Desarrollo Sostenible Mayo 2018 | Pedagogía UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo Sostenible Mayo 2018 | Pedagogía UNED Descripción: Mayo 2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el marco del desarrollo sostenible, las distintas posturas están de acuerdo en: Afirmar que este enfoque es un nuevo paradigma socieconómico. Atribuir a la cultura un papel como 'eje transversal'. Considerar el desarrollo sostenible un enfoque reformista de las ópticas tradicionales. Proponer la reducción equitativa del consumo global. La Unión Europea utiliza el Ecolabel como etiqueta que avala la producción con criterios de sostenibilidad de los productos: Agrícolas, procedentes del consumo de proximidad. Equipos de ofimática, electrodomésticos, iluminación, ropa y zapatos. Industriales que no prevén la obsolescencia programada. Embutidos y carnes congeladas. El enfoque que adopta el desarrollo sostenible tiene como finalidad: El progreso de las generaciones presentes sin descuidar a las generaciones futuras. Los avances tecnológicos para mejorar el nivel de vida de la población. La calidad de vida de las generaciones presentes sin detrimento de las generaciones futuras. Distribuir equitativamente la riqueza mundial. El estrés de las pesquerías se produce principalmente por: La sobre-explotación que sufren los caladeros. La pesca indiscriminada de especies. El uso de artes de pesca prohibidas. El aumento de la temperatura de los mares. El principio precautorio obliga a: Preguntar a los destinatarios de una iniciativa antes de implementarla. Examinar variadas alternativas, incluida la de no actuar, antes de utilizar una nueva tecnología de resultado incierto. Tomar decisiones basadas en datos científicos. Rechazar una tecnología exclusivamente cuando esté demostrada científicamente su nocividad. El "efecto mariposa" permite nombrar: Los pequeños cambios que, al suceder, provocan un cambio de gran magnitud en el sistema. La pérdida de las cosechas por plaga de mariposas. Un cambio en los ecosistemas por sobrepoblación de mariposas. Las corrientes de aire que se producen por ligeros cambios en la presión atmosférica. Al reconocer a las generaciones futuras un lugar junto a las actuales, el desarrollo sostenible: Muestra su interés por el futuro de la humanidad. Relega a las generaciones actuales en favor de las futuras. Declara a la especie humana 'sujeto de derechos'. Promueve una visión diacrónica de la actividad humana. "No heredamos la tierra de nuestros padres, la tenemos prestada de nuestros hijos" significa que: Somos meros beneficiarios, no propietarios, de los bienes y recursos del planeta. Nos corresponde decidir sobre cuestiones ambientales durante la infancia de nuestros hijos. Nuestro consumo de recursos ha de ser el mínimo posible. No podemos disponer de los bienes y recursos naturales. Al hablar de 'condiciones subjetivas de la calidad de vida' nos referimos a: El conjunto de bienes que contribuyen al nivel de vida de una persona. La forma en que cada persona percibe las 'condiciones de vida objetivas' que disfruta. Las circunstancias personales que contribuyen al bienestar. La forma en que se materializan en cada sujeto las 'condiciones de vida objetivas'. La Carta de la Tierra ha sido reconocida por las Naciones Unidas como: Una iniciativa de consecuencias impredecibles. Una declaración de intenciones con amplio consenso internacional. Un importante referente ético para el desarrollo sostenible y un instrumento educativo. Un planteamiento utópico para un mundo mejor. El principio de prevención nos impulsa a: Anticiparnos para eludir un mal que las evidencias científicas dan como cierto. Tomar medidas cautelares para evitar un mal posible. Buscar nuevas tecnologías, cada vez más eficientes y limpias. Considerar los aspectos éticos de la ciencia y la tecnología. El término 'glocalidad' expresa que: La tecnología y la movilidad intensiva han convertido a la humanidad en un sistema social global. La condición de sistema que tiene el planeta en su conjunto. La interdependencia recíproca entre los niveles global y local. La ubicación de los recursos naturales comunes (agua, aire) que no conocen fronteras. El sistema interrelacionado de necesidades, satisfactores y bienes que conforman en concreto cada cultura permite valorar: La calidad de vida de una sociedad y su viablidad futura. La huella ecológica de una sociedad. El impacto de una determinada cultura sobre contextos lejanos. El nivel de vida. La base racional de la necesidad del desarrollo sostenible está en: La desigual distribución de la localización de los recursos del planeta. La imposibilidad de un crecimiento infinito basado en el uso intensivo de recursos naturales y energía finita. El derecho al desarrollo de todos los pueblos del planeta. La prevención de conflictos armados por el derecho a los recursos naturales. A partir de Rio +20, la 'economía verde' se expande como un enfoque que contribuye al desarrollo sostenible a pesar de quienes la acusan de: Implicar la mercantilización de la naturaleza. No mejorar suficientemente la economía de los países en vías de desarrollo. Focalizar la atención en el nivel de vida, olvidando la calidad de vida. Silenciar las necesidades urgentes de los sectores sociales más vulnerables. La regla de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) da prioridad a: Reducir y reutilizar sobre reciclar. El reciclado diferenciado de los residuos. Reutilizar los objetos asignándoles nuevas utilidades distintas a las previstas inicialmente. Reciclar los desechos orgánicos para su uso como abono. Una característica significativa de la educación para el desarrollo sostenible es: Se inspira en una ética de la responsabilidad y el cuidado. La ética de la justicia es el enfoque predominante en el modelo. Admite aproximaciones éticas diversas, que facilitan su carácter multicultural. Da prioridad a la dimensión moral sobre la dimensión ética. El término 'emergencia' en el contexto del pensamiento complejo designa: Una situación que requiere atención urgente. Una relación entre factores recíprocamente contrapuestos. Una circunstancia infrecuente en la dinámica sistémica. Una propiedad nueva que surge de la interacción mutua entre elementos de un sistema. El efecto invernadero es: El calentamiento y deshielo de los casquetes polares. El aumento de velocidad e intensidad que sufren las corrientes marinas y atmosféricas. Resultado del escudo por el exceso de gases asociados con la regulación de la temperatura del planeta. El incremento de la temperatura de la atmósfera producido por una mayor radiación del sol. Se conoce como 'pico del petróleo': El punto óptimo de producción de un yacimiento, seguido de un descenso irreversible. El alza imprevista en la extracción del crudo debido a una mejora tecnológica. Cada punto del perfil en pico de sierra del gráfico que refleja la producción. Un incremento imprevisto y puntual de la producción de un yacimiento. El concepto de 'huella ecológica' se calcula considerando: Las necesidades determinadas por los derechos humanos universales. Las diferencias y necesidades culturales de las distintas sociedades. La superficie necesaria para abastecer de recursos y absorber los residuos del consumo. Las materias primas básicas para el proceso de producción-consumo. En los mercados de futuro: Se comercializan los futuros productos fruto de las innovaciones tecnológicas. Sólo se admiten compras a plazo de los productos. Para participar se requiere depositar una fianza. Se apuesta sobre el precio que alcanzarán pasados unos meses los productos. En el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se enmarca: El proyecto GEO (perspectivas del medio ambiente mundial). La 'Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible' (2005-2014). La red internacional de ciudades sostenibles. La iniciativa Carta de la Tierra. UNESCO defiende que, para analizar las características de la educación para el desarrollo sostenible, es preciso considerar: Su potencial de cambio desde el punto de vista social, económico y ecológico. El tipo de desarrollo que permite generar y su coherencia con el contexto local. Una cuádruple perspectiva: integradora de distintos elementos, contextual, crítica y transformativa. La perspectiva holística de las interrelaciones entre los diferentes elementos del modelo educativo. El deterioro de la salud comunitaria y los flujos migratorios masivos son: Efectos improbables del cambio global. Factores independientes, cuya causa se debe a circunstancias propias de los contextos locales. Efectos científicamente previstos del cambio global. Riesgos que las sociedades ricas puedan vencer. La 'Copernicus Chapter' es: Una declaración de compromiso con el desarrollo sostenible suscrito por centros universitarios europeos. Un documento base del programa europeo Erasmus. Un programa de UNESCO que impulsa la educación universitaria para el desarrollo sostenible. Una iniciativa de Naciones Unidas en el marco de la 'Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible'. Un claro ejemplo del carácter glocal de las problemáticas ambientales es: El desplome de edificios por terremoto. La pérdida de las cosechas, un año de sequía. La pérdida de la diversidad agrícola por incremento del monocultivo dedicado a la exportación. La inundación de un barrio situado en una riera seca. Una condición necesaria para el desarrollo sostenible es: Un sistema económico-financiero subordinado a las necesidades de la sociedad. Abrir las fronteras nacionales al comercio internacional. Obtener financiación del FMI a interés fijo. Mantener una balanza comercial equilibrada. Se entiende por ciudadanía planetaria el tipo de ciudadanía que reconoce en el ser humano: Responsabilidad moral como miembro de la comunidad humana y biótica global. Capacidad de innovar utlizando tecnologías de procedencias geográficas diversas. Un ser consciente, ecodependiente y global. Capacidad de adaptarse a todo tipo de contextos sociales y geográficos. Un 'efecto sinérgico' es: Un conjunto de relaciones entre factores dispares. El efecto que siempre provoca la contradicción entre los elementos de un sistema. El resultado de las interrelaciones entre los componentes de un sistema. El choque entre fuerzas de signo opuesto. Al hablar de 'responsabilidad diferenciada', en el contexto de la Carta de la Tierra el concepto hace referencia a: Las prioridades en la atención a las problemáticas socio-ecológicas, según su gravedad. La obligación moral es directamente proporcional a las posibilidades y medios de cada persona. Distintas percepciones culturales de la responsabilidad hacia las generaciones futuras. La distribución de responsabilidades entre los agentes del desarrollo sostenible. 'Sostenibilizar el currículum' es... Abordar un cambio educativo coherente con el enfoque del desarrollo sostenible. Procurar la viabilidad futura de la educación. Diseñar proyectos docentes incluyendo en ellos los principios y valores del desarrollo sostenible. Explicar en los centros de formación las problemáticas del desarrollo sostenible. Meta prioritaria de la educación para el desarrollo sostenible es la formación de: Las destrezas técnicas que requiere la empleabilidad. Las habilidades para la competitividad y el emprendimiento en sociedades sostenibles. Actitudes y valores socio-ambientales. Las habilidades lingüísticas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que: El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. Cuando las circunstancias lo permitan, los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación de sus hijos. La instrucción técnica y profesional básica será obligatoria y gratuita. La educación religiosa es un derecho fundamental que ha de ser garantizado. Entre las competencias fundamentales para el desarrollo sostenible, UNESCO (2014) concede prioridad a: El análisis crítico, la reflexión sistémica, la toma de decisión colaborativa y el sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. Las habilidades argumentativas y destrezas prácticas para la toma de decisiones. Las capacidades, conocimientos y estrategias para el emprendimiento local. La empatía y cuidado por la comunidad de vida. La formación de competencias para el desarrollo sostenible exige: Escalonar su formación secuenciada a lo largo de la escolaridad. Considerar múltiples facetas interrelacionadas. Prestar una atención prioritaria a las expectativas e intereses de los estudiantes. Tener en cuenta la diversidad de los contextos de aprendizaje. Consideradas como respuestas adaptativas concretas, las competencias ambientales se manifiestan cuando el sujeto actúa con eficacia para: Lograr sus objetivos y finalidades dentro de un determinado contexto. Resolver problemas; mejorar y optimizar una situación; evitar o prevenir un daño. Responder a las demandas del medio sociocultural. Mejorar su calidad de vida. La rúbrica denominada 'analítica' ha sido utilizada como instrumento para: El aprendizaje autorregulado. La formación de habilidades participativas. Fomentar el juicio crítico de los estudiantes. Facilitar la ampliación de la ratio profesor/estudiante. En las bolsas de valores: Las variaciones en el precio de las acciones no siempre dependen de la solvencia de la empresa. No existen intermediarios. Las comisiones que reciben los intermediarios tienen carácter simbólico. Las oscilaciones diarias en el precio de los productos no pueden sobrepasar un determinado nivel preestablecido. Un referente principal de la educación para el desarrollo sostenible es: Los movimientos de renovación pedagógica. La escuela inclusiva. El movimiento de la educación ambiental. Las comunidades de aprendizaje. |