Desenvolvemento motor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desenvolvemento motor Descripción: 2 cuatri E.I. UVIGO P. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere al cambio de estructuras y funciones, determinado genéticamente, que permite a un órgano ejercer una función con eficacia?. Crecimiento. Maduración. Ambiente de aprendizaje. Desarrollo. 2. ¿Qué factor es determinante en el proceso de aumento cuantitativo de las dimensiones del cuerpo, siendo fácilmente cuantificable y medible?. Crecimiento. Maduración. Ambiente de aprendizaje. Desarrollo. 3. ¿Qué concepto hace referencia a todo cuanto, desde el exterior, puede influir en el proceso de desarrollo de la persona?. Crecimiento. Maduración. Ambiente de aprendizaje. Desarrollo. 4. ¿Cuál de los siguientes procesos implica la construcción progresiva y dinámica de capacidades debido a la interacción del individuo con el medio?. Crecimiento. Maduración. Ambiente de aprendizaje. Desarrollo. 5. Según las leyes del desarrollo motor, ¿cuál describe el control progresivo del movimiento en un niño, comenzando por las partes más cercanas a la cabeza y extendiéndose hacia abajo?. Ley próximo-distal. Ley Céfalo-Caudal. Ley de Flexores-Extensores. Ley de lo a general-especifico. 6. Según Piaget, ¿cuál es el proceso mediante el cual el niño se adapta al mundo exterior, asimilando la información que recibe?. Asimilación. Acomodación. Crecimiento. Maduración. 7. ¿Qué etapa del desarrollo según Piaget se caracteriza por la aparición de habilidades sensoriomotoras, perceptivas y lingüísticas, así como por el reconocimiento de las posibilidades funcionales de los objetos?. Periodo de operaciones formales (+12). Preoperacional (2-7). Operaciones concretas (7-11). Sensoriomotor (0-2). 8. ¿Cuál es la afirmación correcta según Piaget?. “Todos los procesos cognitivos reposan en el movimiento”. “Todos los procesos sensoriomotores reposan en el movimiento”. ”Todos los procesos cognitivos pertenecen al movimiento”. “Todos los procesos sensoriomotores pertenecen al movimiento”. 9. ¿Cuál es el período de desarrollo según Piaget que se caracteriza por la aparición de los procesos cognitivos y de conceptualización, como por el juego simbólico y el desarrollo del lenguaje?. Sensoriomotor (0-2). Preoperacional (2-7). Operaciones concretas (7-11). Operaciones formales (+12). 10. Según Ajuriaguerra, ¿qué papel desempeña la función tónica en el desarrollo psicomotor infantil?. La función tónica actúa únicamente como soporte para la acción corporal. La función tónica está asociada al desarrollo de la afectividad, del gesto y del lenguaje, y juega un papel fundamental en la actividad y en la organización relacional. La función tónica es independiente del desarrollo de la afectividad y del lenguaje. La función tónica no tiene relevancia en el desarrollo psicomotor infantil. 11. ¿Qué etapa del desarrollo según Ajuriaguerra se caracteriza por la percepción e interiorización del propio cuerpo, así como por la percepción del mundo externo?. Cuerpo percibido (3-7). Cuerpo vivido (0-3). Cuerpo representado (7-12). Etapa sensoriomotora (0-2). 12. Según Ajuriaguerra, ¿cuál es la función del cuerpo vivido en el desarrollo psicomotor infantil?. Acomodamiento práxico. Percepción e interiorización del propio cuerpo. Acción interiorizada y reversible. Control del propio cuerpo, motricidad global. 13. ¿Qué concepto introduce Ajuriaguerra para describir la toma de consciencia del cuerpo en su totalidad y cada una de sus partes, interrelacionadas con los movimientos intencionales?. Consciencia corporal. Esquema corporal. Imagen del cuerpo. Somatognosia. 14. ¿Qué destaca Wallon sobre la relación entre el individuo y su medio en el desarrollo psicológico?. Existe una oposición entre el desarrollo psicobiológico y las condiciones sociales. Entre el individuo y su medio existe una unidad indivisible, por tanto, no hay oposición entre el desarrollo psicobiológico y las condiciones sociales. El desarrollo psicobiológico está determinado únicamente por factores metabólicos y morfológicos. La sociedad no influye en el desarrollo del individuo. 15. ¿Qué etapa del desarrollo psicomotor según Wallon se caracteriza por la multiplicación de las relaciones del niño con su ambiente y el aumento de la madurez en la organización de sus sensaciones, acciones y emociones?. Estadio impulsivo (recién). Estadio tónico emocional (6-12m). Estadio sensoriomotor (1-2a). Estadio proyectivo (2-3a). 16. ¿Cuál es uno de los aspectos principales que destaca Wallon sobre la motricidad en la infancia?. La motricidad es exclusivamente una respuesta a necesidades orgánicas. La motricidad refleja el desarrollo emocional y relacional del niño. La motricidad es una expresión del psiquismo prospectivo del niño. La motricidad no tiene relevancia en el desarrollo infantil. 17. ¿Qué implica el estadio proyectivo según Wallon?. El niño utiliza el movimiento como herramienta para interactuar con el mundo y comienza la ideación y representación. El niño adquiere conciencia de su cuerpo y aumenta su madurez en la organización de sensaciones y emociones. El niño se vuelve más autodisciplinado y concentrado en términos atencionales y sensoriales. El niño desarrolla habilidades motoras complejas y perfecciona sus relaciones con el entorno. 18. ¿Qué destaca Wallon sobre la relación entre el individuo y su medio?. Existe una oposición entre el desarrollo psicobiológico y las condiciones sociales. La sociedad no influye en el desarrollo del individuo. Entre el individuo y su medio existe una unidad indivisible, y no hay oposición entre el desarrollo psicobiológico y las condiciones sociales. El desarrollo psicobiológico está determinado únicamente por factores metabólicos y morfológicos. 19. Según la teoría madurativa de Gessell, ¿qué áreas del desarrollo humano son principalmente influenciadas por la maduración interna?. Conducta adaptativa y conducta social. Conducta motriz y conducta verbal. Conducta social y conducta motriz. Conducta adaptativa y conducta verbal. 20. Cuál es uno de los principios destacados por Ruiz Pérez, basado en los estudios de Gessell?. Principio de simetría funcional. Principio de uniformidad del desarrollo. Principio de direccionalidad. Principio de estabilidad ambiental. 21. Cual fue uno de los principales enfoques de Le Boulch en su estudio de la motricidad humana infantil?. Especialización precoz en deportes. Plasticidad de la motricidad infantil. Desarrollo exclusivo de habilidades motoras específicas. Énfasis en la repetición y eslabonamiento de acciones musculares. 22. Cuál fue el método pedagógico que consiguió desarrollar Le Boulch?. Psicocinética. Conductismo. Constructivista. Experimental. 23. qué características distinguen las fases del desarrollo motor, según Gallahue?. Las fases están relacionadas solo con la adquisición de habilidades motrices específicas. Las fases están basadas únicamente en la edad cronológica de los sujetos. Las fases abarcan desde movimiento reflejos hasta habilidades motrices especializadas. Las fases se centran exclusivamente en movimientos Rudimentarios. 24. Que caracteriza a la etapa de pre adolescencia y adolescencia, según Le Boulch?. Desarrollo de habilidades motrices específicas. Incremento de la repetición en la práctica deportiva. Desarrollo de factores de ejecución como la fuerza. Reducción de la plasticidad de la motricidad. 25. Qué estadio no pertenece a la ontogénesis de la motricidad?. Inteligencia neuromotora. Inteligencia sensomotriz. Inteligencia motora. Inteligencia psicomotriz. 26. Qué teoría desarrolló Pikler?. Teoría del desarrollo motor autónomo. Teoría del desarrollo sensomotriz. Teoría del desarrollo psicomotriz. teoría del desarrollo neuromotriz. 27. ¿Qué aspecto del desarrollo motor se refiere a la capacidad del sujeto para representar su propio cuerpo?. Actitud motriz. Control corporal. Auto percepción. Tonicidad. 28. ¿Cuál de los siguientes no es un subfactor de la motricidad básica según el texto?. Desplazamientos. Presión. Coordinación segmentaría. Motricidad analítica. 29. cual de los siguientes no es un factor de juego lúdico-motriz?. Funcional. Simbólico. Social. Exploración. 30. Que se entiende por praxias en el contexto de desarrollo motor?. Actos motores simples y elementales. Representación de objetos que no están presentes en el momento. Actos motores más o menos complejos orientados hacia un fin. Capacidades relacionadas con la orientación del cuerpo en el tiempo y en el espacio. 31. Qué es el esquema corporal en el desarrollo motor infantil?. Una Representación mental del propio cuerpo. Una técnica de relajación psíquica. Un ejercicio de coordinación motora. Una forma de comunicación verbal. 32. Qué fase de desarrollo psicomotor se caracteriza por la adquisición de conocimiento a lo largo de la vida?. Fase receptiva. Fase discriminativa. Fase de adquisición. Fase de exploración. 33. Cómo se forma el esquema corporal en los niños?. A través de la observación del entorno. Mediante la exterocepcion. Por la lectura de los libros. Con la práctica de deportes extremos. 34. Qué aplicación tiene la relajación consciente en el desarrollo del esquema corporal?. Búsqueda del conocimiento del esquema corporal. Mejora de la memoria. Desarrollo de habilidades sociales. Aumento de la velocidad de reacción. 35. Qué función cumple la relajación global en el cuerpo?. Distensión de todo el cuerpo. Contracción de los músculos. Aumento de la energía. Reducción de la flexibilidad. 36. Qué aspecto se ve afectado por una mala estructuración del esquema corporal en el plano de la percepción?. Orientación espacial y temporal. Coordinación motora. Habilidades lingüísticas. Capacidad de atención. 37. Qué componente perceptivo específico de la motricidad incluye el Equilibrio?. Respiración. Relajación. Tonicidad. Coordinación. 38. Dónde se ubica la capacidad de equilibrio en el modelo psico neurológico de Luria?. En la dimensión introyectiva. En la dimensión extroyectiva. En la dimensión motora. Y en la dimensión cognitiva. 39. Qué función cumple la equilibración en relación con el esquema corporal?. Base para construir coordinaciones. Desarrollo de la memoria. Mejora de la creatividad. Aumento de la velocidad de reacción. 40. Qué parte del cerebro coordina el equilibrio tónico-postural?. Parte anterior del cerebelo. Lóbulo frontal. Corteza motora. Hipotálamo. 41. Qué consecuencias puede tener una mala estructuración del esquema corporal en el plano motor?. Defectuosa coordinación y torpeza motora. Mayor agilidad y destreza. Aumento de la fuerza muscular. Mejora en la velocidad de reacción. 42. Cómo se manifiesta una mala estructuración del esquema corporal en el plano de la relaciones y el carácter?. Dificultades de ajuste y relaciones con el medio. Mayor sociabilidad y empatía. Mejora en el rendimiento académico. Aumento de la autoestima. 43. Qué etapa del desarrollo motor abarca la edad de cero a dos años?. Etapa de exploración. Etapa de diferenciación. Etapa de control postural. etapa de coordinación global. 44. Qué habilidad adquiere el niño alrededor de los cuatro meses en la etapa de 0-2?. Control De la cabeza. Control de la respiración. Control de la marcha. Control de la lectura. 45. Qué etapa del desarrollo motor se caracteriza por la independencia de los brazos en relación con el tronco?. 5-7 años. 2-5 años. 7-12 años. 0-2 años. 46. Qué componente del esquema corporal se desarrolla a partir de los cinco años?. Control postural y respiratorio. Coordinación motriz general. Habilidad manual. Ajuste postural. 47. Qué elementos forman parte del esquema corporal en el desarrollo motor infantil?. Control tónico-postural, Respiración y relajación. Coordinación visual y auditiva. Flexibilidad y fuerza muscular. Velocidad y resistencia. 48. Qué actitudes se desarrollan con la relajación consciente en los niños?. Atención y concentración voluntarias. Resistencia física. Habilidades deportivas. Creatividad y expresión artística. 49. Qué etapa del desarrollo motor se caracteriza por la elaboración definitiva del esquema corporal?. 7-12 años. 0-2 años. 2-5 años. 5-7 años. 50. ¿Qué función cumple la relajación segmentaria en el aprendizaje relajatorio de los niños?. Distensión voluntaria del tono en algún miembro corporal. Contracción de todos los músculos. Aumento de la velocidad de reacción. Mejora de la coordinación motora. 51. ¿Qué función muscular permite el control tónico-postural, la respiración y la relajación?. Función clónica. Función tónica. Función cinética. Función postural. 52. ¿Qué se forma a través de la observación y percepción consciente interna del cuerpo y sus partes?. Esquema corporal. Coordinación motora. Lateralidad. Equilibrio. 53. Según Le Boulch, la praxia fina se manifiesta principalmente en. Los pies. La cabeza. La mano y los dedos. Los brazos. 54. ¿Qué papel destaca Lora-Risco en la actividad aprehensora del niño?. Coordinación visomotriz. Coordinación auditiva. Coordinación olfativa. Coordinación gustativa. 55. ¿Qué edad se menciona como el inicio de la intervención de la motricidad cognitiva piramidal según Le Boulch?. 5-6 años. 7-8 años. 9-10 años. 11-12 años. 56. ¿Qué hemisferios cerebral determina la lateralidad de un sujeto, según Viciana?. El derecho. El izquierdo. Ambos por igual. Ninguno. 57. ¿Qué parte del cuerpo humano destaca Zubiri como la más característica en la intervención del hombre en la realidad?. El pie. La cabeza. La mano. La pierna. 58. ¿Qué componente perceptivo específico de la motricidad se incluye en la primera unidad funcional del modelo psiconeurológico enunciado por Luria?. Respiración. Digestión. Circulación. Audición. 59. ¿Qué función fundamental se relaciona con la equilibración y la atención según el modelo psiconeurológico de Luria?. Vigilancia. Sueño. Creatividad. Memoria. 60. ¿Qué papel destaca De Fonseca en relación con la planificación motora y las praxias?. Consciente. Inconsciente. Automática. Reflexiva. |