option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo del sistema tegumentario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo del sistema tegumentario

Descripción:
Desarrollo del sistema tegumentario, Moore Embriología

Fecha de Creación: 2022/05/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué está conformado el sistema tegumentario?. Piel. Glándulas sudoríparas. Uñas. Glándulas sebáceas. Glándulas suprarrenales. Glándulas mamarias. Ojos. Dientes. Pelo. Músculos erectores del pelo.

Une las dos capas de la piel con sus características. Dermis. Epidermis.

La piel embrionaria está constituida a las ___ semanas por una única capa de ectodermo de superficie situada sobre el mesodermo. 5-6. 4-5. 3-4.

Une las fases del crecimiento epidérmico con los sucesos que pasan en ellas. Semanas 2 a 3,. Semanas 4 a 6. Semanas 8 y 11. Semana 14. Semana 21.

La queratinización de la piel comienza en las semanas. 21 y 23. 19 y 20. 24 y 25.

Las crestas epidérmicas. Se extienden hacia la dermis en desarrollo. Se extienden hacia la epidermis. Comienzan a aparecer en los embriones de 10 semanas y se establecen de manera permanente hacia la semana 19. Comienzan a aparecer a las 13 semanas y se establecen a las 16. Correspondientes a la mano aparecen alrededor de 1 semana antes que las correspondientes al pie. Producen surcos en la superficie de las palmas de las manos y las plantas de los pies, incluyendo los dedos de ambos.

Los melanocitos aparecen en la piel en desarrollo a los 40-50 días, inmediatamente después de la migración de las células de la cresta neural migran hacia el mesénquima de la dermis en desarrollo y se diferencian hacia melanoblastos, que después migran hacia la unión dermoepidérmica y se diferencian en melanocitos. Verdadero. Falso.

La transformación del ectodermo de superficie en la epidermis definitiva con múltiples capas se debe a la persistencia de las interacciones inductivas con la dermis. La piel es gruesa o fina en función del grosor de la epidermis. Piel gruesa. Piel delgada.

Hacia la semana __, las células mesenquimatosas han comenzado a producir las fibras colágenas y elásticas del tejido conjuntivo. 11. 12. 13. 10.

A medida que se forman las crestas epidérmicas, la dermis se proyecta hacia la epidermis formando las papilas dérmicas, que muestran interdigitación con las crestas epidérmicas. En estas papilas se desarrollan: Asas capilares sanguíneas que nutren la epidermis. Terminaciones nerviosas motoras. Terminaciones nerviosas sensitivas.

¿Cuándo se ha establecido la organización vascular básica de la dermis fetal?. Al final del segundo trimestre. Al inicio del segundo trimestre. Al final del primer trimestre.

¿De dónde derivan todas las glándulas de la piel?. Derivan de la dermis y crecen hacia la epidermis. Derivan de la epidermis y crecen hacia la dermis. Derivan de la epidermis y no crecen hacia ningún lado.

Características de las glándulas sebáceas. Glándulas sebáceas. Independientes de los folículos pilosos.

Glándulas sudoríparas. Ecrinas. Apocrinas.

Síndromes neurocutáneos. Complejo de esclerosis tuberosa (CET). Síndrome de Sturge-Weber. Neurofibromatosis (NF).

Trastornos de la queratinización. Ictiosis. Ictiosis arlequín. Bebé colodión. Ictiosis laminar. Ictiosis recesiva ligada al cromosoma X. Ictiosis epidermolítica.

Angiomas cutáneos. Novo flamígero. Mancha «de vino de Oporto».

¿Qué son los angiomas cutáneos?. Grupo de enfermedades hereditarias infrecuentes que afectan a los tejidos de origen ectodérmico. Son defectos congénitos en los que persisten algunos de los vasos sanguíneos o linfáticos primitivos transitorios o sobrantes.

Desarrollo de las glándulas mamarias. Son glándulas sudoríparas modificadas y altamente especializadas. La primera evidencia del desarrollo tiene lugar en la tercera semana, cuando aparecen las crestas mamarias a cada lado de la superficie dorsal del embrión. La primera evidencia del desarrollo mamario tiene lugar a lo largo de la cuarta semana, cuando aparecen las crestas mamarias a cada lado de la superficie ventral del embrión. La involución de las crestas mamarias restantes a lo largo de la quinta semana produce las yemas mamarias primarias, que son crecimientos en profundidad de la epidermis hacia el mesénquima subyacente. Cada yema mamaria primaria da lugar a varias yemas mamarias secundarias que se convierten en los conductos galactóforos y en sus ramas. Las crestas mamarias desaparecen excepto en la zona de las futuras mamas. El tejido conjuntivo fibroso y adiposo de las glándulas mamarias se desarrollan a partir del mesénquima circundante. Durante el período fetal tardío, la epidermis en la que se originan las glándulas mamarias muestra una depresión y se forman las fositas mamarias superficiales. En el recién nacido, los pezones están escasamente formados y aparecen hundidos.

¿Cuándo se produce el desarrollo pleno de las mamas?. 19 años. 20 años. 16 años.

Mamas y pezones supernumerarios. Polimastia. Politelia.

Características del desarrollo del pelo. Comienza a desarrollarse a las 9 a 12 semanas. Se reconocen hacia la semana 15. Los folículos pilosos se inician en forma de proliferaciones del estrato germinativo de la epidermis y se extienden hacia la dermis subyacente. Las yemas pilosas adquieren rápidamente forma de porra en la semana 15 y forman los bulbos pilosos en la semana 17. Las yemas pilosas adquieren rápidamente forma de porra en la semana 12 y forman los bulbos pilosos en la semana 14. Los pelos crecen a través de la epidermis en las cejas y el labio superior hacia el final de la semana 12.

¿Qué es el lanugo?. Los primeros pelos que aparecen, los del lanugo (pelo aterciopelado), son finos, blandos y de color claro. Lanugo comienza a aparecer hacia el final de la semana 12. Su desarrollo máximo tiene lugar entre las semanas 17 y 20. Dificultan la retención de la vérnix caseosa. Facilitan la retención de la vérnix caseosa. Es sustituido por pelos más resistentes durante el período perinatal. Este pelo persiste en la mayor parte del cuerpo, excepto en las axilas y el pubis, donde es sustituido en la pubertad por pelos terminales más resistentes.

Músculos erectores del pelo. Pequeños haces de fibras musculares lisas. Altamente desarrollados en los pelos de la región axilar y de ciertas partes de la cara. Se diferencian a partir del mesénquima que rodea los folículos pilosos y se unen a las vainas radiculares dérmicas de los folículos pilosos y a la capa papilar de la dermis. Las extensiones de los músculos erectores dan lugar a la depresión de la piel y a la elevación de la piel que rodea los pelos, haciendo que se mantengan erectos. Los pelos que forman las cejas y los cilios que forman las pestañas carecen de músculos erectores. Escasamente desarrollados en los pelos de la región axilar y de ciertas partes de la cara. Las contracciones de los músculos erectores dan lugar a la depresión de la piel localizada sobre sus zonas de inserción y a la elevación de la piel que rodea a los pelos, haciendo que se mantengan erectos.

Trastornos asociados al desarrollo del pelo. Pili torti. Hipertricosis. Alopecia.

Desarrollo de las uñas. Comienza en la décima semana. El desarrollo de las uñas de los dedos de las manos antecede al de las uñas de los dedos de los pies 4 semanas. Los primordios de las uñas aparecen en forma de áreas engrosadas o campos ungueales en la epidermis de la yema de cada dedo. Los campos ungueales están rodeados distal y medialmente por pliegues ungueales. Los campos ungueales están rodeados lateral y proximalmente por pliegues ungueales. Al principio, la uña en desarrollo está cubierta por una estrecha banda de epidermis, el eponiquio (degenera y la uña queda expuesta excepto en su base, donde persiste la cutícula). Las uñas de los dedos de las manos alcanzan la punta a las 36 semanas, mientras que las uñas de los dedos de los pies lo hacen a las 32 semanas. Las uñas de los dedos de las manos alcanzan la punta a las 32 semanas, mientras que las uñas de los dedos de los pies lo hacen a las 36 semanas.

Se desarrollan dos conjuntos de dientes: la dentición primaria (dientes temporales o de leche) y la dentición secundaria (dientes permanentes). Verdadero. Falso.

Los dientes se desarrollan a partir de. Ectodermo oral. Mesénquima. Células de la cresta neural.

Fases dentarias (odontogénesis). Fase de yema en el desarrollo dentario. Fase de casquete del desarrollo dentario. Fase de campana del desarrollo dentario. Erupción del diente.

Son defectos congénitos frecuentes de los dientes. Alteraciones en la formación del esmalte y la dentina. Anomalías en la forma de los dientes. Variaciones en su número y posición.

Denunciar Test