Desplazamiento, 3 Trimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desplazamiento, 3 Trimestre Descripción: Examen de dezplazamiento para el TECO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la opción A para determinar el tiempo que tardaremos en hacer un recorrido de senderismo. Un grupo en buena condición física recorrer 600 m de desnivel a la hora y 5 km de distancia (en plano) medida sobre el mapa. Un grupo en buena condición física recorrer 400 m de desnivel a la hora y 4 km de distancia (en plano) medida sobre el mapa. Un grupo en buena condición física recorrer 400 m de desnivel a la hora y 5 km de distancia (en plano) medida sobre el mapa. Todas son incorrectas. Según la opción A para determinar el tiempo que tardaremos en hacer un recorrido de senderismo. Un grupo de condición física normal recorre 300 m de desnivel a la hora y 3 km de distancia (en plano) medida sobre el mapa. Un grupo de condición física normal recorre 300 m de desnivel a la hora y 4 km de distancia (en plano) medida sobre el mapa. Un grupo de condición física normal recorre 400 m de desnivel a la hora y 4 km de distancia (en plano) medida sobre el mapa. Todas son incorrectas. Según la opción A para determinar el tiempo que tardaremos en hacer un recorrido de senderismo, tras hallar los tiempos del recorrido en desnivel y en plano... A la distancia mayor le resto la mitad de la menor. A la distancia menor le resto la mayor. A la distancia mayor le resto la menor. Todas son incorrectas. Según la opción B para determinar el tiempo que tardaremos en hacer un recorrido de senderismo, la forma más rápida de estimar el tiempo es... Contar 40 minutos por cada 4 km de distancia medida sobre el mapa (en plano) y añadir 1 min por cada 10 min de desnivel. Contar 60 minutos por cada 4 km de distancia medida sobre el mapa (en plano) y añadir 1 min por cada 10 min de desnivel. Contar 60 minutos por cada 6 km de distancia medida sobre el mapa (en plano) y añadir 1 min por cada 10 min de desnivel. Todas son incorrectas. El desnivel absoluto es: La cota del punto B menos la del punto A. La cota del punto B más la cota del punto A. La cota del punto B por la de punto A. Todos son incorrectas. El desnivel acumulado de subida... Se halla mediante las sumas de las curvas de nivel multiplicadas por la equidistancia. Es un parámetro poco relevante en los itinerarios. Se halla mediante la suma de las curvas de nivel divididas entre la equidistancia. A y B son correctas. La pendiente es igual a... El desnivel por la distancia en plano. El desnivel dividido entre la distancia en plano. La distancia en plano dividida entre el desnivel. Todas son incorrectas. La descendencia fértil entre individuos es una característica que pertenece a las categoría/as: Familia. Especie. Genero. A y B son correctas. La característica principal de un ecosistema es: La heterogeneidad. La biocenosis. La homogeneidad. La variedad. Partes de un ecosistema son: Bioclima y el nicho ecológico. Biocenosis y biotipo. Biomas. Todas son correctas. La perdida de la biodiversidad es uno de los mayores problemas ambientales del planeta, e implica... Que haya menos especies, aunque la cadena trófica (alimentaria) no se ve afectada en ningún caso. Que haya menos especies, afecte a la cadena trófica (alimentaria) provocando a su vez más extinciones. Que los humanos podamos vivir con más tranquilidad porque nos molestan menos seres vivos. Que hay más alimentos para el resto de los seres, ya que los recursos se reparten entre menos. De los siguientes seres vivos, el primer nivel en una cadena trófica estaría ocupada por: El búho. El ratón. La planta. El águila. La parte viva de un ecosistema es... El bioma. La biocenosis. El biotipo. El bioclima. Los seres que fabrican sus propios alimentos se denominan: Heterótrofos. Autoalimenticios. Autónomos. Autótrofos. El agua procedente del suelo y las plantas llega a formar vapor de agua por un proceso denominado... Evaporación. Evapotranspiración. Sublimación. Condensación. El nicho ecológico es: El lugar donde un ser vivo en un ecosistema. La función que un ser vivo cumple en un ecosistema. Un ecosistema protegido. Todas son incorrectas. Algunas medidas provocan la perdida de biodiversidad... Alteración del hábitat. A y C son verdaderas. Agricultura no planificada. Adaptación animal al medio cambiante. Respecto a la reserva de la biosfera... Es aprobada por la UNESCO. En Andalucía existen ocho. Posee una figura de gran interés internacional. Todas son correctas. Un parque natural es... La declaración se hace por ley del estado. Atiende a las necesidades recreativas de las personas. Todas son incorrectas. La declaración se hace por ley del parlamento de Andalucía. Indica a qué denominación pertenece la siguiente definición: "Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objetos de protección especial. Se pueden considerar también los que son , las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea (tierra) que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos. culturales o paisajísticos. Paisaje protegido. Reserva natural. Monumento natural. Zona de importancia comunitaria. Los elementos del paisaje perceptibles por nuestros sentidos se denominan: Visibles. Fernosistema. Bióticos. Criptosistema. Los elementos abióticos, bióticos y antrópicos forman parte del. Criptosistema. Biomasa. Biotipo. Todas son incorrectas. Tipos de paisajes según la incidencia de la actividad humana son: Urbanos y campestres. Rurales y urbanos. Boscosos y urbanos. Todas son incorrectas. Indica cual de los siguientes paisajes naturales son propios de España: Zona de montaña y bosque acicucifolio. Bosque caducifolio y bosque mediterraneo. Dehesa y Laurisilva. Todas son incorrectas. De los componentes del paisaje, a cuál pertenece la siguiente definición. "Cantidad total de materia orgánica vegetal presente, incluidas las partes no visibles". Cobertura. Estratificación vertical. Biomasa. Ninguna es correcta. Respecto a la estratificación vertical, el estrato más alto es el: Oromediterráneo. Crioromediterráneo. Termomediterraneo. Arbóreo. El piso bioclimático que más especies alberga debido a que ocupan la mayor extensión del territorio es el: Arboreo. Arbustivo. Mesomediterráneo. Crioromediterráneo. En el piso oromediterráneo las especies de flora que ocupan la mayor parte del territorio son... Encinas y alcornoques. Abetos y pinos. Fresnos y olmos. Musgos y líquenes. Los principales factores que configuran la vegetación natural son: La altitud y latitud. El agua. El suelo. Todas son correctas. Según la clasificación de las especies botánicas, aquellas que no tienen flor se denominan: Fanerógamas. Angiospermas. Gimnosperma. Criptógamas. Aquellas especies botánicas que tienen flores, pero no frutos, sino semillas dentro del falsos frutos se denominan: Fanerógamas. Angiospermas. Gimnosperma. Criptógamas. El grupo más extenso dentro del reino de las plantas es el formado por las clasificadas como: Fanerógamas. Angiosperma. Gimnosperma. Criptógamas. En el "Código Internacional de Nomenclatura Botánica" para "Pinus pinea" la palabra "Pinus" hace referencia a: La especie. El filo. El género. La familia. El estrato más importante debido a que alberga la mayoría de especies botánicas, por su capacidad productora de oxígeno y poir su influencia en otras especies vegetales es el. Arbustivo. Arboreo. Herbáceo. Muscinal. El bosque mediterráneo o esclerófilo se caracteriza por tener. Inviernos suaves, húmedos y ausencia generalizada de heladas, además de veranos secos y térmicos, por lo que las especies que contiene son de hoja perenne generalmente. La encina y el alcornoque son especies representativas del mismo. Inviernos suaves, húmedos y ausencia generalizada de heladas, además de veranos secos y térmicos, por lo que las especies que contiene son de hoja caduca generalmente. El haya y roble son especies representativas del mismo. Un clima más o menos oceánico y subcontinental, que recibe precipitaciones abundantes y bien distribuidas a lo largo del periodo estival, manteniendo además unas temperaturas moderada que evita las heladas tardías, por lo que las especies que contiene son de hoja perenne generalmente. La encina y el alcornoque son especies representativas del mismo. Un clima más o menos oceánico y subcontinental, que recibe precipitaciones abundantes y bien distribuidas a lo largo del periodo estival, manteniendo además unas temperaturas moderada que evita las heladas tardías, por lo que las especies que contiene son de hoja caduca generalmente. El haya y el roble son especies representativas del mismo. El bosque atlántico se caracteriza por tener... Inviernos suaves, húmedos y ausencia generalizada de heladas, además de veranos secos y térmicos, por lo que las especies que contiene son de hoja perenne generalmente. La encina y el alcornoque son especies representativas del mismo. Inviernos suaves, húmedos y ausencia generalizada de heladas, además de veranos secos y térmicos, por lo que las especies que contiene son de hoja caduca generalmente. El haya y roble son especies representativas del mismo. Un clima más o menos oceánico y subcontinental, que recibe precipitaciones abundantes y bien distribuidas a lo largo del periodo estival, manteniendo además unas temperaturas moderada que evita las heladas tardías, por lo que las especies que contiene son de hoja perenne generalmente. La encina y el alcornoque son especies representativas del mismo. Un clima más o menos oceánico y subcontinental, que recibe precipitaciones abundantes y bien distribuidas a lo largo del periodo estival, manteniendo además unas temperaturas moderada que evita las heladas tardías, por lo que las especies que contiene son de hoja caduca generalmente. El haya y el roble son especies representativas del mismo. Dentro del bosque de coníferas o acicucifolio podemos encontrar... Los pinos y abetos. Los cipreses y cedros. A y B son correctas. Todas son incorrectas. El bosque de ribera se caracteriza por... Tener las mismas condiciones de temperatura y humedad que las tierras que le rodean, así como una gran oscilación térmica. Tener las mismas condiciones de temperatura y humedad que las tierras que le rodean, pero con menor oscilación térmica. Tener una temperatura y humedad diferentes a las tierras que lo rodean, con gran oscilación térmica. Tener una temperatura y humedad diferentes a las tierras que lo rodean y con una menor oscilación térmica. Dentro del bosque de ribera podemos encontrar... Sauces, encinas y pinos. Fresnos, encinas y cipreses. Olmos, pinos y abetos. Álamos, olmos y fresnos. Dentro del bosque de ribera, las especies más lejanas al río son: Sauces y alisos. Encinas y pinos. Álamos y eucaliptos. Fresnos y olmos. |