Desarrollo Sostenible. UNED. Preguntas + frecuentes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo Sostenible. UNED. Preguntas + frecuentes Descripción: Preguntas (contrastadas) + frecuentes de Desarrollo Sotenible. Pedagogía. UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea afirma que: El disfrute de los derechos origina responsabilidades y deberes respecto de las futuras generaciones. Los derechos fundamentales de las futuras generaciones han de primar sin excepción. Los ciudadanos de la Unión Europea tienen los derechos universales garantizados. El reconocimiento de derechos fundamentales es vinculante para los países miembros. La Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad vio la luz en: La Conferencia Internacional de expertos celebrada en Belgrado (1998). La ciudad de Paris (Francia), en 2000. La conferencia sobre “ciudades del mañana” celebrada en Bruselas. La ciudad de Aalborg (Dinamarca), en 1994. Se denomina “vía verde” a una infraestructura que: Bordea un bosque comarcal protegido por su interés paisajístico. Excluye el uso de vehículos a motor. Atraviesa parajes con una vegetación frondosa. Permite una velocidad máxima de 80 Km./hora. Definimos el “efecto mariposa” como: Disminución de la contaminación por la función renovadora de los insectos. Un efecto sinérgico, pequeños cambios desencadenan un gran cambio, en todo el sistema, de proporciones inesperadas. Un cambio en los ecosistemas por sobrepoblación de mariposas. Pérdida de las cosecha por plaga de mariposas. Las distintas formas de entender el desarrollo sostenible coinciden en señalar que: El desarrollo exige la participación de las comunidades locales en la gestión de los recursos. Es necesario un crecimiento continuo, permanente y progresivo de las sociedades hacia superiores niveles de consumo y bienestar. El desarrollo lleva implícito el control social del sistema económico y la reducción del consumo a nivel global. Los factores socioeconómicos, culturales y ambientales han de contemplarse de forma integrada e interactiva. En las bolsas de valores: Las oscilaciones diarias en el precio de los productos no pueden sobrepasar un determinado nivel preestablecido. Las variaciones en el precio de las acciones no siempre dependen de la solvencia de la empresa. Las comisiones que reciben los intermediarios tienen carácter simbólico. No existen intermediarios. La frase: “No heredamos la tierra de nuestros padres, la tenemos prestada de nuestros hijos” significa que: Nuestros hijos tienen la tierra en propiedad. No podemos disponer de los bienes y recursos naturales. Nuestro consumo de recursos ha de ser el mínimo posible. Tenemos el usufructo pero no la propiedad del planeta. La Agenda 21 educativa de cada centro docente es: Una guía que facilita procedimientos para la ambientalización de los centros. Un documento que diagnostica la situación con relación al desarrollo sostenible. Un manifiesto que recoge la postura de cada centro sobre el desarrollo sostenible. Un plan de trabajo propio, elaborado para avanzar hacia el desarrollo sostenible. En el modelo sociocultural propio del desarrollo sostenible, la educación tiene entre sus funciones preferentes: Facilitar la igualdad de oportunidades. Formar a los ciudadanos en las competencias necesarias para la sostenibilidad de las sociedades. El desarrollo moral y cívico. La educación para todos. Organismos de las Naciones Unidas más directamente implicados en el desarrollo sostenible son: La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO). El Consejo Económico y Social y la UNESCO. La Organización Mundial de la Salud y la Corte Internacional de Justicia. La Organización Internacional del Trabajo. Sostenibilización de la educación es el proceso de: Incluir en el currículo una asignatura sobre desarrollo sostenible. Dar prioridad como meta formativa a los valores centrales del desarrollo sostenible. Imbuir los planes de estudio y el currículo con los principios y valores del desarrollo sostenible. Fundamentar los proyectos docentes en los principios teóricos del desarrollo sostenible. Las buenas prácticas de gestión ambiental de un municipio se institucionalizan mediante: Una financiación específica en el presupuesto municipal. La alta cualificación técnica de los gestores. Un sistema de gestión ambiental que incluya la certificación de calidad. El compromiso de las autoridades con el desarrollo comunitario. .Un referente principal de la educación para el desarrollo sostenible es: . Un referente principal de la educación para el desarrollo sostenible es:. Los distintos modelos de educación adjetivada. El modelo de la educación intercultural. El Código de buenas prácticas ambientales de la FEMP. El Informe sobre Desarrollo Humano publicado anualmente por el PNUD utiliza distintos índices, entre ellos: El índice de felicidad interna bruta. La participación en los procesos electorales. Los niveles de consumo. El índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad. Las cooperativas de servicios financieros: Destinan sus préstamos exclusivamente a proyectos de economía verde. No aceptan los ahorros de personas físicas. Están constituidas por personas físicas (ahorradores) y personas jurídicas (ahorradores y receptores de préstamos), conjuntamente. Ofrecen altos intereses por los ahorros depositados. Una principal línea de trabajo de las ONG implicadas en el comercio justo es: Establecer unas relaciones comerciales sostenibles y equitativas. La acción política para la construcción de infraestructuras que faciliten el comercio. Dar a conocer las experiencias de buenas prácticas. Fomentar la investigación sobre prácticas comerciales internacionales. La Agenda 21 recibe este nombre por: Fue redactada por 21 expertos en el tema a nivel internacional. Señalar 21 características que distinguen el desarrollo sostenible. Ser un plan-guía o modelo de acción para el siglo XXI. Identificar 21 objetivos para lograr el desarrollo. El Ecolabel, etiqueta reservada por la Unión Europea para la producción con criterios de sostenibilidad, se aplica a los productos: Frutas y verduras. Equipos de ofimática, electrodomésticos, iluminación, ropa y zapatos. Embutidos y carnes congeladas. Productos industriales que tienen como materia prima las capturas pesqueras. En el lenguaje educativo el concepto de “competencia” se refiere a la habilidad para: Pensar y actuar en el ejercicio de la profesión. Enfrentar demandas complejas aplicando los propios conocimientos y recursos psicosociales en un contexto particular. Resolver problemas aplicando conocimientos y destrezas. Movilizar las actitudes y motivaciones en actuaciones. Principal instrumento para la alfabetización ambiental son: Los congresos y reuniones científicas sobre desarrollo sostenible. Los medios de comunicación y las tecnologías a su servicio. Las campañas de sensibilización, conferencias, organización de semanas y talleres, etc. La publicaciones profesionales. Entre las buenas prácticas en el terreno de la economía alternativa se encuentra: Las deducciones de impuestos por pago de hipoteca de primera vivienda. Los préstamos a bajo interés y largo plazo. La banca ética. Los préstamos con tiempo de carencia pactado. Calificamos el desarrollo sostenible como proceso de procesos porque: Es un proceso que se repite de forma idéntica en distintos lugares (los mismos elementos, interrelaciones, etc.). Es un proceso que recursivamente va ampliando su impacto. Es un proceso global, resultado de muchos procesos locales simultáneos que integran sinérgicamente sus efectos. Es un proceso que tiene sus antecedentes en otros muchos previos. Una significativa contribución de Naciones Unidas al desarrollo sostenible, fruto del Programa sobre el Hombre y la Biosfera es: La Red de Espacios Marítimos Protegidos. La Red Mundial de Parques Naturales. La Red de Ecosistemas Insulares de Excepcional Biodiversidad. La RED Mundial de Reservas de la Biosfera (RMRB). La mención a las generaciones futuras tiene rango constitucional en: Ningún país del mundo menciona a las generaciones futuras en sus leyes fundamentales. España. Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Israel. Los países occidentales, reconocen a las generaciones futuras como sujeto de derechos. Entre las buenas prácticas de economía alternativa se encuentra: Los préstamos a bajo interés para estimular el consumo. Las comunidades de autogestión financiera (CAF). La financiación de empresas de economía verde. Las quitas aprobadas a empresas con participación del Estado. -Un índice internacional que refleja la rentabilidad social de las empresas es: Dow Jones Sustainability. Human Development Index (HDI). Global Human Development. PIB. Un índice internacional que refleja la rentabilidad social de las empresas es: Índice IBEX 35. Nikkei 225. SGP 500. FTSE4Good. El Índice de desarrollo humano que, en 1998, propuso Amartya Sen, se calcula a partir de diferentes componentes, entre ellos: La percepción subjetiva de felicidad. La esperanza de vida y la alfabetización. La huella ecológica del país. El uso del tiempo. -Una organización que en España promueve las Agendas 21 escolares es: La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). ADEAC, rama española de la Foundation for Environmental Education (FEB). El Colegio Oficial de Doctores y Licenciados. La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE). - Una principal línea de trabajo de las ONG implicadas en el comercio justo es: Fomentar la investigación sobre prácticas comerciales internacionales. Establecer unas relaciones comerciales sostenibles y equitativas. Dar a conocer las experiencias de buenas prácticas. La acción política para la construcción de infraestructuras que faciliten el comercio. Una principal línea de trabajo de las ONG implicadas en el comercio justo es: Sensibilizar a la ciudadanía sobre las ventajas de la producción industrial. Buscar nuevos nichos de empleo y promover la empleabilidad de los grupos sociales. Identificar y formar las capacidades emprendedoras de la población. Facilitar el acceso de las familias pequeño-productoras al mercado. El predominio del capital financiero y especulativo: Facilita la competitividad empresarial internacional. Ha instaurado una racionalidad a corto o a muy corto plazo. Asegura la financiación de la actividad empresarial. Fortalece la viabilidad futura de las empresas. El término “emergencia” en el contexto del pensamiento complejo designa: Una circunstancia infrecuente en la dinámica sistémica. Una propiedad nueva que surge de la interacción mutua entre elementos de un sistema. Una situación que requiere atención urgente. Una relación entre factores recíprocamente contrapuestos. Los pilares del orden económico mundial articulado en Bretton Woods son: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organización Mundial del Comercio. Las comisiones orgánicas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Los estados miembros del grupo de los siete (G7). La Ronda de Doha y la Ronda de Uruguay. En la inversión socialmente responsable: Los criterios de rentabilidad comunitaria priman sobre la rentabilidad económica, la seguridad o la liquidez del negocio. Un porcentaje significativo de los intereses de la deuda tienen un uso social. Los réditos al capital están limitados. Los préstamos recibidos son a largo plazo. La Carta de la Tierra es: Un código ético que recoge los valores más radicales del desarrollo sostenible. Un texto redactado por activistas de la Ecología. Un tratado en defensa de la Naturaleza. Un Manifiesto firmado por especialistas en ciencias ambientales. El funcionamiento del sistema económico se basa en. La eficiencia de los deudores en el uso de los préstamos. El fuerte crecimiento del ahorro a largo plazo. Los acreedores confían en que los deudores devolverán el préstamo y pagarán los intereses. Los incentivos públicos al consumo. En los mercados de futuro: Se comercializan los futuros productos fruto de las innovaciones tecnológicas. Para participar se requiere depositar una fianza. Se apuesta sobre el precio que alcanzarán pasados unos meses los productos. Sólo se admiten compras a plazo de los productos. La regla de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) da prioridad a: Reciclar los desechos orgánicos para su uso como abono. El reciclado diferenciado de los residuos. Reducir y reutilizar sobre reciclar. Reutilizar los objetos asignándoles nuevas utilidades distintas a las previstas inicialmente. Un índice internacional que refleja la rentabilidad social de las empresas es: FTSE4Good. Índice IBEX 35. Nikkei 225. S8£P 500. Deuda soberana: Deuda contraída por un país que decide por sí mismo el vencimiento y los intereses. El Estado emite bonos y los vende para captar capitales en los mercados financieros. Deuda que un estado al ser subsidiado por instituciones económicas internacionales (FMI y BM). Deuda contraída por un país con el Banco Mundial. La obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, recoge, por encargo de la Unesco: Procedimientos didácticos de probada eficacia. Experiencias de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible. Los retos intelectuales y axiológicos de la formación para la sostenibilidad. Un programa básico para la formación del profesorado. La Copernicus Chapter es: Una declaración de compromiso con el desarrollo sostenible suscrito por centros universitarios europeos. Un documento base del programa europeo ERASMUS. Un programa de UNESCO que impulsa la educación universitaria para el desarrollo sostenible. Una iniciativa de Naciones Unidas en el marco de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. La Agenda 21 Local de un municipio es: El plan de acción concreto que cada ayuntamiento elabora para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Un documento programático votado en el pleno municipal. Un plan quinquenal para el desarrollo sostenible del municipio. Un plan con financiación específica en el presupuesto municipal. Desde ópticas económicas tradicionales, el desarrollo sostenible se entiende como: Un desarrollo que antepone el equilibrio ecológico sobre el crecimiento. Un desarrollo fruto del crecimiento permanente del producto interior bruto (PIB), que es compatible con el equilibrio ecológico. Un desarrollo que sitúa el énfasis en el crecimiento económico de los países desfavorecidos. Un desarrollo que prevé las necesidades de las futuras generaciones. Desde ópticas económicas tradicionales, el desarrollo sostenible se entiende como un proceso que se caracteriza por: Un crecimiento económico permanente y, a la vez, preservando el equilibrio ecológico. El respeto a los límites de los sistemas biológicos del planeta. El aprovechamiento eficaz de los bienes y recursos de la naturaleza. La integración de los servicios de la naturaleza en los procesos productivos. La función de la educación en el modelo sociocultural que denominamos “desarrollo sostenible” es: Considerar de forma integral el despliegue de las capacidades intelectuales. Formar una conciencia social solidaria. Atender a la diversidad manteniendo un común denominador. Formar a los ciudadanos en las competencias necesarias para la sostenibilidad de las sociedades. El concepto de responsabilidad diferenciada significa que: Todas las personas son responsables de la propia conducta en la misma medida. La responsabilidad está asociada tan solo a la condición de ser racional de la persona. A más conocimiento, status y poder mayor es la responsabilidad de una persona por el propio comportamiento. Las personas tienen distintos grados de responsabilidad dependiendo de su libertad de actuación. El concepto de responsabilidad diferenciada depende que el grado de responsabilidad de las personaspor los efectos de la propia conducta: Todas las personas son responsables en la misma medida. Varía en relación directamente proporcional con el conocimiento, estatus y poder de cada persona. Depende de la libertad de actuación de cada persona. Está asociada tan solo a la condición de ser racional de la persona. En 1994, se aprueba la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, conocida como: Carta de Aalbor. Estrategia de Lisboa. Declaración de Hannover. Manifiesto de la Haya. Morin atribuye el déficit democrático al debilitamiento, entre otros factores, de: La influencia social de la escuela. La percepción global. Las actividades sociales comunitarias. La formación intelectual de los ciudadanos. La deuda externa que arrastran los países es: Consecuencia directa de la ralentización de la producción. Una de las trabas más graves al desarrollo sostenible. Un incentivo para la renovación tecnológica del país. Un factor que tiende a disminuir a medida que crece la población en edad laboral. Atendiendo al principio precautorio, cuando una actividad pueda suponer un riesgo para la salud humana o el medio ambiente: La responsabilidad de probar que es inocua corresponde a aquellos que la promueven. Se ha de compensar por el riesgo que corren a las personas implicadas. Se ha de elaborar una estricta normativa de funcionamiento que deje la actividad en manos de especialistas. Se han de tomar medidas técnicas para prevenir sus efectos nocivos. El desarrollo sostenible es indisociable de: La generalización a nivel planetario del estilo de vida occidental. El crecimiento económico y del nivel de vida. El principio precautorio. La activación sostenida del consumo. La Carta de la Tierra ha sido reconocida por las Naciones Unidas como: Una declaración de intenciones con amplio consenso. Una iniciativa de impredecible evolución. Un importante referente ético para el desarrollo sostenible y un instrumento educativo. Un planteamiento utópico para un mundo mejor. Un efecto sinérgico es: El efecto que siempre provoca la contradicción entre los elementos de un sistema. El choque entre fuerzas de signo opuesto. Un conjunto de relaciones entre factores dispares. El resultado de las interrelaciones entre los componentes de un sistema. Un ejemplo de “efecto sinérgico” es. El deshielo al aplicar directamente un foco de calor. Las ondas en el agua por el choque de un guijarro. La saciedad por ingesta de comida. El cambio climático. En el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se enmarca: La red internacional de ciudades sostenibles. El proyecto GEO (perspectivas del medio ambiente mundial). La Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). La iniciativa Carta de la Tierra. La ecoauditoria ambiental de un centro tiene como función: Reducir el consumo de recursos naturales en los procesos formativos. Articular las relaciones internas en torno al desarrollo sostenible. Conocer las fortalezas y debilidades desde la perspectiva del desarrollo sostenible, y establecer prioridades de mejora. Cambiar la cultura del centro hacia la sostenibilidad. La base racional de la necesidad del desarrollo sostenible está en: La desigual distribución de la localización de los recursos del planeta. La imposibilidad de un crecimiento infinito basado en el uso intensivo de recursos naturales y energía finita. El derecho al desarrollo de todos los pueblos del planeta. La prevención de conflictos armados por el acceso a los recursos naturales. Una condición necesaria para el desarrollo sostenible es: Abrir las fronteras nacionales al comercio internacional. Un sistema económico-financiero subordinado a las necesidades de la sociedad. Obtener financiación del Fondo Monetario Internacional a interés fijo. Mantener una balanza comercial equilibrada. |