Desarrollo sostenible Pedagogía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo sostenible Pedagogía Descripción: Preguntas repetidas de examenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Calificamos el desarrollo sostenible como proceso de procesos porque: Es un proceso que se repite de forma idéntica en distintos lugares (los mismos elementos, interrelaciones, etc.). Es un proceso que recursivamente va ampliando su impacto. Es un proceso global, resultado de muchos procesos locales simultáneos que integran sinérgicamente sus efectos. Es un proceso que tiene sus antecedentes en otros muchos previos. En medio ambiente utilizamos el término glocalización para expresar: La condición de sistema que tiene el planeta en su conjunto. La interdependencia recíproca entre lo global y lo local. Que la tecnología y la movilidad intensiva han convertido a la humanidad en un sistema social global. La ubicación de los recursos naturales comunes (agua, aire) que no conocen fronteras. El lema: piensa globalmente y actúa localmente, nos pide: Integrar el pensamiento y la acción comprometida. Dar prioridad a la acción en nuestro contexto próximo. Actuar en el contexto próximo a la luz de una visión planetaria de los problemas. Considerar todos los factores de la situación local y actuar en consecuencia. Uno de los argumentos de quienes niegan la responsabilidad de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras, es que: Seres no nacidos (por tanto inexistentes) no pueden ser titulares de un derecho. Existen muchos asuntos urgentes que reclaman atención. Se opone al derecho de las actuales generaciones. Carece de sentido práctico. El artículo 45 de nuestra Constitución vigente: No menciona el medio ambiente. Atribuye al Estado el deber de conservar el medio ambiente. Reconoce la responsabilidad de las generaciones actuales en la conservación del medio ambiente para las futuras. Afirma que todos tienen el derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y el deber de conservarlo. El desarrollo sostenible ineludiblemente exige: Orientar el sistema productivo hacia un crecimiento exponencial permanente. Subordinar la ciencia, la tecnología y la economía a la calidad de vida y las necesidades sociales. Dotar al sistema económico de los medios que reclama. Primar la innovación tecnológica y la difusión social de los descubrimientos. En las últimas décadas la demanda de los recursos y bienes de la naturaleza: Se ha incrementado hasta el punto de que no puede ser atendida tan solo con el fruto, estamos gastando la base productora. Se ha estabilizado como efecto de una mayor sensibilidad de la ciudadanía hacia los problemas del medio ambiente. Se ha ralentizado por un significativo aumento de quienes priman la calidad de vida sobre el nivel de vida. Se ha diversificado, liberando eficazmente la presión sobre la base productora de recursos y bienes esenciales para la vida. El principio de precaución es: Equiparable al principio de prevención. Un principio cautelar: se ocupa de hechos que podrían suceder, aunque no esté demostrada científicamente su indefectibilidad. Un principio que se basa en la certeza científica de que una actividad produce un daño cierto sobre las personas y las comunidades. Un principio reconocido en todas las Constituciones de los países democráticos. Bienestar y calidad de vida son conceptos que: Para todas las personas tienen el mismo significado. Se utilizan con muchas reservas en el ámbito del desarrollo sostenible. Se miden a través de los valores de cada persona. Tienen un componente subjetivo y cultural, con amplia variabilidad interpersonal e intragrupo. Los primeros intentos por objetivar los niveles de bienestar, o calidad de vida, utilizaron como indicador principal: La riqueza material, junto a otros signos de solvencia económica. El nivel de educación. La esperanza de vida. La satisfacción percibida por los sujetos. Las tecnologías de nuestra era se caracterizan por: Ser intensivas en el consumo de energía de origen fósil. Su asequibilidad generalizada a la población mundial. Su escasa incidencia sobre el cambio social. Su significativa contribución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En los recientes estudios, los indicadores de desarrollo humano muestran: Un crecimiento moderado de los logros. Una desaceleración de los logros y la inversión de algunas tendencias ya consolidadas. El mantenimiento de los logros y tendencias de la última década. Se mantienen los logros aunque las tendencias se ralentizan. El Informe Brundtland, un estudio realizado a petición de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, vió la luz en: La década de los ochenta. La década de los setenta. La década de los noventa. En 1999. Entre los ocho objetivos principales de la Declaración del Milenio se encuentra: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Liberalizar el comercio internacional, suprimiendo los aranceles. Extender la educación permanente. Aumentar el porcentaje de población con formación universitaria. Atributos comunes a todos los sistemas son: Disponer de unas fronteras extraordinariamente permeables que permiten los flujos fluidos con el entorno. Composición, estructura y entorno. Estar compuestos por dos tipos de elementos: unos materiales y, otros, no físicos. Su precisión como si fueran un mecanismo de relojería. Un modelo educativo está compuesto por: Profesores y estudiantes. Un mecanismo de evolución y corrección de errores. Elementos no físicos (entre ellos, sus principios, jerarquía de valores, procedimientos, normativas, planificación curricular, etc.). Una red de centros donde se lleva a la práctica. Uno de los resultados derivados de la Conferencia de Naciones Unidas, Río 92, fue la creación de: El Convenio sobre la Diversidad Biológica. La Unesco. El Banco Mundial. El Programa Internacional de Educación Ambiental. El prerrequisito para la eficiencia del sistema financiero es: La desregulación de las actuaciones. La solvencia de los deudores. Una red de entidades bancarias extensa y apoyada en las tecnologías. Una red de comunicaciones ágil. La economía especulativa es: Un poderoso factor de inestabilidad. Una oportunidad para el crecimiento económico y la creación de empleo. Una consecuencia inevitable del desarrollo económico. Un fenómeno que impulsa el avance social. Entre los factores significativos del proceso desregulador se encuentra: La democratización de la actividad bancaria. Se acentúan las diferencias entre los distintos tipos de banca tradicional (comercial y de inversión). Se incrementan las incompatibilidades entre actividades de calificación y consultoría. La independencia de las entidades bancarias respecto de los bancos centrales. La creación de mega entidades financieras facilita: La oportunidad de promoción de los trabajadores. La concentración del poder económico. La disminución de gastos corrientes y de mantenimiento. Un organigrama más diversificado. El crecimiento de la ingeniería financiera (industria financiera) es: Una vía para el crecimiento económico. Un sector de negocio con beneficios sociales. Un terreno abonado para la especulación. Un fenómeno que contribuye al desarrollo sostenible. Entre los motivos de la crisis de la deuda externa: Ante todo, una falta de realismo de los países deudores. Las dificultades de los Estados para cumplir los compromisos derivados de préstamos recibidos en el pasado. Ante todo, el voluntarismo de los países acreedores. La fuga de capitales del país deudor. Entre las circunstancias que favorecieron el endeudamiento de los Estados en vías de desarrollo, origen de la crisis de la deuda externa, se encuentra: El aumento de los gastos sociales de los Estados. La gran liquidez en el sistema financiero internacional. El desarrollo democrático de los Estados. El aumento del consumo generalizado. El principal agente institucional del desarrollo sostenible a nivel mundial es: La Organización de las Naciones Unidas. El Fondo Monetario Internacional. La Organización Mundial del Comercio. La Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (CDS). La Unesco: Fue creada en Londres, en 1945. Su creación es previa al nacimiento de la Organización de Naciones Unidas. Financia sus programas con aportaciones de las entidades financieras internacionales. Está organizada como una red de redes. El Programa Internacional sobre la educación, la sensibilización del público y la formación para la viabilidad, se inicia en 1996 impulsado por: El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El Banco Mundial. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU. La Unesco. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, reciben sus depósitos: De grandes fondos de inversión internacionales. De los fondos soberanos. De los grandes bancos privados. De los Estados miembro de Naciones Unidas, con la misión de dedicarlos a financiar el desarrollo. Entre los objetivos principales del Programa Internacional sobre la educación, la sensibilización del público y la formación para la viabilidad, se encuentra: Promover una cultura comunitaria participativa para el desarrollo local. Reforzar la creación de una red específica de centros de educación para el desarrollo sostenible. Enfatizar los aspectos sociales del desarrollo sostenible. El fomento de la capacitación para el desarrollo sostenible. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP) ha impulsado: El Programa científico internacional denominado Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Una economía centrada en el aprovechamiento de los recursos naturales locales. La creación de asociaciones vinculadas a la explotación del medio natural. La toma de decisiones participativa para un desarrollo endógeno. El Código de Buenas Prácticas Ambientales (FEMP, 2004) es: Un estricto reglamento de actuación para la gestión municipal. Una herramienta flexible para la implantación de las Agendas 21 local. Un recetario con soluciones para actuar en la resolución de problemas ambientales concretos. Una declaración de carácter político. En el modelo sociocultural propio del desarrollo sostenible, la educación tiene entre sus funciones preferentes: La educación para todos. Facilitar la igualdad de oportunidades. El desarrollo moral y cívico. Formar a los ciudadanos en las competencias necesarias para la sostenibilidad de las sociedades. El enfoque de la complejidad propugnado por Edgar Morin busca respuesta a retos de tipo: Cultural, sociológico y cívico. Organizativo, para dar respuesta a la diversidad social. Económico, para el crecimiento exponencial del nivel de vida. Tecnológico, para la difusión de las innovaciones. La Carta de la Tierra ha sido reconocida por las Naciones Unidas como: Una declaración de intenciones con amplio consenso. Un importante referente ético para el desarrollo sostenible y un instrumento educativo. Un planteamiento utópico para un mundo mejor. Una iniciativa de impredecible evolución. El modelo educativo históricamente comprometido con los principios y valores de la sostenibilidad es: La educación ambiental. La educación para la paz. La educación para el consumo. La educación intercultural. En el lenguaje educativo el concepto de “competencia” se refiere a la habilidad para: Resolver problemas aplicando conocimientos y destrezas. Enfrentar demandas complejas aplicando los propios conocimientos y recursos psicosociales en un contexto particular. Movilizar las actitudes y motivaciones en actuaciones. Pensar y actuar en el ejercicio de la profesión. Un referente principal de la educación para el desarrollo sostenible es: El pensamiento complejo propugnado por Edgard Morin. Los distintos modelos de educación adjetivada. El modelo de la educación intercultural. El Código de buenas prácticas ambientales de la FEMP 38. Morin atribuye el déficit democrático al debilitamiento, entre otros factores, de: La solidaridad. La formación intelectual de los ciudadanos. Las redes de información comunitarias. La participación social. La evaluación de los resultados de la ecoauditoría ambiental de los centros docentes tiene como finalidad: Crear vínculos entre los miembros de la comunidad educativa. Servir de base a una propuesta de mejora de la calidad educativa y medioambiental del centro. Facilitar el consenso sobre metas comunes. Enriquecer el proyecto educativo de centro. El proceso de sostenibilización curricular consiste en: Incorporar los principios y valores del desarrollo sostenible en todos los procesos formativos del centro educativo. Diseñar un curriculum con viabilidad futura (que pueda mantenerse actual varios años). Planificar actividades formativas que tengan en cuenta los valores ambientales y la sostenibilidad. Incluir los conceptos ambientales entre los conocimientos prioritarios de los procesos forma. |