option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DESARROLLO SOSTENIBLE UNED (GRADO EN PEDAGOGÍA)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DESARROLLO SOSTENIBLE UNED (GRADO EN PEDAGOGÍA)

Descripción:
Todas las preguntas (segunda parte)

Fecha de Creación: 2017/05/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 79

Valoración:(22)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La creación de mega entidades financieras facilita: La oportunidad de promoción de los trabajadores. La concentración del poder económico. La disminución de gastos corrientes y de mantenimiento. Un organigrama más diversificado.

La crisis de la deuda soberana se acentúa de forma extrema cuando: Disminuye el producto interior bruto. Crecen los gastos sociales por aumento del desempleo. Se ralentiza el crecimiento de la economía. El país cae en bancarrota y necesita ser rescatado.

La Carta de la Tierra: Se limita a proponer directrices generales. Identifica y enuncia las acciones concretas y los comportamientos para un desarrollo sostenible a escala planetaria. Se centra en lo local, evitando la visión de conjunto. Se ocupa específicamente de los distintos aspectos del medio natural.

La base racional de la necesidad del desarrollo sostenible está en: El derecho al desarrollo de todos los pueblos del planeta. La prevención de conflictos armados por el acceso a los recursos naturales. La desigual distribución de la localización de los recursos del planeta. La imposibilidad de un crecimiento infinito basado en el uso intensivo de recursos naturales y energía finita.

La Agenda 21 de un municipio es: El plan de acción concreto que cada ayuntamiento elabora para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Un documento programático votado en el pleno municipal. Un plan quincenal para el desarrollo sostenible del municipio. Un plan con financiación específica en el presupuesto municipal.

La Agenda 21 educativa de cada centro docente es: Una guía que facilita procedimientos para la ambientalización de los centros. Un manifiesto que recoge la postura de cada centro sobre el desarrollo sostenible. Un plan de trabajo propio, elaborado para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Un documento que diagnostica la situación con relación al desarrollo sostenible.

La Agenda 21 recibe este nombre por: Ser un plan-guía o modelo de acción para el siglo XXI. Identificar 21 objetivos para lograr el desarrollo sostenible. Señalar 21 características que distinguen el desarrollo sostenible. Fue redactada por 21 expertos en el tema a nivel internacional.

La banca ética dedica sus préstamos a: Los solicitantes con bajo poder adquisitivo rechazados por la banca tradicional. Instituciones comprometidas con la transformación social. Proyectos de la economía real, económicamente viables y rentables desde el punto de vista medioambiental y social. Financiar innovaciones tecnológicas de alta rentabilidad.

La Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad vió la luz en: La Conferencia Internacional de expertos celebrada en Belgrado (1998). La conferencia sobre “ciudades del mañana” celebrada en Bruselas. La ciudad de Paris (Francia) en 2000. La ciudad de Aalborg (Dinamarca) en 1994.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea afirma que: Los ciudadanos de la Unión Europea tienen los derechos universales garantizados. Los derechos fundamentales de las futuras generaciones han de primar sin excepción. El reconocimiento de derechos fundamentales es vinculante para los países miembros. El disfrute de los derechos origina responsabilidades y deberes respecto de las futuras generaciones.

Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD/UNDP) se inicia en: 1965. 1998. 1992. 2002.

Las slowcities tienen como logo: No tienen logo conocido. La figura de un caracol. Las siglas S&C. Conjunto de casas y globo solar en la parte superior.

La Carta de la Tierra es: Un catálogo de prescripciones morales. Un estudio riguroso sobre las relaciones entre los seres vivos y la naturaleza. Un código ético que la Unesco reconoce como referente para el desarrollo sostenible. Un relato mítico adaptado a la época actual.

La Copernicus Chapter es: Un documento base del programa europeo ERASMUS. Un programa de UNESCO que impulsa la educación universitaria para el desarrollo sostenible. Una iniciativa de Naciones Unidas en el marco de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Una declaración de compromiso con el desarrollo sostenible suscrito por centros universitarios.

La Agenda 21 aprobada en la Cumbre de la Tierra (Río 92) incluye: Distribuidas a lo largo del texto, algunas menciones a la educación. Un capítulo íntegro, el 36, dedicado a la educación. Propuestas concretas de actuación educativa. Estrategias para la implementación de programas de sensibilización.

La denominada economía verde ha sido acusada en contextos próximos al Foro Social de: Profundizar la inequidad y la brecha social en la distribución de la renta. Provocar la mercantilización de la naturaleza. Promover el sobreconsumo. Primar la tecnología sobre las necesidades básicas de la población.

La Federación Española de Municipios y Provincias agrupa: Un escaso grupo de ayuntamientos, aunque significativo por su relevancia política. Entidades locales de poblaciones superiores a 250.000 habitantes. Un porcentaje superior al noventa por ciento de los gobiernos locales de España. Por Estatutos no puede admitir Ayuntamientos con menos de 50.000 habitantes.

La huella ecológica de un país se calcula: Comparando su consumo de recursos y producción de desechos con la capacidad de su propio ecosistema natural para afrontarlos. Mediante un índice fruto de tres indicadores: nivel de contaminación, de distinto tipo; consumo de minerales y combustibles de origen fósil; superficie geográfica. Relacionando su población, extensión geográfica y producción. Comparando sus exportaciones con sus importaciones de bienes y recursos naturales.

La economía especulativa es: Un poderoso factor de inestabilidad. Una oportunidad para el crecimiento económico y la creación de empleo. Una consecuencia inevitable del desarrollo económico. Un fenómeno que impulsa el avance social.

La evaluación de los resultados de la ecoauditoría ambiental de los centros docentes tiene como finalidad: Crear vínculos entre los miembros de la comunidad educativa. Servir de base a una propuesta de mejora de la calidad educativa y medioambiental del centro. Facilitar el consenso sobre metas comunes. Enriquecer el proyecto educativo de centro.

La Unesco: Fue creada en Londres, 1945. Su creación es previa al nacimiento de la Organización de Naciones Unidas. Financia sus programas con aportaciones de las entidades financieras internacionales. Está organizada como una red de redes.

La promoción del Decenio de Naciones Unidas por la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-14) ha sido encomendada a: La Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (CDS). Los gobiernos de los Estados miembro de las Naciones Unidas. La UNESCO. Por la importancia del tema, las Naciones Unidas han asumido directamente las actuaciones.

La deuda externa que arrastran los países es: Consecuencia directa de la ralentización de la producción. Una de las trabas más graves al desarrollo sostenible. Un factor que tiende a disminuir a medida que crece la población en edad laboral. Un incentivo para la renovación tecnológica del país.

La ecoauditoría ambiental de un centro tiene como función: Conocer las fortalezas y debilidades desde la perspectiva del desarrollo sostenible, y establecer prioridades de mejora. Articular las relaciones internas en torno al desarrollo sostenible. Cambiar la cultura del centro hacia la sostenibilidad. Reducir el consumo de recursos naturales en los procesos formativos.

La mención a las generaciones futuras tiene rango constitucional en: Ningún país del mundo menciona a las generaciones futuras en sus leyes fundamentales. Alemania, Estados Unidos, Bélgica e Israel. Los países occidentales, reconocen a las generaciones futuras como sujeto de derecho. España.

Las buenas prácticas de gestión ambiental de un municipio se institucionalizan mediante: Una financiación específica en el presupuesto municipal. Un sistema de gestión ambiental que incluya la certificación de calidad. El compromiso de las autoridades con el desarrollo comunitario. La alta cualificación técnica de los gestores.

La obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, recoge, por encargo de la UNESCO: Los retos intelectuales y axiológicos de la formación para la sostenibilidad. Procedimientos didácticos de probada eficacia. Experiencias de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible. Un programa básico para la formación del profesorado.

La función de la educación en el modelo sociocultural que denominamos “desarrollo sostenible” es: Formar a los ciudadanos en las competencias necesarias para la sostenibilidad de las sociedades. Considerar de forma integral el despliegue de las capacidades intelectuales. Atender a la diversidad manteniendo un común denominador. Formar una convivencia social solidaria.

La frase “No heredamos la tierra de nuestro padres, la tenemos prestada de nuestros hijos” significa que: Nuestros hijos tienen la tierra en propiedad. No podemos disponer de los bienes y recursos naturales. Nuestro consumo de recursos ha de ser el mínimo posible. Tenemos el usufructo pero no la propiedad del planeta.

La deuda soberana se produce cuando: El déficit público supera determinados niveles. El Estado no dispone de capital para afrontar sus gastos. El Estado emite bonos (empréstitos o títulos de deuda) y los vende para captar capitales en los mercados financieros. Los gastos sociales se disparan.

Las grandes fusiones de bancos facilitan: La eficiencia en la gestión de los procesos económicos. La especialización en sectores de negocio. La competencia entre entidades bancarias y la mejora de los servicios. La concentración del poder económico.

Los distintos enfoques del desarrollo sostenible tienen en común: Dar prioridad a la economía como motor del desarrollo. Su compromiso con una educación de calidad para todos en clave de equidad. Apostar por un desarrollo endógeno. Aceptar que intervienen en el proceso factores socioeconómicos, culturales y ambientales, interrelacionados.

Los procesos de industrialización del siglo XIX contribuyen a un modelo social que: Identifica progreso y desarrollo. Acepta que el progreso es un avance cualitativo. Juzga el desarrollo exclusivamente mediante indicadores económicos (nivel de renta, consumo, etc.). Considera la satisfacción de las necesidades humanas (no los deseos) una condición del desarrollo.

Morin atribuye el déficit democrático al debilitamiento, entre otros factores, de: La formación intelectual de los ciudadanos. Las actividades sociales comunitarias. El tejido social empresarial. El sentido de la responsabilidad.

Para avanzar en el camino hacia el desarrollo sostenible, la iniciativa WEHAB, coincidente con la Cumbre de Johannesburgo, establece como áreas de atención prioritaria: Agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad. Las tecnologías de la información y la comunicación. La gobernanza internacional. La habitabilidad de las ciudades.

Las tecnologías de nuestra era se caracterizan por: Ser intensivas en el consumo de energía de origen fósil. Su asequibilidad generalizada a la población mundial. Su escasa incidencia sobre el cambio social. Su significativa contribución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los primeros intentos por objetivar los niveles de bienestar o de calidad de vida utilizaron como indicador principal: La riqueza material, junto a otros signos de solvencia económica. El nivel de educación. La esperanza de vida. La satisfacción percibida por los sujetos.

Los principios centrales de la Declaración del Milenio son: La convivencia en paz entre los pueblos. El valor de la ciencia y la tecnología. La dignidad humana, la igualdad y la equidad mundiales. La participación y la buena gobernanza.

Las distintas formas de entender el desarrollo sostenible coinciden en señalar que: Es necesario un crecimiento continuo, permanente y progresivo de las sociedades hacia superiores niveles de consumo y bienestar. El desarrollo lleva implícito el control social del sistema económico y la reducción del consumo a nivel global. Los factores socioeconómicos, culturales y ambientales han de contemplarse de forma integrada e interactiva. El desarrollo exige la participación de las comunidades locales en la gestión de los recursos.

Las comunidades de autogestión financiera (CAF) están constituidas por: Todo tipo de ahorradores, personas físicas y jurídicas. Grupos de pequeños ahorradores, a la vez ahorradores, prestatarios y receptores de pequeños créditos. Tan solo por personas jurídicas. Por grandes ahorradores con fuerte capacidad inversora.

Los pilares del orden económico mundial articulado en Bretton Woods son: La Ronda de Doha y la Ronda de Uruguay. Las comisiones orgánicas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organización Mundial del Comercio. Los estados miembros del grupo de los siete (G7).

Organismos de las Naciones Unidas más directamente implicados en el desarrollo sostenible son: La Organización Mundial de la Salud y la Corte Internacional de Justicia. El Consejo Económico y Social y la UNESCO. La Organización Internacional del Trabajo. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO).

Los resultados de las auditorías ambientales de los centros docentes sirven para: Consensuar colegiadamente las opciones de mejora y decidir las propias prioridades en el camino hacia la sostenibilidad. Mantener informados de la situación a los miembros de la comunidad educativa. Negociar con los proveedores una optimización de los servicios que prestan al centro. Optimizar la aplicación de los recursos del centro para un mayor ajuste coste-beneficio.

Las hipotecas subprime se caracterizan por: Tienen bajos intereses de demora. Se conceden a profesionales no cualificados. Ascienden al importe total del bien para cuya adquisición se conceden. Alto riesgo de impago.

Las ecoauditorías que los centros docentes realizan para elaborar su Agenda 21 educativa tiene la función principal de;. Integrar a los profesores en grupos de trabajo colaborativo. Fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad educativa. Cambiar las actitudes y valores de los estudiantes. Evaluar la situación del centro respecto al desarrollo sostenible en aspectos ambientales, sociales, organizativos, educativos, etc.

Las cooperativas de servicios financieros: Están constituidas por personas físicas (ahorradores) y personas jurídicas (ahorradores y receptores de préstamos), conjuntamente. Destinan sus préstamos exclusivamente a proyectos de economía verde. No aceptan los ahorros de personas físicas. Ofrecen altos intereses por los ahorros depositados.

Para el enfoque sistémico: La estricta depuración de los datos para el análisis es la principal estrategia metodológica. Una característica significativa es la linealidad de las relaciones entre sus elementos. Lo esencial es que los sistemas puedan funcionar de manera independiente. Todo objeto puede ser percibido en dos categorías: bien como un sistema (en sí mismo) bien como un elemento de un sistema (en este caso, de orden superior).

Para el pensamiento complejo, el reto cívico que ha de afrontar la educación se centra en formar para: Desplegar una democracia cognitiva y construir una ciudadanía planetaria. El cambio y la transformación social. Una sociedad intercultural con opciones múltiples. La comprensión y tolerancia intergeneracional.

Río +20, en 2012, sitúa un foco de atención preferente en: La formación para el ejercicio de la ciudadanía democrática. La economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. La participación ciudadana en la toma de decisiones. La austeridad en el consumo.

Se denominan bienes naturales comunes (commons) aquellos que: Pertenecen legalmente a una comunidad (ayuntamiento, etc.) y cuyo rendimiento económico permite sufragar servicios colectivos. Son patrimonio de toda la humanidad y han de ser preservados para las futuras generaciones (atmosfera, mares, biodiversidad, etc). Han sido adquiridos por una cooperativa para su explotación colectiva. Pertenecen a un gremio profesional y se transmiten de padres a hijos.

Un modo de ignorancia que tipifica el pensamiento complejo es: La del que no sabe y quiere aprender. La del que no sabe y no quiere aprender. La del que no sabe y carece de capacidad para aprender. La del que no sabe y carece de recursos para aprender.

Un referente principal de la educación para el desarrollo sostenible es: El movimiento de la educación ambiental. El Código de buenas prácticas ambientales de la FEMP. El Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). El modelo de la educación cívica.

Un modelo educativo está compuesto por: Profesores y estudiantes. Un mecanismo de evolución y corrección de errores. Elementos no físicos (entre ellos, sus principios, jerarquía de valores, procedimientos, normativas, planificación curricular, etc). Una red de centros donde se lleva a la práctica.

Se denomina “vía verde” a una infraestructura que: Atraviesa parajes con una vegetación frondosa. Permite circular a una velocidad máxima de 80km/h. Excluye el uso de vehículos a motor. Bordea un bosque comarcal protegido por su interés paisajístico.

Un efecto sinérgico es: Un conjunto de relaciones entre factores dispares. El resultado de las interrelaciones entre los componentes de un sistema. El efecto que siempre provoca la contradicción entre los elementos de un sistema. El choque entre fuerzas de signo opuesto.

Un índice internacional que refleja la rentabilidad social de las empresas es: FTSE4Good. Índice IBEX 35. Nikkei 225. S&P 500.

Un referente principal de la educación para el desarrollo sostenible es: La Carta de la Tierra. Los movimientos de renovación pedagógica. La pedagogía de Pablo Freire. Las Escuelas del Ave-María.

La regla de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) da prioridad a: Reducir y reutilizar sobre reciclar. El reciclado diferenciado de los residuos. Reutilizar los objetos asignándoles nuevas utilidades distintas a las previstas inicialmente. Reciclar los desechos orgánicos para su uso como abono.

Para el pensamiento complejo, el reto cultural que ha de afrontar la educación se centra en formar para: Superar el pensamiento segmentado y fomentar un pensamiento integrado. Una sociedad intercultural con opciones múltiples. La comprensión y tolerancia intergeneracional. La movilidad social.

Según su composición, los sistemas pueden ser: Conceptuales y materiales. Abiertos y cerrados. Sistemas, subsistemas o sistemas inter sistemas. De retroalimentación cruzada.

Un referente de la educación para el desarrollo sostenible es: El pensamiento complejo (Edgard Morin). La escuela activa. Los movimientos de renovación pedagógica. La pedagogía institucional.

Río +20, en 2012, sitúa un foco de atención preferente en: La formación para el ejercicio de la ciudadanía democrática. La participación ciudadana en la toma de decisiones. La austeridad en el consumo. La necesidad de consolidar el marco institucional para el desarrollo sostenible.

Una característica del dinero financiero es: Su alta volatilidad (las acciones tienen un valor que depende en cada momento de la oferta y la demanda). Tiene vigencia tan solo un periodo corto de tiempo. Ofrece mayor liquidez que el depositado en una cuenta bancaria. Tan solo es aceptado como moneda de cambio por el banco emisor.

Un mercado bursátil es: Una empresa privada (sociedad) que se dedica al comercio de productos financieros. Una institución semipública que intermedia en la compra de acciones. Una asociación de empresarios que subastan participaciones en sus empresas. Una red internacional para el comercio de empresas.

Un índice internacional que refleja la rentabilidad social de las empresas es: Dow Jones Sustainability. Human Developmente Index (HD). Global Human Development. PIB.

Principal instrumento para la alfabetización ambiental son: Las campañas de sensibilización, conferencias, organización de semanas y talleres, etc. Los congresos y reuniones científicas sobre desarrollo sostenible. Los medios de comunicación y las tecnologías a su servicio. Las publicaciones profesionales.

Uno de los resultados derivados de la Conferencia de Naciones UnidaS, Río 92, fue la creación de: El Protocolo de Kioto. La Unesco. El Programa Internacional de Educación Ambiental. El Convenio marco sobre el Cambio Climático.

Uno de los argumentos de quienes niegan la responsabilidad de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras, es que: Seres no nacidos (por tanto inexistentes) no pueden ser titulares de un derecho. Existen muchos asuntos urgentes que reclaman atención. Se oponen al derecho de las actuales generaciones. Carece de sentido práctico.

Uno de los resultados derivados de la Conferencia de Naciones Unidas, Río 92, fue la creación de: El Convenio sobre la Diversidad Biológica. La Unesco. El Banco Mundial. El Programa Internacional de Educación Ambiental.

Uno de los resultados derivados de la Conferencia de Naciones Unidas, Río 92, fue la creación de: La Comisión sobre Desarrollo Sostenible (CDS) de Naciones Unidas. La Unesco. El Banco Mundial. El Programa Internacional de Educación Ambiental.

Uno de los resultados derivados de la Conferencia de Naciones Unidas, Río 92, fue la creación de: La Unesco. El Programa Internacional de Educación ambiental. La Declaración de principios relativos a los Bosques. El Protocolo de Kioto.

Una condición necesaria para el desarrollo sostenible es: Un sistema económico-financiero subordinado a las necesidades de la sociedad. Abrir las fronteras nacionales al comercio internacional. Obtener financiación del Fondo Monetario Internacional a interés fijo. Mantener una balanza comercial equilibrada.

Uno de los ámbitos competenciales básicos que ha de atender la educación para el desarrollo sostenible es: Las destrezas técnicas que requiere la empleabilidad. Las habilidades para la competitividad y el emprendimiento. Las habilidades lingüísticas. La construcción y desarrollo de actitudes y valores socio-ambientales.

Una principal línea de trabajo de las ONG implicadas en el comercio justo es: Dar a conocer las experiencias de buenas prácticas. Fomentar la investigación sobre prácticas comerciales internacionales. La acción política para la construcción de infraestructuras que faciliten el comercio. Establecer unas relaciones comerciales sostenibles y equitativas.

Una significativa contribución de Naciones Unidas al desarrollo sostenible, fruto del Programa sobre el Hombre y la Biosfera es: La Red de Espacios Marítimos Protegidos. La Red Mundial de Parques Naturales. La Red de Ecosistemas Insulares de Excepcional Biodiversidad. La RED Mundial de Reservas de la Biosfera (RMRB).

Una función que cumple la Agenda 21 es: Detallar operativamente los objetivos específicos comunes para todos los municipios. Establecer el orden de prioridades en el camino hacia el desarrollo sostenible. Informar a los gobiernos sobre los procesos de desarrollo sostenible. Impulsar procesos endógenos a nivel local, apoyados en la implicación activa de los ciudadanos.

Una organización que en España promueve las Agendas 21 escolares es: ADEAC, rama española de la Foundation for Environmental Education (FEE). La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). El Colegios Oficial de Doctores y Licenciados. La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).

Una medida al alcance de las administraciones públicas para facilitar la movilidad sostenible es: Incentivar el mercado de automóviles de segunda mano. Poner en marcha un sistema de transporte inteligente (ITS). Financiar la investigación para la seguridad vial. Promover un acuerdo ciudadano al respecto.

Una principal línea de trabajo de las ONG implicadas en el comercio justo es: Facilitar el acceso de las familias pequeño-productoras al mercado. Sensibilizar a la ciudadanía sobre las ventajas de la producción industrial. Buscar nuevos nichos de empleo y promover la empleabilidad de los grupos sociales. Identificar y formar las capacidades emprendedoras de la población.

Denunciar Test