Desarrollo sostenible
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo sostenible Descripción: Examen Mayo 2023 Pedagogía Fecha de Creación: 2024/07/09 Categoría: UNED Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El segundo informe del Club de Roma supone un hito importante al reconocer, ya en la década de los 90: La imposibilidad de un crecimiento infinito en un planeta finito. La tecnología como pilar en la resolución de los problemas ambientales. La necesidad de crecimiento económico para superar la crisis. Todas las respuestas son ciertas. A partir de los años 30 del siglo XX, el desarrollo y el progreso social quedan asociados a: Los avances de la tecnología. El crecimiento económico y el consumo. La equitativa distribución de los recursos. La calidad de vida. El denominado "cambio global", fruto de múltiples cambios en los subsistemas que sustentan la vida es un tipo de cambio: Macrosistémico. Reversible. De impacto limitado. De carácter cíclico. El enfoque del desarrollo sostenible supone un cambio significativo del modelo socioeconómico dominante, porque prioriza: La innovación tecnológica orientada a la eficiencia de los procesos productivos. El consumo ecológico. La calidad de vida sobre el nivel de vida. La investigación orientada a la mejora de las sociedades. Se estima que el aumento del Dióxido de Carbono (CO2 y Metano) en la atmósfera es responsable: De la magnitud de la demografía. De la estabilización de la población mundial. Del sobreconsumo de bienes y recursos. De las tres cuartas partes del calentamiento global. El denominado "triángulo de la ecología" se refiere a: Consumidores-productores-distribuidores. La regla de las tres R: reducir, reciclar y reutilizar. Consumo ecológico-comercio justo-banca ética. Límites de la naturaleza - distribución equitativa de bienes - consumo de proximidad. Una línea principal de trabajo para promover el "comercio justo" es: Facilitar el acceso al mercado de los pequeños productores, con igualdad de sexo. Forjar redes de distribución de amplio alcance. Ofrecer formación a las comunidades de artesanos. Asesorar en técnicas de autoempleo. El cambio de modelo educativo que requiere el desarrollo sostenible, exige: Reordenar las prioridades axiológicas de la educación. El abandono de los métodos formativos tradicionales. Implimentar una eduación personalizada, que forme al estudiante para lograr sus metas. Formar emprendedores capaces de dinamizar el proceso. El término "umbral de cambio" hace referencia a: El punto a partir del cual una transformación se hace efectiva y tiende a consolidarse. El punto de inicio de la dinámica sistémica entre los factores implicados en el cambio. La alta intensidad de las interrelaciones entre los factores que recíprocamente se influyen. En la teoría sistémica, un momento particular del proceso sistémico. Referentes de la educación para el desarrollo sostenible son: El movimiento ecologista. La Educación Ambiental y la Carta de la Tierra. El movimiento conservacionista y la Educación Ambiental. El movimiento por los derechos ambientales. Edgar Morin plantea en su obra, retos que es preciso abordar. En ese sentido el reto cultural hace alusión a: La superación del pensamiento segmentado fomentando un pensamiento integrado. La producción de conocimiento socialmente aceptable. La democratización de la educación para la sostenibilidad. La consolidación de las culturas nacionales. El movimiento slow cities, nacido en Italia, se caracteriza por promover: Los desplazamientos a pie por la ciudad. Los tiempos dedicacos al ocio creativo. Las sobremesas prolongadas. La desaceleración del ritmo de vida en sus distintas facetas. Los "fondos de inversión ética" son aquellos que se destinan a financiar: Proyectos empresariales para la insercción laboral de población en riesgo de exclusión social. Empresas situadas en zonas deprimidas. Empresas de acreditada conducta ética, de las cuales el inversor obtiene rentabilidad. Empresas en el marco del desarrollo endógeno. El gran problema que amenaza la supervivencia de la espece es: La magnitud de cambios provocados por los humanos sobre la biosfera. El calentamiento global. Las migraciones ocasionadas por las problemáticas sociales. La pérdida de la biodiversidad y sus efectos sobre la economía. El movimiento por la justicia ambiental nació estrechamente ligado a: El movimiento sufragista. La justicia social y el enfoque del desarrollo sostenible. El movimiento "ecologismo de los pobres". El movimiento por derechos institucionales y libertades civiles. La educación para el desarrollo sostenible ocupa lugar preferente en la agenda educativa internacional institucionalizada y está directamente orientada a: El crecimiento del nivel de vida de cada Estado. La actualización de las capacidades del profesorado y la innovación docente. La formación del alumnado para el ejercicio de las nuevas profesiones verdes. El lobro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). Los países cuya huella ecológica (o social) sobrepasa las posibilidades de su territorio: Utilizan en beneficio propio las que corresponden a otras comunidades. Están obligados a ello por las limitaciones de su propio territorio. Por legislación, están obligados a compensar los daños que producen. Intentan optimizar la eficiencia energética. El principio precautorio, o de precaución, ha de ser aplicado: En las fases finales de implementación de las innovaciones científicas. Cuando es preciso elegir entre varias alternativas que la ciencia avala. Si existe una amenaza de daño en situación de incertidumble científica. Cuando se producen situaciones de conflicto de intereses. El texto de la Carta de la Tierra se caracteriza por: Sus continuas llamadas a la participación y el compromiso activo. Su carácter teórico, con fuerte fundamentación epistemológica. Su énfasis y especial llamamiento a las culturas minoritarias. Evitar el lenguaje universal y dar prioridad a las minorías. La "responsabilidad" como valor tiene las siguientes dimensiones: Glocal y global. Universal, de todos para con todos y todo, y diferenciada. Diacrónica, sincrónica (inter e intra generacional), diferenciada y universal. Diacrónica, sincrónica (inter e intra generacional). La aprobación de la Agenda 2030 ha hecho surgir otras agendas inspiradas en enfoques alternativos de desarrollo sostenible, entre ellas: La Agenda Social Europea. La Agenda para la transición ecológica. La denominada Objetivos del Buen Vivir (OBV), que adopta la perspectiva del decrecimiento. La Agenda 21. El desarrollo sostenible exige el mantenimiento de: Los bienes y servicios naturales y sociales de las comunidades (instituciones, sistema educativo, sanitario, etc.). Los usos y costumbres sociales. El modelo de producción-consumo socialmente aceptado. Los bienes y recursos naturales. El despliegue de la democracia cognitiva exige que el debate sobre los problemas fundamentales sea: Una tarea asumida por las elites dirigentes. Un prerrequisito para la toma de decisiones. Una condición para alcanzar consensos mantenidos en el tiempo. Un bien público, al alcance de los ciudadanos. Desde el punto de vista histórico, el primer modelo educativo explícitamente comprometido con los valores de la sostenibilidad es: La educación para el desarrollo sostenible. La ecopedagogía. La educación basada en comptencias. La educación ambiental. El principio de "responsabilidad ampliada", sólidamente anclado en los derechos humanos universales, hace alusión a: Una responasabilidad inter-generacional e inter-específica. Una responsabilidad universal. Una responsabilidad diferenciada. Una responsabilidad diacrónica. La ampli , difusión del concepto de desarrollo sostenible tiene sus inicios en: La Cumbre de Estocolmo, (1972). El Informe Bruntland que sirvió de base en la preparación de la Cumbre de la Tierra (1992). El Decenio por la Educación para el Desarrollo Sostenible. El movimiento ecologista. La carga ecológica global: Es la base del enfoque educativo del desarrollo sostenible. No supera con creces la capacidad actual del planeta. Supera con creces la capacidad actual del planeta. Todas las anteriores son correctas. En el marco del proyecto Future of Education and Skills 2030, el Learning Compass 2030 se establecen categorías de competencias básicas sobre las cuales cimentar otras más complejas que operan como motor de desarrollo: Competencias transformadoras (transformative competencies). Competencias existenciales. Competencias para la resolución de problemas. Competencias normativas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dan impulso a la universalización de la justicia ambiental puesto que: Tienen en cuenta la huella ecológica de todos los países sin distinción. Han dado lugar a un desarrollo legislativo de alcance internacional. Han desarrollado un mecanismo coercitivo para garantizar su cumplimiento. Los logros alcanzados en el primer quinquenio así lo constatatn. Se puede considerar una característica del pensamiento complejo: Es un tipo de conocimiento que concierne únicamente a la ciencia. Identifica la complejidad de una manera unifactorial. Acepta la vaguedad y la imprecisión como motor de conocimiento. Se centra en las relaciones causa-efecto. |