option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DHHG

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DHHG

Descripción:
mulple opciones para pacticar nae

Fecha de Creación: 2025/11/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 182

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el principio establecido en el caso “Marbury vs. Madison”?. Estableció el principio de revisión judicial y que cuando existen leyes contradictorias a la constitución, carecen de validez. La primacía del derecho internacional sobre el interno.

¿En qué se diferencia el constitucionalismo social del clásico?. El constitucionalismo social junto a la libertad, propiedad y seguridad, afirma los valores de justicia y solidaridad. Surge un nuevo Estado, llamado Social o de Bienestar. Se inspira en la función de los jueces.

¿Cómo se clasifica el sistema de control de constitucionalidad?. Popular y constitucional. Político y jurisdiccional.

¿Qué es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?. Es un sistema regional de promoción y protección de derechos humanos y está compuesto por dos organismos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ("CIDH" o "Comisión") y la Corte Interamericana de Derechos Humanos ("Corte IDH"), los cuales monitorean el cumplimiento por parte de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos ("OEA") con las obligaciones contraídas. Es un sistema universal de promoción y protección de derechos humanos y está compuesto por dos organismos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ("CIDH" o "Comisión") y la Corte Interamericana de Derechos Humanos ("Corte IDH"), los cuales monitorean el cumplimiento por parte de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos ("OEA") y de las Naciones Unidas con las obligaciones contraídas.

La igualdad formal se refiere a: La igualdad ante la ley, sin distinción alguna. El trato desigual entre los individuos según sus necesidades. La igualdad real entre hombres y mujeres.

¿Quiénes pueden acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?. Sólo los Estados Partes. Cualquier persona u organización, mediante una petición.

¿Cuál es la principal diferencia entre la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos?. La Comisión es un organismo no jurisdiccional, la Corte jurisdiccional. La Comisión actúa como fiscal y acusa, mientras que la Corte actúa como juez. La Comisión recibe y analiza peticiones individuales donde se alegan violaciones a los derechos humanos. La Corte juzga los casos que la Comisión le trae. La Comisión es un organismo mixto, la Corte jurisdiccional. La Comisión actúa como fiscal y acusa, mientras que la Corte actúa como juez. La Comisión recibe y analiza peticiones individuales donde se alegan violaciones a los derechos humanos. La Corte juzga los casos que la Comisión le trae.

¿Qué cuestión constitucional fue abordada en el caso “Sojo”?. La Corte declaró que la causa no era de su competencia originaria dado que una ley no podía ampliar ni restringir su competencia, puesto que está consagrada en la Constitución que es superior a la ley. Creó el amparo colectivo, cuyos efectos son expansivos.

¿Qué caracteriza al poder constituyente originario?. Es ilimitado. Tiene límites extrajurídicos (ideología, historias y costumbres de un pueblo) y jurídicos (pactos preexistentes, derecho internacional consuetudinario imperativo). Los límites establecidos en el procedimiento de reforma constitucional.

El método de Interpretación constitucional literal es aquel que: Analiza cada norma en consonancia con las demás que integran el texto constitucional. Interpreta las palabras que integran la norma constitucional, según el significado que se le da en el lenguaje ordinario, conforme a lo establecido en los diccionarios, o en el lenguaje técnico utilizado en la respectiva área de conocimiento.

¿En qué consiste el sistema de control de constitucionalidad en el sistema argentino?. En principio: judicial difuso, existencia de causa, a pedido de parte (oficio en el caso Mill de Pereyra), vía de excepción (Provincia de Santiago con YPF permitió por vía de acción), efectos entre parte (excepción amparo colectivo). En principio: judicial concentrado, de oficio y a petición de parte, efectos erga omnes.

La censura previa se refiere a: la prohibición de cualquier forma de expresión considerada ofensiva. la limitación a la libertad de expresión antes de que se emita un mensaje. la restricción a la libertad de expresión después de que se ha emitido un mensaje.

Qué significa el principio de supremacía constitucional?. Es un principio por el cual las normas de la constitución prevalecen sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Es un principio por el cual los principios generales del derecho prevalecen en un ordenamiento jurídico.

La constitución rígida es aquella: Que no puede ser modificada por el legislador, sino a través de un procedimiento y un órgano especial. Que puede ser modificada mediante el procedimiento de sanción de leyes ordinarias.

¿Cuál es el origen del control de convencionalidad?. Jurisprudencial. Artículo 8 y 25 Pacto San José de Costa Rica.

En el caso CHA, la Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió que: la CHA no cumplía con los objetivos de “bien común” que exigía la norma vigente para el otorgamiento de la personería jurídica. . el derecho de asociación no puede ser restringido por razones religiosas. el derecho a la libertad de asociación es fundamental para la existencia de una democracia pluralista.

¿Qué caracteriza a los derechos humanos?. Innatos, necesarios, inalienables, imprescriptibles, erga omnes, universales, indivisibles e interdependientes. Innatos, necesarios, inalienables, erga omnes, indivisibles, e interdependientes para todos salvo delincuentes y terroristas.

¿Qué es el Pacto San José de Costa Rica?. Se le conoce como el “Pacto de San José” a la Convención Americana de Derechos Humanos (tratado internacional). Fue el resultado de la Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos que se dio en San José, Costa Rica en 1969. Se le conoce como el “Pacto de San José de Costa Rica. Fue el resultado de la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos que se dio en San José, de Costa Rica en 1969, que propone un proceso de integración regional que genera un espacio de inversiones y oportunidades comerciales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución de las fuentes del derecho constitucional es correcta?. Las fuentes del derecho constitucional han permanecido inmutables a lo largo del tiempo. El reconocimiento de las fuentes internacionales es una característica reciente de la evolución de las fuentes del derecho constitucional. Las fuentes materiales siempre han tenido más relevancia que las fuentes formales.

En el caso Campo Algodonero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos trató sobre: La violencia doméstica contra las mujeres. La discriminación laboral en el sector agrícola. La desaparición forzada de personas. La violación de derechos humanos en el contexto de femicidios.

el poder de policía en un sentido amplio comprende: razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas. razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas, y razones económicas, de bienestar general y prosperidad. Solo el Congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma.

El derecho constitucional argentino está contenido en: Los tratados internacionales sobre derechos humanos. La Constitución Nacional, la jurisprudencia y los tratados de integración. La Constitución Nacional. La Constitución Nacional, los tratados internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional, las leyes que desarrollan el texto constitucional, la jurisprudencia.

El poder constituyente originario es: ilimitado. limitado por valores naturales, absolutos, el derecho natural, el modo de ser de la sociedad y normas del derecho internacional. limitado por: el texto constitucional y tratados internacionales (artículo 75 inciso 22).

En el caso “Halabi” la Corte redefinió el objeto de tutela colectiva mediante el concepto de “Derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos” que significa: que tienen objeto colectivo o supraindividual. que son derechos subjetivos patrimoniales que se debaten en un proceso bilateral. que se trata de una pluralidad de derechos subjetivos divisibles, aunque homogéneos porque tienen una causa común, de hecho o de derecho, en los que la cuestión sobre la responsabilidad civil es única por lo que es aconsejable y conveniente el dictado de una sola sentencia con efectos erga omnes, posponiendo para otra etapa la determinación y cuantificación de los daños individuales (patrimoniales y extrapatrimoniales).

Los tratados internacionales que versan sobre derechos humanos constituyen: fuente material. fuente formal.

El rol del Estado en el constitucionalismo social es: Estado Gendarme. Estado Benefactor.

El orden jerárquico de las normas conforme lo dispuesto por los artículos 27, 31 y 75 incisos 22 y 24 es: Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, Tratados de Integración, Constitución Nacional, Decretos y sentencias. Constitución Nacional, Tratados Internacionales de Derechos Humanos, Tratados de Integración, leyes comunes, decretos. Constitución Nacional y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos con jerarquía constitucional, tratados de integración, tratados comunes, Leyes Nacionales, Decretos, Sentencias.

el Derecho espontáneo constituye. fuente material. Fuente formal.

Respecto del control de constitucionalidad, en nuestro sistema constitucional: cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. solo la CSJN puede ejercer el control de constitucionalidad. Solo el Congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma.

La discriminación es una diferenciación o distinción. siempre arbitraria e irrazonable y ofensiva de la dignidad humana. no siempre arbitraria, lo es solo cuando carece de justificación objetiva y razonable.

El principio de división de poderes se consagra en: la Revolución Inglesa. la Revolución Francesa. la Revolución Norteamericana.

Entre las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se aleguen violaciones de derechos humanos, tanto de Estados miembros de la OEA, que han ratificado la Convención como de aquellos Estados que aún no la ratificaron. ejerce funciones consultivas, contenciosas, preventivas y reguladoras.

El constitucionalismo clásico surgió en el S. XVIII y se caracteriza por: La Constitución como norma suprema, el control recíproco entre los órganos de poder, el principio de separación de poderes, el poder estatal es un medio para la plena vigencia de los derechos y libertades de las personas. La Constitución como norma suprema, la justicia social, el principio de solidaridad.

El concepto de propiedad según la jurisprudencia de la Corte es: igual que el derecho de dominio consagrado en el derecho civil. más amplio y extenso que el derecho de propiedad consagrado en el derecho civil, ya que alcanza a todos los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de su mismo.

En nuestro sistema el control de constitucionalidad. trae aparejada la derogación de la norma declarada inconstitucional. solo produce consecuencias dentro de la causa, entre partes.

La ciencia constitucional se refiere al. conocimiento sistemático y de acuerdo a un método del derecho constitucional positivo de un Estado, es decir, se refiere a una constitución concreta. conocimiento abstracto de los conceptos fundamentales y de validez universal.

En el caso Fal, la Corte Suprema de Justicia de la Nación. autorizara la realización de la práctica de aborto respecto de la joven A.G, de 15 años de edad, quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro. Esto porque la Constitución y los tratados internacionales no prohíben esta práctica y que los jueces tienen la obligación de garantizar derechos y su intervención no puede convertirse en un obstáculo para ejercerlos, por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones, las que quedan exclusivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su médico. no autorizó la realización de la práctica de aborto de la joven A.G., de 15 años de edad, quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro porque la Constitución y los tratados internacionales prohíben esta práctica.

los derechos humanos son universales, es decir: no se puede renunciar a ellos, y son también intransferibles. todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna y se aplican en cualquier parte del mundo. todos merecen la misma atención y vigencia. todas las anteriores.

En el fallo Cullen, la Corte dijo: que procede el control de constitucionalidad de oficio. Sostuvo que no puede ejercerse el control de constitucionalidad de una norma cuando esta involucra una cuestión política no justiciable. Sostuvo la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes federales. Declaró inválida una reforma constitucional.

Entre los distintos tipos de hábeas corpus encontramos: preventivo, reparador, restringido, correctivo. preventivo, reparador, restringido, excarcelatorio. Reparador, preventivo, correctivo.

Los siguientes preceptos están presentes en el artículo 14 bis: El derecho al trabajo, el derecho a huelga, la protección de la familia, los beneficios de la seguridad social. El derecho al trabajo, el derecho a huelga, la protección de la familia, la agremiación sindical obligatoria.

El poder constituyente originario es: ilimitado. limitado por valores naturales, absolutos, el derecho natural, el modo de ser de la sociedad y normas del derecho internacional. limitado por: el texto constitucional y tratados internacionales (artículo 75 inciso 22).

el Control de constitucionalidad es: un mecanismo para hacer efectivo el principio de supremacía constitucional. . una acción procesal para controlar el accionar de los poderes públicos. una acción rápida y expedita. . ninguno de los anteriores. todos los anteriores.

el Derecho espontáneo constituye: fuente material. fuente formal.

Entre los derechos humanos de tercera generación se encuentran. la libertad, igualdad y propiedad. . a un medio amiente sano, al desarrollo, a la paz, a la autodeterminación de los pueblos, a la protección de los datos personales.

El poder de policía se define como: la potestad del Estado para limitar derechos para armonizar la convivencia social. una facultad extraordinaria de las Provincias. una facultad delegada a la Nación. una garantía para el ejercicio de los derechos.

En el fallo Cullen, la Corte dijo. que procede el control de constitucionalidad de oficio. Sostuvo que no puede ejercerse el control de constitucionalidad de una norma cuando esta involucra una cuestión política no justiciable. Sostuvo la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes federales. Declaró inválida una reforma constitucional.

El fundamento de la expropiación es: garantizar el bienestar general. que la voluntad del Congreso prevalece sobre la propiedad privada. ninguno ya que está prohibida por la CN.

Los tratados internacionales que versan sobre derechos humanos constituyen. fuente material. fuente formal.

los derechos no enumerados. son los incluidos con la reforma del 94. son los que surgen de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Son los que nacen del principio de soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

El tipo racional normativo concibe a la Constitución como: Un cuerpo normativo establecido por una sola vez en el que de manera integral se determinan las funciones esenciales del Estado. Se trata de un cuerpo normativo complejo y exhaustivo. Una construcción formada por el devenir histórico de la comunidad y determinista.

Entre los distintos tipos de hábeas corpus encontramos. preventivo, reparador, restringido, correctivo. Reparador, preventivo, correctivo. preventivo, reparador, restringido, excarcelatorio.

El concepto de propiedad según la jurisprudencia de la Corte es: igual que el derecho de dominio consagrado en el derecho civil. más amplio y extenso que el derecho de propiedad consagrado en el derecho civil, ya que alcanza a todos los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de su mismo.

Respecto de los derechos humanos se plantea que: sólo los privilegiados tienen derechos humanos. la titularidad se adquiere a partir del reconocimiento del Estado. todo ser humano es titular de derechos humanos. Los Estados y ONG son titulares de derechos humanos.

En el caso Bazterrica, Gustavo Bazterrica fue condenado por la Cámara a la pena de un año de prisión en suspenso y multa por considerarlo autor del delito de tenencia de estupefacientes en los términos del 6° -hoy derogado- de la Ley 20.771. Ante ello, Gustavo Bazterrica interpuso recurso extraordinario. Así, la Corte sostuvo: que la tenencia de estupefacientes para uso personal era una "acción privada de los hombres" y, por consiguiente, no podía ser penada. De esta manera, en Bazterrica el art. 6 de la ley 20.771 fue declarado inconstitucional. que la tenencia de estupefacientes para uso personal tiene consecuencias negativas concretas para el bienestar y la seguridad general.

Al amparo colectivo lo puede interponer: . el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones civiles competentes y Ministerio Público. el afectado, el defensor del pueblo, las asociaciones civiles competentes y la Auditoría General de la Nación.

En el control de constitucionalidad se puede distinguir los siguientes sistemas: Sistema político y judicial. Sistema difuso.

En nuestro sistema el control de constitucionalidad: trae aparejada la derogación de la norma declarada inconstitucional. solo produce consecuencias dentro de la causa, entre partes.

En el caso “Halabi” la Corte redefinió el objeto de tutela colectiva mediante el concepto de “Derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos” que significa: . que tienen objeto colectivo o supraindividual. que son derechos subjetivos patrimoniales que se debaten en un proceso bilateral. que se trata de una pluralidad de derechos subjetivos divisibles, aunque homogéneos porque tienen una causa común, de hecho o de derecho, en los que la cuestión sobre la responsabilidad civil es única por lo que es aconsejable y conveniente el dictado de una sola sentencia con efectos erga omnes, posponiendo para otra etapa la determinación y cuantificación de los daños individuales (patrimoniales y extrapatrimoniales).

La propiedad es inviolable según el artículo 1 CN, pero no es un derecho absoluto, por lo tanto, resulta procedente la expropiación cuando se cumplen los siguientes requisitos esenciales. necesidad de expropiación establecida por ley, utilidad pública, indemnización previa. . necesidad de expropiación establecida por decreto, utilidad pública, indemnización previa.

En el caso Marbury vs. Madison, La Corte Suprema de los Estados Unidos sostuvo: La supremacía de la Constitución frente a la ley, determina la inaplicación de esta última por ser inconstitucional. Que la Constitución no autoriza a declarar inválida una norma de rango inferior. Que la declaración de la necesidad de la reforma de una Constitución debe hacerse por ley.

El Pacto San José de Costa Rica o Convención Americana de Derechos Humanos es: el resultado de la Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos que se dio en San José, Costa Rica en 1969. un tratado multilateral, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidades en 1966.

El tipo racional normativo concibe a la Constitución como. Un cuerpo normativo establecido por una sola vez en el que de manera integral se determinan las funciones esenciales del Estado. Se trata de un cuerpo normativo complejo y exhaustivo. . Una construcción formada por el devenir histórico de la comunidad y determinista.

En el caso Fal, la Corte Suprema de Justicia de la Nación: autorizara la realización de la práctica de aborto respecto de la joven A.G, de 15 años de edad, quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro. Esto porque la Constitución y los tratados internacionales no prohíben esta práctica y que los jueces tienen la obligación de garantizar derechos y su intervención no puede convertirse en un obstáculo para ejercerlos, por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones, las que quedan exclusivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su médico. no autorizó la realización de la práctica de aborto de la joven A.G., de 15 años de edad, quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro porque la Constitución y los tratados internacionales prohíben esta práctica.

el poder de policía en un sentido amplio comprende: razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas. razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas, y razones económicas, de bienestar general y prosperidad. Solo el Congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma.

los derechos humanos son universales, es decir: no se puede renunciar a ellos, y son también intransferibles. . todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna y se aplican en cualquier parte del mundo. todos merecen la misma atención y vigencia. todas las anteriores.

En el fallo Cullen, la Corte dijo: que procede el control de constitucionalidad de oficio. Sostuvo que no puede ejercerse el control de constitucionalidad de una norma cuando esta involucra una cuestión política no justiciable. Sostuvo la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes federales. Declaró inválida una reforma constitucional.

La acción de amparo protege. los derechos y libertades distintos a la libertad física. la libertad física o ambulatorias.

En el caso que la información o noticia es de interés público, la libertad de prensa adquiere un especial valor, por su elemental función de control, teniendo en cuenta ello, la Corte elaboró la Teoría de la real malicia en virtud de la cual: . el afectado deberá probar la mala fe del informante acerca de la falsedad de la noticia. el afectado tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su respuesta en las condiciones que establezca la ley.

Los principios son: . normas con alto grado de generalidad. . normas con bajo grado de generalidad.

Entre los distintos tipos de hábeas corpus encontramos. Reparador, preventivo, correctivo. preventivo, reparador, restringido, excarcelatorio. preventivo, reparador, restringido, correctivo.

En el caso “ALITT”, la Asociación de Lucha por la identidad Travesti y Transexual planteó el derecho al reconocimiento de su personería jurídica, negada por la Inspección General de Justicia. En el fallo la CSJN, sostuvo: que correspondía denegar la personería jurídica tal como en precedentes anteriores (CHA), por no estar comprometido el bien común. una interpretación distinta del bien común, como el bien de todas las personas, no solo de las mayorías excluyendo a las minorías. El sentido de la igualdad democrática y liberal es el del “derecho a ser diferente”, pero no puede confundirse nunca con la “igualación”, que es un ideal totalitario y por ello es, precisamente, la negación más completa del anterior, pues carece de todo sentido hablar del derecho a un trato igualitario si previamente se nos forzó a todos a ser iguales”.

El artículo 30 de la CN explica el procedimiento de reforma de la constitución que consta de: . Dos etapas: 1. La etapa de iniciativa o pre constituyente en la que el Congreso declara la necesidad de reforma. 2. La etapa de revisión o constituyente, a cargo de la convención reformadora. Tres etapas: 1. La etapa de iniciativa o pre constituyente en la que el Congreso declara la necesidad de reforma. 2. La etapa de revisión o constituyente, a cargo de la convención reformador. 3. La etapa de ratificación popular.

Los siguientes preceptos están presentes en el artículo 14 bis: El derecho al trabajo, el derecho a huelga, la protección de la familia, los beneficios de la seguridad social. El derecho al trabajo, el derecho a huelga, la protección de la familia, la agremiación sindical obligatoria.

Las características del Control de Constitucionalidad en nuestro sistema constitucional son: Jurisdiccional, difuso, vía indirecta y efectos entre partes. Jurisdiccional, concentrado, vía directa y efectos entre partes. Jurisdiccional, difuso, vía indirecta y efectos erga omnes.

El control de convencionalidad consiste en verificar la compatibilidad de las normas y demás prácticas internas con la CADH, la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos de los cuales el Estado sea parte y se ejerce: de oficio por toda autoridad pública. de oficio por el Poder Judicial. a pedido de parte.

Los requisitos de procedencia del control de constitucionalidad son. existencia de causa, petición de parte, interés legítimo del peticionante. existencia o no de causa según resuelva o no cuestiones de superintendencia, petición de parte, interés legítimo del peticionante.

La igualdad se encuentra principalmente consagrada en el artículo. 16 de la CN. 19 de la CN. 18 de la CN. 14 de la CN.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es. un órgano jurisdiccional creado por decisión de los países que forman parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. un órgano administrativo encargado de aplicar e interpretar la Convención Americana y otros tratados internacionales sobre derechos humanos en el ámbito del sistema interamericano de protección de derechos humanos.

La cuestión política es: Aquella susceptible de control judicial. Aquella cuestión en la cual el funcionario ejerce funciones discrecionales y por ello escapan al control judicial y queda reservada al ámbito propio de cada poder.

En el caso que la información o noticia es de interés público, la lubertad de prensa adquiere un especial valor por su elemantal función de control, teniendo en cuenta ello, la Corte elaboró la teoría de la Real malicia en virtud de la cual: el afectado deberá probar la mala fe del informante acerca de la falsedad de la noticia. el afectado tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su respuesta en las condiciones que establezca la ley.

Entre las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos humanos: Recibe, analiza e investifa peticiones indivuduales en que se aleguen violaciones de derechos humanos tanto de Estados miembros de la OEA que han ratificado la convención como de aquellos Estados que aún no la ratificaron. ejerce funciones consultivas, contenciosos, preventivas y reguladoras.

Hoy el control de Convencionalidad consiste en verificar la compatibilidad de las normas y demás práctivas con la CADHA y la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos, de los cuales el Estado sea parte y se ejerce. de oficio por toda autoridad pública. de oficio por el Poder Judicial. A pedido de parte.

En el caso ercolano ante una emergencia habitacional por ley se dispuso una restricción en el plazo y monto de cobro de alquileres. La propiedad planteó la invalidez de tal reglamentación y la CSJN sostuvo. que resultó válida la intervención regulatoria estatal del derecho de propiedad por las circunstancias muy especiales a las que estaban sujetos objetos de interés público. B que no resultó válida la intervención regulatoria del Estado por exceder la seguridad a la salud y la moralidad pública, violentando los artículos 14 y 17. En la Constitución nacional.

El tipo racional normativo concibe a la Constitución como: un cuerpo normativo establecido por una sola vez, en que que de manera integral se determinan las funciones de esenciales del Estado. Se trata de un cuerpo normativo complejo y exhaustivo. una contrucción formada por el devenir histórico de la Comunidad y determinista.

En el estado moderno la funete del Derecho constitucional era;. la ley. la ley y la Constitución. leyes dispersas emitidas por diferentes autoridades y la Constitución.

El mandato de la Corte IDH comprende: todos y cada 1 de los Estados parte de la OEA. Los países que han ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos.

En el caso Mendoza, la Corte Suprema de Justicia de la nación, frente a una demanda interpuesta por un grupo de vecinos domiciliados por la Cuenca matanza riachuelo por daños perjuicios sufridos a raíz de la contaminación de la Cuenca, señalo: una clara división entre las cuestiones de índole inidividual y de incidencia colectiva, y ordenó recomposición y prevención del daño ambiental. Al ordenar el estado nacional a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Airesy ejecutar un programa de saneamiento de la Cuenca matanza-riachuelo. que era incompetente por tratarse de una cuestion local.

La ciencia constitucional se refiere al: conociemiento sistemático y de acuerdo con un método del derecho constitucional positivo de un Estado, es decir, se refiere a una Constitución concreta. conociemiento abstracto de los conceptos fundamentales y de validez universal.

La Corte Suprema de Justicia de la nación resolvió en el caso ponzetti de Baldin dos,. que el derecho a la libertad de expresion encuentra su límite en el derecho. Intimidad de las personas, aunque éstas sean personajes públicos. En consecuencia, condeno a la editorial a reparar los dañps ocasionados a la familia de Ricardo Balbín, en su lecho de muerte. Que el derecho de información prevalece al documentar la realidad puesto que se trataba de un personaje público, cuya vida es de interés general.

El poder constituyente originario es;. Ilimitado. Limitado por valores naturales, absolutos, el derecho natural, el modo de ser la sociedad y normas del derecho internacional. Ilimitado por: el texto constitucional y tratados internacionales (art 75, inc 22).

Entre los derechos Humanos de tercera generación se encuentran: La libertad, igualdad y propiedad. A un medio ambiente sano al deresarrollo, paz, autodeterminación de los pueblos, protección de los datos personales, etc.

El poder constituyente derivado es: Ilimitado. Limitado por el senado. Limitado y reglamentado por el poder ejecutivo. Limitado por aquellos limites positivos constitucionales y los tratados internacionales (art 75, inc.22).

Los siguientes preceptos están presentes en el artículo 14 bis: El derecho al trabajo, el derecho a la huelga, la protección de la familia, los beneficios de la seguridad social. El derecho al trabajo, el derecho a la huelga, la protección de la familia, la agremiación sindical obligatoria.

Pueden someter un caso ante la corte interamericana de derechos humanos: Solo los estados parten y la comisión interamericana. Los estados parte, la comisión interamericana y las ONG.

En el caso Fal, la Corte Suprema de Justicia de la Nación;. autorizara la realización de la práctica de aborto respecto de la joven A.G, de 15 años de edad, quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro. Esto poque la Constitución y los tratados internacionales no prohíben esta práctica y que los jueces tienen la obligación de garantizar derechos y su intervención no puede convertise en un obstáculo para ejercerlos, por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones, las que quedan exclusivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su médico. B. no autorizó la realización de la práctica de aborto de la joven A.G de 15 años de edad.

Los principios son;. normas con alto grado de generalidad. normas con bajo grado de generalidad.

El método es el camino para conocer al derecho constitucional, en el caso del método ingral o realista que: El derecho es producto de un proceso lento y gradual de transformación que se da en la sociedad y por eso el legislador no crea la norma, sino que la da el tiempo y a través de la tradición se puede conocer el derecho constitucional. El derecho constitucional debe ser estudiado desde una visión global que tenga en cuenta aspectos de la realidad social, histórica, política, y jurídica para esclarecer la verdad práctica.

El principio de supremacía constitucional en los términos del artículo 31 CN consagra: La supremacía del derecho federal sobre el local. La supremacía del derecho local sobre el federal. La supremacía del derecho internacional sobre la CN.

El tipo racional normativo concibe a la Constitución como;. Un cuerpo normativo establecido por una sola vez en el que de manera integral se determinan las funciones esenciales del Estado. Se trata de un cuerpo normativo complejo y exhaustivo. Una construcción formada por el devenir histórico de la comunidad y determinista.

El constitucionalismo es: El proceso de organización institucional de los Estados nacionales por medio de constitucione escritas dictadas como expresión de la soberanía del pueblo. El conjunto de normas que reconocen y garantizan los derechos individuales y organizan los poderes básicos del Estado.

Las características del Control de Constitucionalidad en nuestro Estado son: Jurisdiccional, difuso, vía indirecta y efectos entre partes. Jurisdiccional, concentrado, vía directa y efecto entre partes. Jurisdiccional, difuso, vía indirecta y efecto erga omnes.

El poder constituyente originario es: ilimitado. Limitado por valores naturales, absolutos, el derecho natural, el modo de ser la socuedad y normas del derecho internacional. limitado por: el texto constitucional y tratados internacionales (artículo 75 inc. 22).

El control de convencionalidad surge de;. La creación jurisprudencial de la Corte IDH a partir del fallo Almonacid Arellano. lectura conjunta de los artículo 1.1,2 y 29 de la CADH.

El derecho constitucional argentino está contenido en: Los tratados internacionales sobre derechos humanos. La Constitución Nacional, la jurisprudencia y los tratados de integración. La Constitución Nacional. La Constitución Nacional, los tratados internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional, las leyes que desarrollan el texto constitucional, la jurisprudencia.

El Derecho espontáneo. fuente material. fuente formal.

La igualdad se encuentra principalmente consagrada en el artículo: 16 de la CN. 19 de la CN. 18 de la CN. 14 de la CN.

Los requisitos de procedencia del control de constitucionalidad son: existencia de causa, petición de parte, interés legítimo del peticionante. existencia o no de causa según resuelva o no cuestiones de seperintendencia, petición de parte, interés legítimo del peticionante.

En el caso "Mendoza", la Corte Suprema de Justicia de la Nación, frente a una demanda interpuesta por un grupo de vecinos domiciliados por la cuenca Matanza-Riachuelo- por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación de la cuenca señalo: una clara división entrre las cuestiones de índole individual y de incidencia colectiva y ordenó recomposición y prevención del daño ambiental, al ordenar al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a ejecutar un programa de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Que era incompetente por tratarse de una cuestión local.

En el Estado Moderno, la fuente del derecho constitucional era: la ley. la ley y la constitución. leyes dispersas emitidas por diferentes autoridades y la constitución.

La libertad de expresión en el sistema argentino se manifiesta a traves de: la libertad de prensa reconocida en el artículo 14 CN y en el artículo 1 del PSJCR. La libertad de prensa, del derecho a difundir y acceder a la información vinculada con el ambiente y el consumo (artículo 42 y 43 CN), y el derecho a los particulares a buscar y difundir información.

En el fallo Fayt, la Corte Suprema: Admitió que le Poder Judicial puede ejercer el control de constitucionalidad sobre una reforma constitucional. Rechazó que le Poder Judicial pueda ejercer el control de constitucionalidad sobre una reforma constitucional. Sostuvo que el artículo 99, inciso 4, 3° párr. CN sólo es aplicable para los jueces designados con anterioridad a la reforma constitucional de 1994. Sostuvo que el Artículo 99, inc. 4, 3° párr. CN sólo es aplicable para los jueces designados con posterioridad a la reforma constitucional de 1994.

En nuestro sistema constitucional: cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. solo la CSJN puede ejercer el control de constitucionalidad. solo el congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma.

El derecho constitucional es: una rama del derecho administrativo. una rama del derecho público. una rama del derecho internacional público.

El método es el camino para conocer al derecho constitucional, en el caso del método integral o realista plantea que: el derecho es producto de un proceso lento y gradual de transformación que se da en la sociedad y por eso el legislador no crea la norma, sino que la da el tiempo y a través de la tradición se puede conocer el derecho constitucional. el derecho constitucional debe ser estudiado desde una visión global que tenga en cuenta aspectos de la realidad social, histórica, política y jurídica para esclarecer la verdad práctica.

En el caso "Campillay", que se inició a raíz de noticias publicadas en diversos diarios, según las cuales Campillay integraba una banda dedicada al robo y tráfico de estupefacientes, y los medio difundieron la información sin citar la fuente, ante el sobreseimiento de Campillay la Corte dijo: que la libertad de expresión es un derecho absoluto y como tal su ejercicio no puede ser objeto de sanción. que la integridad moral y el honor de las personas también tienen rango constitucional y que la difusión de noticias inexactas demuestra un obrar negligente e imprudente por parte de los titulares de los medios de prensa, dado que ello implicó un ejercicio abusivo del derecho de informar.

Los tratados internacionales que versan sobre derechos humanos constituyen: fuente material. fuente formal.

tienen derechos humanos: todas las personas. todas las personas salvo los delincuentes y jefes de estados.

Los derechos humanos son universales, es decir: no se puede renunciar a ellos, y son también intransferibles. todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna y se aplican en cualquier parte del mundo. todos merecen la mismo atención y vigencia. todas las anteriores.

El principio de división de poderes se consagra en: la Revolución Inglesa. la Revolución Francesa. la Revolución Norteamericana.

En nuestro sistema el control de constitucionalidad: trae aparejada la derogación de la norma declarada incontitucional. solo produce consecuencias dentro de la causam entre partes.

El control de convencionalidad consiste en verificar la incompatibilidad de las normas y demás prácticas internas con la CADH, la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos de los cuales el Estado sea parte y se ejerce: de oficio por toda autoridad pública. de oficio por el Poder Judicial. a pedido de parte.

En caso "ALITI", la Asociación de Lucha por la identidad Travesti y Transexual planteó el derecho al reconociemiento de su personería jurídica, negada por la Inspección General de Justicia. En el fallo la CSJN, sostuvo: que correspondía denegar la pesonería jurídica tal como en precedentes anteriores (CHA), por no estar comprometido el bien común. una interpretación distinta del bien común, como el bien de todas las personas, no solo de las mayorías excluyendo a las minorías. El sentido de la igualdad democrática y liberal es el del "derecho a ser diferente", pero no puede confundirse nunca con la "igualación", que es un ideal totalitario y por ello es, precisamente, la negación más completa del anterior, pues carece de todo sentido hablar del derecho a un trato igualitario si previamente se nos forzó a todos a ser iguales".

El artículo 19 CN dice "ningún habitante de la nación está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohibe", esto configura: El principio de legalidad y reserva. El principio de inocencia. El principio de irretroactividad. El derecho a la intimidad.

En el fallo Cullen, la Corte: dijo que procede el control de constitucionalidad de oficio. Sostuvo que no puede ejercerse el control de constitucionalidad de una norma cuando esta involucra una cuestión política no justiciable. Sostuvo la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes federales. Declaró inválida una reforma constitucional.

El mandato de la Corte IDH comprende: a todos y cada uno de los Estados parte de la OEA. a los países que han ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos.

En nuestro sistema constitucional. cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. solo la CSJN peude ejercer el control de constitucionalidad. solo el Congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es: un órgano jurisdiccional creado por decisión de los países que forman parte de la convención Americana sobre Derechos Humanos. un órgano administrativo encargado de aplicar e interpretar la Convención Americana y otros tratados internacionales sobre derechos humanos en el ámbito del sistema interamericano de protección de derechos humanos.

El objeto de estudio del derecho constitucional es: la Constitución. un fenómeno político juridizado.

El poder constituyente derivado es: ilimitado. limitado por el Senado. limitado y reglamentado por el Poder Ejecutivo. limitado por aquellos límites positivos constitucionales y los tratados internacionales (artículo 75 inc 22 CN).

El constitucionalismo es: el proceso de organización institucional de los Estados nacionales por medio de constituciones escritas dictadas como expresión de la soberanía del pueblo. el conjunto de normas que reconocen y garantizan los derechos individuales y organizan los poderes básicos del Estado.

los requisitos de procedencia del control de constitucionalidad son: existencia de causa, petición de parte, interés legítimo del peticionante. existencia o no de causa según resuleva o no cuestiones de superintendencia, petición de parte, interés legítimo del peticionante.

En la primera parte de la Constitución está expresado: Cómo se organiza el poder, sus órganos, competencia, controles y relaciones. La situación del hombre frente al Estado, sus derechos y garantías.

La emergencia económica es una doctrina de raíz jurispridencial, así en el Fallo "Ercolano" la CSJN: Sustenta la declaración de constitucionalidad de una ley que congeló el precio de las locaciones urbanas por el término de dos años y se fundamenta en el poder de policia amplio y en la potestad del Estado para restringir los derechos cuando así lo exigen graves crisis económicas. Sostuvo la inconstitucionalidad de la ley que congeló el precio de las locaciones urbanas por el término de dos años y sostuvo un concepto restringido del poder de policia al concepto de salud pública.

El artículo 14 bis fue el resultado de la reforma constitucional de 1957 que incorpora los derechos sociales en nuestra CN, en su primer párrafo: Protege al trabajador que desarrolla sus tareas en relación de dependencia, se contempla al trabajador como persona física. Consagra derechos cuya titularidad corresponde a los sindicatos.

Los derechos sociales son aquellos derechos de: Primera generación. Segunda generación. Tercera generación.

En el caso "Smith" la CSJN declaró: La constitucionalidad del corralito, con sustento en la emergencia económica. La incostitucionalidad del corralito, se limitó la legitimidad de la emergencia y la extensión de los poderes del ejecutivo.

Se contemplan los siguientes tipos de hábeas corpus: Reparador, correctivo. Reparador, preventivo, correctivo. Directos e indirectos.

El artículo 36 de la CN tipifica delitos constitucionales: Actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático y usurpadores de cargos públicos como consecuencia de actos de fuerza. Delitos contra la administración y abuso del poder.

La libertad religiosa es: Un derecho fundamental que consiste en el reconocimiento de la autonomia de cada persona para elegir la religión que prefiera de acuerdo con su fe y conviciones. Un derecho fundamental que reside en el ámbito de intimidad personal vinculado a las conviciones morales y éticas del individuo.

Los fueros reales, son: Consitucionales, se trata de tribunales que juzgan determinados hechos teniendo en cuenta no las cualidades personales, sino la naturaleza del acto. Son constitucionales, se juzga teniendo en cuenta las cualidades de la persona y son juzgado por sus pares.

Los límites del poder constituyente derivado son: El derecho natural. Los procedimientos fijados por la Constitución a reformar.

La legitimación es "la llave que abre la puerta de los tribunales", en la acción de amparo colectivo tienen la legitimación activa: Quien invoca un derecho subjetivo. Quien invoca un derecho subjetivo o interés legítimo. El afectado, el Defensor del Pueblo y Asociaciones registradas.

Siguiendo la doctrina del caso "Halabi", en los casos de los derechos de incidencia colectiva referidos a intereses individuales homogéneos: Hay un bien colectivo. no hay un bien colectivo, hay un hecho único o continuado que provoca una lesión a un grupo y por tanto es identificable una causa fáctica homogénea.

Según la doctrina fijada en el fallo "Trabajadores censados vs. Perú", el control de convencionalidad se ejerce: A pedido de parte. A pedido de parte y de oficio.

Los tratados internacionales que gozan de supremacía y jerarquía constitucional son: Los tratados entre dos o más Estados y otros sujetos del derecho internacional, que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas. Los tratados internacionales sobre derechos humanos enumerados en el artículo 75 inciso 22 y aquellos incorporados luego por el Conreso con el voro de las dos terceras partes de la totalidad de miembros de cada Cámara.

La constitución rígida es aquella: Escrita, en un cuerpo único, que establece un vínculo fuerte con la sociedad. Que requieren un procedimiento de reformas más complejo que el empleado para la formulació y sanción de leyes ordinarias. Cuyas cláusulas contienen fórmulas novedosas o adoptan principios fundacionales novedosos.

. . .

El principio de legalidad surge del art. 28 de la Constitución Nacional: seleccion una: Verdadero. Falso.

La emergencia tiene una connotación de permanencia: seleccione una: Verdadero. Falso.

El Derecho de propiedad garantizado en el artículo 17 CN integra el catálogo de derechos fundamentales dentro de nuestro orden constitucional, hoy: Tiene una clara manifestación del liberalismo. Evolucionón hacia una conciliación con otros intereses de tipo colectivo que pusieron de manifieto que no existen derechos absolutos y que su relatividad obliga a realizar un examén de razonabilidad que permita conciliar a los intereses en juego en función de su valoración a la luz de las diferentes situaciones que puedan plantearse.

El principio de razonabilidad, junto con el principio de legalidad, completa la estructura de limitación del poder. Seleccione una: Verdadero. Falso.

Los derechos que la Constitución Nacional reconoce son: Absolutos. Relativos.

En el Constitucionalismo Contemporáneo se promovió el reconocimiento de los derechos individuales mediante la sanción de una constitución escrita y rígida: Seleccione una: Verdadero. Falso.

En la primera parte de la Constitución está expresado: Cómo se organiza el poder, sus órganos, competencias, controles y relaciones. La situaciónh del hombre frente al Estado, sus derechos y garantías.

Los principios de libertad e igualdad han sido formulados, tanto en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, como en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: seleccione una: Verdadero. Falso.

La garantía de la "jurisdiccionalidad" tiene su origen en el art. 39 de la Carta Magna inglesa de 1215: Seleccione una: Verdadero. Falso.

Los derechos humanos reconocidos en Tratados Internacionales requiere de una ley del Congreso que los reglamente para poder ser aplicados en el país: Seleccione una: Verdadero. Falso.

Cual de los siguientes artículos de la Constitución Nacional es conocido comúnmente como el de las garantías individuales: Artículo 14. Artículo 18. Artículo 19. Artículo 28.

El amparo, en cuanto a su alcance, garantiza: El ejercicio de los derechos de jerarquía constitucional. El ejercicio de los derechos de jerarquía constitucional y los contemplados en tratados internacionales y leyes comunes.

Según el tipo histórico: La constitución surge de la estructura social, no del desenvolvimiento del pasado (Historicismo), ni de la razon (Racionalismo). La Constitución es el producto del desarrollo histórico de un pueblo.

Los derechos de incidencia colectiva constituyen la tercera generación de derechos y se corresponde con una nueva etapa del derecho constitucional que consagra: El derecho a un ambiente sano y los derechos de los consumidores y usuarios. Los derechos de la familia, la salud pública y la asistencia médica.

Las únicas desigualdades inconstitucionales son: Toda desigualdad es discriminatoria y por lo tanto inconstitucional. Aquellas que son arbitrarias, es decir que carecen de toda razonabilidad, las persecutorias, hostiles y que deparan indebidos favores.

El Pacto de San José de Costa Rica no comtempla en su articulado la suspensión de garantías: Seleccione una: Verdadero. Falso.

Una vez que obtuvo sentencia de la Corte Suprema de Justicia, una persona puede acudir directamente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en caso de haberse vulnerado un derecho reconocido en la Convención Americana de Derechos Humanos. Seleccione una: Verdadero. Falso.

La emergencia tiene una connotación de permanencia: Seleccione una: Verdadero. Falso.

El principio de legalidad surge del art. 28 de la Constitución Nacional: seleccione una: Verdadero. Falso.

El Derecho de propiedad garantizado en el artículo 17 CN integra el catálogo de derechos fundamentales dentro de nuestro orden constitucional, hoy: Tiene una clara manifestación del liberalismo. Evolucionó hacia una conciliación con otros intereses de tipo colectivo que pusiero de manifiesto que no existen derechos absolutos y que su relatividad obliga a realizar un examen de razonabilidad que permita conciliar a los intereses en juego en función de su valoración a la luz de las diferentes situaciones que puedan plantearse.

. . .

Los principios de libertad e igualdad han sido formulados, tanto en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, como en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: Seleccione una. Verdadero. Falso.

Los Derechos Humanos reconocidos en Tratados Internacionales requieren de una ley del Congreso que los reglamente para poder ser aplicados en el país: Seleccione una. Verdadero. Falso.

El constitucionalismo popular pertenece a la tendencia norteamericana y sostiene. Que los jueces tienen un papel central y activo en la tutela de los derechos humanos. Que se debe quitar la constitución de mano de los tribunales y que los ciudadanos comunes sean sus intérpretes.

La constitución es: una rama del derecho público, cuyas normas organizan el Estado y prevén derechos y obligaciones de los individuos y sus grupos. Un conjunto de normas jurídicas fundamentales que se refieren a la organización del poder del Estado y por otro lado a los derechos, obligaciones y garantías de los individuos y sus grupos.

Según el artículo 30 de la CN, la reforma constitucional se efectúa por: Una convención. El congreso.

El poder de policia en un sentido amplio comprende: razones de salubridad, moralidad y seguridad pública. razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas, y razones económicas, de bienestar general y prosperidad. Solo el Congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma.

Al amparo colectivo lo puede interponer: El afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones civiles competentes y Ministerio Público. el afectado, el defensor del pueblo, las asociaciones civiles competentes y la Autoría General de la Nación.

El orden jerárquico de las normas conforme lo dispuesto por los artículos 27, 31, 75 inciso 22 y 24 es : Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, Tratados de integración, Constitución Nacional, Decretos y sentencias. Constitución Nacional, Tratados Internacionales de Derechos Humanos, Tratados de integración, leyes comunes, decretos. Constitución Nacional y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos con jerarquía constitucional, tratados de integración, tratados comunes, leyes Nacionales, Decretos, Sentencias.

El constitucionalismo clásico surgió en el S. XVIII y se caracteriza por: La Constitución como norma suprema, el control recíproco entre los órganos de poder, el principio de separación de poderes, el poer estatal e sun medio para la plena vigencia de los derechos y libertades de las personas. La Constitución como norma suprema, la justicia social, el principio de solidaridad.

En la primera parte de la Constitucion Nacional se expresa. la organización del poder del Estado Nacional y Provincial. los objetos, programa, derechos fundamentales.

La discrimanción es una diferenciación o distinción: siempre arbitraria e irrazonable y ofensiva de la dignidad humana. no siempre arbitraria, lo es solo cuando carece de justificación objetiva y razonable.

La propiedad es inviolable según el artículo 1 CN, pero no es un derecho absoluto, por lo tanto, resulta procedente la expropiación cuando se cumplen los siguientes requisitos ensenciales: necesidad de expropiación establecida por ley, utilidad pública, inderminización previa. necesidd de expropiación establecida por decreto, utilidad pública, indeminización previa.

El principio de progresividad de los derechos humanos se refiere a: Que los derechos corresponden a todas las personas por igual, sin discriminación alguna. Que los derechos humanos no pueden separarse o fragmentarse uno de otros. Que los derechos humanos no peuden dar marcha atrás injustificada en sus niveles de cumplimientos alcanzados, este principio se vincula particularmente con los derechos económicos, sociales y culturales. Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test