresarse libremente. C. Ausencia de involucramiento, desatención, problemas de memoria de corto y largo plazo, pensamiento divergente o fantasioso.

26. Enfocarnos en el carácter preventivo que debe sostener a cualquier mujer que pasa por un embarazado implica ofrecer medidas para preparar sobre: A. La llegada del bebé y su condición de dependencia, ya que para asegurar su supervivencia y mejor desarrollo, requerirá de cuidados físicos y emocionales. B. Asegurarnos que la familia vaya creando un ideal del bebé para poder relacionarse afectiva y emocionalmente. C. Advertir a la familia de todas las complicaciones que pueden ocurrir con el bebé.

27. Al reflexionar sobre los tipos de influencias en el desarrollo, encontramos que estas influencias…: A. Se divide entre Influencias normativas e influencias formativas. B. Se clasifican como influencias no normativas y normativas. C. Se divide entre normal y no normal.

28. Existen evidencias de la modificación de procesos cognitivos en contextos socializadores donde las tecnologías tiene un gran protagonismo (Van Povedskaya y Dosil, 2012): A. Modificación de atención: en el caso de los nativos digitales, estos tienen períodos atencionales más largos, teniendo peor atención dividida y mejor atención sostenida. B. Modificación de la memoria: en el caso de los nativos digitales, la memoria operativa y de trabajo está menos desarrollada que la memoria a largo plazo. C. Modificación de atención: en el caso de los nativos digitales, estos tienen períodos atencionales más cortos, teniendo mejor atención dividida y peor atención sostenida.

29. Existen algunos rasgos que evidencian la falta de madurez en los estilos de pensamiento durante la adolescencia y que Van Povedskaya y Dosil (2012) los clasifican en las siguientes categorías: A. Egocentrismo, Histrioinismo aparente, Crítica sistemática e indiscriminada a las figuras de autoridad, Tendencia a la comunicación. B. Egocentrismo, Indecisión, Hipocresía aparente, Crítica sistemática e indiscriminada a las figuras de autoridad, Tendencia a discutir. C. Moralidad preconvencional, Moralidad convencional y Moralidad Posconvencional.

30. ¿Qué es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) publicada por la OMS en 2002?. A. Un manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos. B. Una clasificación que nos permite conocer el funcionamiento y la discapacidad, en relación con una condición de salud. C. Una clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental.

Denunciar Test
Chistes IA