Desarrollo del Sistema Nervioso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo del Sistema Nervioso Descripción: Psicobiologia Tema 8 segunda parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denomina a la fase en la que nacen las células -neuronas y células gliales- que componen el SN?. Proliferación celular. Invaginación celular. Inducción neural. Proliferación neural. La delgada capa de tejido que forma la pared del tubo neural en la cuarta semana del desarrollo se denomina: Neuroepitelio. Glioblasto. Pseudoblasto. Ninguna de las opciones es correcta. El "neuroepitelio" está formado por ___________, que a partir del cierre del ___________, comienzan una gran actividad _____________. Células madre del SN; neuroporo rostral del tubo; mitótica. Células madre del SN; neuroporo caudal del tubo; mitótica. Células madre del SN; neuroporo rostral del tubo; meiótica. Células madre del SN; neuroporo caudal del tubo; meiótica. Indica la opción INCORRECTA. Durante la mitosis, las células madre se sitúan en la zona ventricular, mientras que en el periodo intermitótico ocupan la zona marginal. Durante la mitosis, las células madre se sitúan en la zona marginal, mientras que en el periodo intermitótico ocupan la zona ventricular. En la zona ventricular se produce la división mitótica, originándose dos células progenitoras de cada célula madre. En la zona marginal se produce la fase de síntesis de ADN. Cuando cesa la producción de células progenitoras y éstas realizan una última división, producen: Neuronas inmaduras o glioblastos. Neuronas inmaduras o glías radiales. Glías radiales o glioblastos. Glioblastos. Pierden su capacidad proliferativa. Neuronas inmaduras. Glioblastos. Glías radial. Células progenitoras. En el neuroepitelio del "telencéfalo" hay una segunda zona que se denomina "subventricular". ¿Por qué es fundamental?. En ella nacen neuronas inmaduras de pequeño y mediano tamaño. En ella nacen la mayoría de las células gliales. En ella nacen neuronas en la edad adulta. En ella nacen células progenitoras y glioblastos. El cerebelo es otra estructura en la que hay 2 zonas proliferativas. La típica zona ventricular del neuroepitelio en la que proliferan las neuronas que se diferenciarán en células de Purkinje, células de Golgi y células de los núcleos profundos. La capa granular externa, que se forma en la zona externa del neuroepitelio del cerebelo. En esta zona proliferan las neuronas inmaduras que se diferenciarán en células granulares y el resto de interneuronas del cerebelo (células estrelladas y en cesto). La zona externa del neuroepitelio del cerebelo fue descrita por Ramón y Cajal como una zona importante de proliferación ya que en ella nacen los millones de células granulares que hay en el cerebelo. Todas las opciones son correctas. En la cresta neural se produce un proceso mitótico acelerado por el que se originan muchas células del SNP. Todas las neuronas y la glía de los gánglios espinales. La glía y muchas neuronas de los gánglios craneales. Las células de Schwann y las células de los gánglios del SN autónomo. Todas las opciones son correctas. ¿Con qué técnica se puede conocer la "Fecha de nacimiento de las neuronas"?. Técnica de autorradiografía. Técnica inmunocitoquímica. Técnica de reconocimiento. No se puede conocer ese dato. ¿Cuándo se produce la mayor parte de la neurogénesis?. En el periodo prenatal. En el periodo postnatal. Indistintamente en ambos periodos. Mayormente en el periodo postnatal, aunque ocurre en menor medida en el periodo prenatal. La mayoría de neuronas que formarán la corteza cerebral nacen entre los días ______, y en el quinto mes de vida apenas hay ya proliferación en la zona ventricular de los hemisferios cerebrales. 40-100E. 20-80E. 10-70E. 30-90E. Ejemplo de neurogénesis postnatal. A) Las células granulares del cerebelo. B) Las células granulares del bulbo olfatorio y del hipocampo. C) Las células granulares del tracto espinal. D) La opción A y B son correctas. Para utilizar la técnica de Autorradiografía y poder determinar la "fecha de nacimiento de las neuronas", se inyecta. Timidina (timina). Ademina (adenina). Citogina (citosina). Ribosina (ribosa). ¿Qué nombre reciben las células que sirven de guía a las "neuronas inmaduras" cuando migran?. Glía radial. molécula de adhesión celular. Glía guía. Ninguna opción es correcta. En la fase de migración, las neuronas se situan entre _________ y la __________ del neuroepitelio y forman la _______ o capa del manto. La zona ventricular; zona marginal; zona intermedia. La zona ventricular; zona intermedia; zona marginal. La zona marginal; zona intermedia; zona ventricular. La zona ventricular; zona astral; zona intermedia. Las neuronas migratorias se establecen en las capas, siguiendo un patrón de dentro hacia afuera en relación con la fecha de su nacimiento, con una excepción: En la capa I, aunque es más superficial, se instalan las primeras neuronas que nacen en el neuroepitelio telencefálico. En la capa I, aunque es más superficial, se instalan las primeras neuronas que nacen en el neuroepitelio mesencefálico. Exceptuando las que se situan en la capa I, el resto de las neuronas que nacen, migran para formar la capa II, III, IV, V y VI. No hay excepción. Las neuronas se van situando según el orden de llegada desde la capa I hasta la capa VI. ¿Qué teoría establece que "el destino de las células está ya preestablecido antes de iniciar la migración"?. Teoría preformacionista. Teoría epigenética. Teoría de la interacción. No existe ninguna teoría que determine donde finalizan su migración las células. Comienza cuando las neuronas inmaduras han terminado su migración y alcanzado su destino. La diferenciación neuronal. La proliferación neuronal. La invaginación neural. La diferenciación neural. ¿Cómo se llamó al descubrimiento que realizó S. Ramón y Cajal?. Cono de crecimiento. Factor de Crecimiento Nervioso (FCN). Reconocimiento molecular. Vías de migración. ¿Quién propuso la versión del proceso de afinidad química denominado "hipótesis de la quimioafinidad"?. R. Sperry. S. Ramón y Cajal. J.P.J. Pinel. Hamburger. Mecanismo que permite controlar y establecer las poblaciones neuronales realizando un ajuste entre las poblaciones que emiten axones y las poblaciones diana que los reciben. La muerte celular. La neurogénesis. La migración celular. La afinidad química. Según la "Teoría neurotrófica". Las neuronas nacen en cantidades muy superiores a las necesarias, y deben competir entre ellas para obtener el factor trófico (FCN), que es producido en cantidades limitadas por las células diana con las que establecen contacto. Las neuronas nacen en cantidades insuficientes pero proliferan de manera rápida, y no necesitan competir para obtener el factor trófico (FCN), que es producido en cantidades ilimitadas. Las neuronas nacen en cantidades superiores a las necesarias, y compiten entre ellas para obtener el factor trófico (FCN), que es producido en cantidades ilimitadas. Ninguna opción es correcta. ¿Dónde actúan "las neurotrofinas"?. En el SNC. En el SNP. En el SNC y en el SNP. Ninguna opción es correcta. "El factor neurotrófico derivado del cerebro" se encuentra. En el SNC. En el SNP. En el SNC y SNP. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué factor está implicado en la supervivencia neuronal en el SNC?. Las neurotrofinas. Los axones aferentes. Las sinapsis que establecen las neuronas con las dianas. Todas las opciones son correctas. ¿Cómo se llama al periodo de formación de sinapsis?. Sinaptogénesis. Apoptosis. Neurogénesis. Epigénesis. Cuantas ______ sinápsis se establecen en una diana, _____ es la posibilidad de que sobrevivan las neuronas que establecen sinapsis con ella. más; mayor. más; menor. menos; mayor. menos; menor. Participan en la supervivencia neuronal. Hormonas gonadales o sexuales. Neurotrofinas. Axones aferentes y las sinápsis que establecen las neuronas con las dianas. Todas las opciones son correctas. ¿Quíenes dieron soporte con sus experimentos al concepto de "plasticidad neural"?. S. Ramón y Cajal. Hubel y Wiesel. Sretavan y Shatz. Ninguna de las opciones es correcta. |