DHC II La bitacora
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DHC II La bitacora Descripción: Cuestionario 3 del segundo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las características del desarrollo de proyectos (cualquiera que éste sea) es. La posibilidad de repetición del trabajo realizado. La realización de una investigación. La elaboración de un prototipo. La innovación de un objeto. Al respecto del desarrollo de proyectos, cualquier persona en el mundo está en la posibilidad de _____________________________y, finalmente, contribuir al incremento del conocimiento. Confirmar los hallazgos anunciados. Contribuir al desarrollo social. Realizar una innovación. Crear un nuevo prototipo que otros científicos no hayan terminado. Al respecto del desarrollo de proyectos, no hay mucha diferencia de las artes culinarias. Siguiendo los pasos de “la receta” es posible elaborar siempre igual un mismo platillo u obtener un compuesto químico. Esto quiere decir que. Se puede repetir un experimento. Se pueden hacer diferentes platillos. Se pueden saber cuales elementos químicos componen dicho platillo. Se puede innovar un nuevo platillo. En la cocina o en el laboratorio químico, la receta para elaborar una “receta” reproducible es. Escribirla mientras se está desarrollando o inventando. Saber todos los ingredientes. Conocer todos los pasos. Inventar un nuevo producto. Al respecto del desarrollo de proyectos, las notas deben tomarse. Inmediatamente para no dejar nada a la memoria. Después de elaborar un proyecto. Antes que otro compañero nos interrumpa. Antes de elaborar el experimento. ¿En donde deben tomarse las notas?. En un cuaderno, libro o libreta seleccionada exclusivamente para este fin. En el laboratorio. En la hora de realización del experimento. En cualquier material que se encuentre si no hay otro disponible. En una bitácora donde ya se hayan realizado las notas de otras investigaciones relacionadas. Debe narrar todas las experiencias que permitan reconstruir las acciones llevadas a cabo. La bitácora. El informe final. La investigación de campo. La investigación experimental. Es el diario de trabajo y debe llevarse consigo al lugar de labores. La bitácora. El informe final. La investigación de campo. La investigación experimental. ¿Qué tipo de papel no se debe utilizar de preferencia en la bitácora?. Un papel que permita el borrado de hechos no registrados. Un papel resistente al rasgado. Poco poroso y absorbente. Preferentemente blanco (sin color), ya sea rayado, cuadriculado o liso. El rayado y el cuadriculado de la bitácora pueden ser útiles para. La organización de las notas. Para la elaboración de tablas. Para la elaboración de gráficas preliminares. Dar fe de un experimento que pueda realizarse. Conocer la trascendencia de una investigación futura. Obtener buenas calificaciones en un informe final. Lo más común para la elaboración de una bitácora es emplear una libreta de pasta dura cosida como las usadas para…. La contabilidad. El registro de las notas. Los inventarios. Las recetas de cocina. Hay quienes utilizan como bitácora cuadernos de pasta blanda de argollas, espiral o engrapado, pero ¿cuál es el inconveniente?. Las hojas se desprenden fácilmente. No tienen numeraciones. No es posible sacarlas del espiral. El engrapado no permite desprenderlas y no es fácil escribir en ellas. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias negativas al utilizar como bitácora cuadernos de pasta blanda de argollas, espiral o engrapado para el trabajo?. Se pueden extraviar las notas. Se pueden hacer copias de un experimento. Pueden ser examinadas por gente externa. Las argollas, la espirar o el engrapado se pueden dañar. ¿Cuál seria otra regla de oro de la bitácora?. No desprendas hojas. Toma notas después del experimento. No ensucies las hojas. No adhieras nuevas hojas. Es muy frecuente que se añadan o adhieran hojas al diario de la bitácora, estas pueden ser: Gráficas milimétricas. Ilustraciones, como fotografías. Gráficas impresas por los aparatos del laboratorio. Inventarios de los artículos del laboratorio. Al mismo tiempo que se elige el material para la bitácora, debe seleccionarse. El instrumento para la escritura de las notas de trabajo. Las notas que se escribirán. Los formatos que se llenaran. Las practicas a realizar. En la bitácora ¿cuál regla no se debe utilizar y por qué?. Cuando se toman fotografías se deben incluir inmediatamente en la hoja correspondiente ya que se pueden perder o ya no son relevantes para la investigación. Cuando se está escribiendo con lápiz existe la tentación de borrar lo que se considere inútil, inapropiado o equivocado. Cuando se escribe con tinta no existe esta posibilidad; lo más que se puede hacer es tachar lo escrito. Cuando se considere necesario, sólo se traza una línea sobre el escrito deseado; uno nunca sabe si la idea indeseada podrá ser útil o correcta en un momento posterior. En cualquier actividad científica o técnica, el registro de las notas del trabajo sobre la bitácora debe ser. Claro. Exacto. Preciso. Rápido. Exhaustivo. Completo. A diferencia del estilo literario clásico libre, es deseable que el lenguaje usado en la bitácora sea. Ahorrativo. Cauto. Sin más complicación que la necesaria. Exhaustivo. Relevante. Profundo. En la redacción de las notas se debe evitar el uso de la _________________ y suele ser necesario el uso de la _______________________. Metáfora/analogía. Analogía/metáfora. Complicación/simplificación. Complicación/metáfora. En la bitácora si bien debe ser ahorrativo no se deben usar. Abreviaturas ya que su significado suele olvidarse con el tiempo. Malas palabras ya que estas no describen ningún fenómeno. Hojas recicladas ya que se pueden extraviar. Frases incomprendidas, ni mala caligrafía. Al respecto del estilo, dado que el objetivo de la bitácora es registrar toda la información relacionada con el trabajo para ser utilizada en la elaboración y comunicación de los reportes técnicos, debe buscarse ante todo la claridad. Por lo tanto. No debe escatimarse en la repetición de frases o palabras, cuidando siempre la brevedad y precisión. Se debe registrar el mínimo acontecimiento. Se debe cuidar la redacción, la caligrafía y la ortografía para mejorar el escrito. Se debe usar un lenguaje escueto, lleno de anécdotas y descripciones. Una característica común de la redacción técnica y científica, que también la distingue de otros estilos literarios, es. La forma impersonal de expresión utilizada. La claridad en su contenido. La obligación de redactar con autoría. La descripción detallada de hechos y acontecimientos. Otra propiedad de la redacción de un escrito técnico es. El manejo de los tiempos. La organización de la bitácora. El registro de notas únicas. Las notas son secuenciadas y variadas. Si se está proponiendo un procedimiento o protocolo de trabajo, se debe redactar en. Futuro. Infinitivo. Presente. Pasado. Una vez que se está desarrollando un procedimiento y se están observando los resultados o es necesario realizar modificaciones al proyecto original, se debe expresar en tiempo. Pasado. Presente. Futuro. Real. Ya que se trata de una herramienta del trabajo científico o técnico, al elaborar la bitácora se debe seguir la misma disciplina y rigor que requiere el “método científico” en estos tres aspectos. El orden. La organización. La planeación. La autoría. Lo primero a escribir en una bitácora de trabajo, son. Los datos de identificación de la misma. Las notas importantes. Los autores de las notas. Las investigaciones a realizar. ¿En dónde debe plasmarse claramente el nombre del propietario de la bitácora, la disciplina, tema o materia para la que se ha designado, así como la información sobre la adscripción –nombre del laboratorio o lugar de trabajo, domicilio y teléfono institucionales y/o particulares?. En la cubierta o en la primera página. En cada hoja. En cada nueva investigación. En cada una de las notas. En la bitácora, cada página que se usa debe ser_____________________, iniciando con la primera del cuaderno. Numerada en secuencia. Examinada para ver si es resistente. Terminada de redactar con un orden lógico. Seleccionada para cada investigación. Una vez numerada, cada página de la bitácora debe iniciar con. La fecha. El contenido más relevante. El registro de las notas. El autor de las notas. Ya que se ha numerado y fechado la página, se puede proceder a verter uno de los contenidos más relevantes del cuaderno de laboratorio: El protocolo de trabajo. La investigación actual. Los notas más importantes. Los autores de las investigaciones. |