option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo Sostenible U.N.E.D. - 2019/20 - Junio AvEx

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo Sostenible U.N.E.D. - 2019/20 - Junio AvEx

Descripción:
Desarrollo Sostenible, sus Imp. Educ. - CC.AA. U.N.E.D.

Fecha de Creación: 2020/06/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En numerosas ocasiones, la refinanciación de la deuda externa da lugar a. Una mayor eficiencia en la explotación de los recursos. Un círculo vicioso, a modo de bucle recursivo que encadena: deuda/refinanciación/mayor deuda/nueva refinanciación. Nuevas oportunidades de innovación tecnológica. Exigencias que impulsan el emprendimiento local.

La Evaluación de los servicios de abastecimiento, regulación y culturales de los ecosistemas terrestres y acuáticos (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio) es una iniciativa impulsada por: La OCDE. Las Naciones Unidas. La Unión Europea. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El movimiento por la justicia ambiental nace: En el siglo XIX, como consecuencia del ascenso del socialismo. Estrechamente vinculado al movimiento por los derechos civiles y la justicia social. En los países latinoamericanos, a raíz de los procesos descolonizadores. Lastrado por revueltas y fuerte contestación social.

Entre las buenas prácticas en el terreno de la economía alternativa se encuentra: Los préstamos a bajo interés y largo plazo. La banca ética. Los préstamos con tiempo de carencia pactado. Las deducciones de impuestos por pago de hipoteca de primera vivienda.

En 1994, se aprueba la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, conocida como: Carta de Aalborg. Manifiesto de la Haya. Declaración de Hannover. Estrategia de Lisboa.

Qué estrategia se utiliza de forma generalizada para compensar los límites de la biocapacidad del territorio propio: Ajustar la demanda a dichos límites. Captar por distintos medios la biocapacidad de otras comunidades habitualmente menos industrializadas. Incrementar la eficiencia energética. Establecer cupos de consumo; por ejemplo, restricciones de tráfico.

Un desarrollo ecológicamente viable es: Una distopía posmoderna de la humanidad. Una estrategia que apoya los intereses del capitalismo verde. Un requisito que hace posible el desarrollo sostenible pero no es suficiente para lograrlo. Un posicionamiento de los países no industrializados para preservar sus recursos.

Mayoritariamente, los científicos acreditan que desde los años 60 del siglo pasado la huella ecológica global se ha incrementado: Más de un 170% [2 y ½ planetas para atender a la demanda]. En torno al 100% [2 planetas para atender a la demanda]. Un 300% [3 planetas para atender a la demanda]. En cantidad fluctuante según las décadas.

Un rasgo característico del desarrollo endógeno es: El control local del proceso de desarrollo. Los abundantes recursos externos que las comunidades logran reunir. Utilizar tecnologías avanzadas e innovadoras. Contribuir al desarrollo sostenible global.

La Carta de la Tierra ha sido reconocida por las Naciones Unidas como: Una declaración de intenciones con amplio consenso. Una iniciativa de impredecible evolución. Un planteamiento utópico para un mundo mejor. Un importante referente ético para el desarrollo sostenible y un instrumento educativo.

El concepto de responsabilidad diferenciada defiende que la responsabilidad de las personas por los efectos de la propia conducta: Depende de la libertad de actuación de cada persona. Todas las personas son responsables en la misma medida. Varía en relación directamente proporcional con el conocimiento, status y poder de cada persona. Está asociada tan solo a la condición de ser racional de la persona.

El comercio justo tiene como característica diferencial que: Destina un porcentaje de los beneficios a la acción social. Prevalecen los criterios éticos, sociales y ecológicos sobre los económicos. Busca optimizar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Rechaza someter sus productos a obsolescencia programada.

La Agenda 2030 incluye entre las metas del ODS 4: Extender la educación para el desarrollo sostenible. Repensar la educación para el desarrollo sostenible, unificando sus distintos enfoques. Evitar la proliferación de estrategias diferentes para lograr un mismo objetivo educativo. Centrar la educación para el desarrollo sostenible en los conocimientos prácticos.

Los ODS suponen un avance con relación a sus predecesores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, porque: Están formulados de manera más realista y concreta, lo que facilita su viabilidad. Focalizan la atención en los países emergentes y sus problemáticas más urgentes. Impulsan las estrategias especializadas para el logro de cada meta. Se reconoce la interrelación entre los distintos objetivos y, como eje transversal, la educación.

La causa principal de la actual emergencia climática: Es de origen antropocéntrico. Aun no ha sido establecida con rigor científico. No existe al respecto el consenso de la comunidad científica internacional. No cabe hablar de causa principal determinante sino de una diversidad de factores.

¿Qué entiende Unesco por ‘competencias clave de la sostenibilidad’?. Las metas de la educación relacionadas con la construcción de una ciudadanía mundial. Las competencias para afrontar un cambio social de envergadura. Las competencias necesarias para actuar con éxito ante complejos desafíos socio-ecológicos. El resultado del enfoque ‘educación por competencias’, actualmente dominante.

El entramado de valores que promueve la Carta de la Tierra requiere una educación: Diseñada a partir de los valores que sustentan los derechos humanos. Inspirada en la racionalidad práctica. Radicalmente basada en la sensibilidad humanitaria y la inteligencia emocional. Implementada en el marco de la justicia universal.

En relación con el dominio cognitivo, el papel de la educación para el desarrollo sostenible es: Facilitar el conocimiento y las habilidades de pensamiento que exigen los retos de la Agenda 2030. Proporcionar patrones conductuales que fortalezcan el cambio social. Promover el conocimiento de sus destinatarios a partir del pensamiento relacional. Impulsar el pensamiento crítico y para la resolución de problemas.

La ‘seguridad alimentaria’ requiere: Alimentos suficientes, seguros y nutritivos accesibles a la población. Ajustar la demanda y la oferta de alimentos, evitando la sobreproducción. Almacenar reservas de alimentos para proveer los mercados. Aumentar la producción hasta donde la tecnología lo permita.

Desde la perspectiva de la sostenibilidad el concepto de ciudadanía se concibe en términos de: Una ciudadanía práctica para el buen vivir comunitario. Una ciudadanía comprometida con la eficiencia tecnológica. Una ciudadanía inclusiva y atenta a compensar las diferencias. Una ciudadanía que prioriza la libertad como valor de la democracia.

Denunciar Test