diagnóstico en educación social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() diagnóstico en educación social Descripción: 2015/16 septiembre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El instrumento para representar datos sociométricos se denomina.. sociograma. cuestionario sociométrico. sociodrama. En el análisis de los factores condicionantes de la empleabilidad de un sujeto. con contrato fijo y sin carga familiar, podría plantearse una estrategia a corto plazo con menor dedicación de tiempo y esfuerzo. un usuario con carga familiar que tenga próxima la finalización de su contrato, estará dispuesto a buscar recursos lo más rápido posible. con contrato fijo y carga familiar, podría plantearse una estrategia a corto plazo con mayor dedicación de tiempo. Actualmente... se precisa el análisis de la influencia de estereotipos de género en la persona que realiza la evaluación profesional. ya no es preciso considerar los estereotipos de género en la persona que realiza la evaluación profesional, pues la legislación al respecto garantiza la equidad en cuanto al género. la puesta en marcha de programas de orientación específicos para promover la empleabilidad de las mujeres hace que ya no sea necesario considerar los estereotipos de género en la evaluación profesional. Cuando en un cuestionario para la detección de niños y niñas en situación de riesgo social, se obtiene un percentil 70. se deben tomar medidas preventivas y utilizar otros métodos diagnósticos para contrastar esa información. deben intervenir inmediatamente los servicios sociales. debe elaborarse inmediatamente un informe policial sobre el caso. La entrevista educativa: es una charla informal con el educando. es una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva, en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar al educando. es un cambio de impresiones sobre problemas académicos, con el educando. Ante un posible caso de maltrato infantil, el testimonio del niño/a: no es fiable como fuente de información debido a su falta de madurez. se convierte en el elemento fundamental del diagnóstico. jamás debe grabarse para evitar estigmatizar al niño/a en un futuro. Los instrumentos para detectar y evaluar el consumo de drogas... no deben incluir aspectos relacionados con las consecuencias dl consumo sino con las causas q llevan al sujeto a consumir. deben indagar en su entorno, en relación con el consumo. deben centrarse exclusivamente en la motivación y la sensación de control que experimenta el sujeto al consumir. En la elaboración de indicadores, habrá que. definir dos ó más variables para cada indicador. decidir un único medio de recogida de información para cada indicador. definir el peso de cada indicador respecto al resto de indicadores que componen el sistema de indicadores. En el proceso de diagnóstico familiar, al indicar que "un alumno/a tiene problemas de inseguridad porque no se siente querido y por eso trata de llamar la atención de los demás". se están describiendo los objetivos a alcanzar. se está formulando la hipótesis funcional de un problema. se está describiendo el problema en términos observables. Entre los procedimientos establecidos para mejorar la precisión de los observadores, destaca: la muestra de un suceso grabado precodificado que permite a los observadores comparar sus registros con criterios observacionales previamente fijado. el establecimiento de unidades de tiempo mínimas espaciadas cada 10 segundos. la formulación de objetivos observacionales. Antonia es una viuda de 87 años que vive en casa de su hijo, casado y con 2 adolescentes, Roberto de 14 años y Manuela de 16 años. La mayor parte del tiempo Antonia se queda dormitando sola en casa pues su hijo sale a buscar trabajo y su nuera trabaja de camarera en un restaurante. En el último trimestre la convivencia se ha hecho insoportable: Antonia deambula por la casa durante noche, rompe o pierde cosas, acusa a Manuela de esconderlas, le injuria por cómo viste y por estar continuamente pegada al móvil, vacía cajones, grita sin razón, pregunta lo mismo una y otra vez y hay que encerrarla o vigilarla porque sale fuera de casa y se pierde, a pesar de estar en el que fue su barrio toda la vida. Su nuera está permanentemente enfadada con ella, dice que Antonia le tira la comida o se da atracones por lo que “tiene” que tratarla con dureza y para que la respete, “si es preciso” llevándola a la fuerza a su sillón o a la habitación para que les deje tranquilos. Roberto hace poco “acabó” golpeándola contra su sillón, acusándola de haberle dado con los brazos y las piernas mientras le acusaba de fumar porros. Una vecina, también mayor, se queja de gritos y golpes y decide acudir a los Servicios Sociales para denunciar la situación. Se desahoga con vd. quién como educador social considera que: la familia está exagerando en sus quejas y reacciones, se trata de una violencia instrumental dirigida al deterioro de Antonia y, con ello, a acortar su estancia en la residencia familiar, basta con advertir a Antonia para que “no les siga el juego”. se trata de una violencia expresiva, como respuesta a las dificultades de sus familiares para afrontar las situaciones difíciles generadas por la convivencia con Antonia, quién podría estar manifestando síntomas de demencia, por lo que es urgente adoptar medidas preventivas. no hay riesgo de que se produzcan conductas violentas ya que sólo se han manifestado respuestas normales a los problemas de convivencia que surgen en todas las familias que conviven con personas mayores. Los elementos fundamentales a considerar en un diagnóstico son: el entorno y sus influencias sobre el sujeto diagnóstico. el sujeto, el objeto y la finalidad. el individuo y sus interacciones satisfactorias con el medio. El objetivo de la sociometría de conocer las interacciones sociales de los alumnos se consigue analizando. el grado de aceptación social de los alumnos "muy estudiosos". la incorporación de nuevos alumnos. su evolución a lo largo del tiempo. Al seleccionar un test conviene tener en cuenta que... cuando hay varias formas del mismo no siempre éstas son intercambiables. si hay varias formas de un mismo test éstas son intercambiables sólo hay que tener cuidado de no aplicar la misma versión a los mismos sujetos si se repite la aplicación del test. si hay varias formas del mismo éstas serán intercambiables para los distintos grupos específicos. Las personas con discapacidad intelectual son. un colectivo homogéneo, pues deficiencias similares que han de detectarse mediante aplicaciones diagnósticas generalizadas libres de estereotipos. un colectivo heterogéneo en el que deficiencias similares no generan dificultades similares de ahí que el diagnóstico deba ser lo más exhaustivo posible. un colectivo heterogéneo en el que deficiencias distintas siempre originan dificultades distintas que conllevan procesos diagnósticos que mantienen esa misma jerarquía de dificultades. Uno de los usos más frecuentes de las listas de control según Lázaro y Asensi (1989) es: evaluar conocimientos. evaluar tareas o procesos. ambas son incorrectas. La entrevista conductual dirigida a personas cercanas a sujetos que manifiestan dificultades para la convivencia... es particularmente útil para comprender los factores que controlan su conducta. no resulta particularmente útil porque nunca valorarán el potencial social del sujeto. únicamente resultará útil cuando se diseñe como una entrevista estructurada. Es posible... que puedan producirse rechazos de mujeres para puestos “típicamente masculinos”. encontrar rechazos de hombres para puestos “típicamente femeninos” pero no rechazos de mujeres para puestos “típicamente masculinos”. encontrar rechazos de mujeres para puestos “típicamente femeninos” pero no rechazos de hombres para puestos “típicamente femeninos”. En el diagnóstico socioeducativo dirigido a la inserción profesional de los inmigrantes hay que tener en cuenta que... suelen presentar falta de información sobre el mercado laboral. disponen de redes sociales de apoyo que cubren sus necesidades de información sobre el mercado laboral pero presentan dificultades en su predisposición para la movilidad geográfica. disponen de redes sociales de apoyo, sobre todo las mujeres, quiénes tienen un mayor conocimiento del idioma pero no de las costumbres socioculturales del país de acogida. El absentismo escolar afianzado en el sujeto. no genera sentimientos de culpa si bien puede hacer que se incline hacia diversos tipos de conductas adictivas. puede fomentar conductas suicidas, obsesivas, relacionadas con sus sentimientos de culpa. revela una elevada tolerancia a la frustración por lo que estos sujetos no suelen manifestar conductas de ansiedad. Aunque Rafa —un adolescente de 14 años- se encuentre en pleno síndrome de abstinencia del alcohol... es imprescindible aplicarle pruebas psicopedagógicas para empezar cuanto antes el proceso de diagnóstico previo a la intervención. es necesario iniciar el diagnóstico aplicando pruebas psicopedagógicas pero breves, con una duración inferior a 30 minutos. es fundamental buscar su colaboración pero conviene retrasar la aplicación de pruebas cuyas respuestas podrían estar distorsionadas por la abstinencia. El modelo A.N.I.S.E de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa... sólo es útil en el momento en que se agravan los problemas, como respuesta a las demandas de una institución. sólo es útil con carácter preventivo, antes de que se agraven los problemas que se manifiestan en el interior de grupos específicos. es útil tanto en el momento en que aparecen los problemas como en el momento en que se agravan para implantar programas con carácter preventivo o de respuesta a demandas expresadas por grupos o instituciones. En la primera entrevista diagnóstica, lo más usual es. elaborar la anamnesis para conocer al entrevistado, sus demandas y problemas. provocar cambios más o menos duraderos en el comportamiento del entrevistado. diseñar un plan de acción con el entrevistado. En el genograma... debe encontrarse mayor volumen de información sobre la familia de la madre si el genograma está bien elaborado. la distribución del volumen de información sobre la familia de la madre y la familia del padre puede derivar en interesantes reflexiones. el volumen de información sobre la familia del padre y sobre la familia de la madre no es relevante. En el diagnóstico familiar,. la hipótesis funcional especifica las variables-problema, los estímulos antecedentes y consecuentes, así como la relación entre estos elementos. el análisis funcional de la conducta adecuada especifica las variables-problema y sus consecuentes. no es preciso identificar las características relevantes del sujeto sino sus problemas de comportamiento. El grupo representado en el sociograma se caracteriza por mostrar... una expansividad positiva generalizada. dos estudiantes populares. enorme cohesión entre sus miembros. Javi es un estudiante... solitario. olvidado. eminencia gris. Susana presenta... baja sociabilidad. expansividad positiva. sentimientos opuestos hacia Pablo. Es posible que Susana... mantenga conductas agresivas hacia sus compañeros. tenga una sociabilidad satisfactoria. sea un líder negativo. Elena es una estudiante... con tendencia a expresar rechazo. solitaria. muy sociable. Los incidentes críticos, en el ámbito escolar, permiten: mejorar tanto la identificación de las causas del comportamiento problemático del alumno como las técnicas para enfrentarse a esos problemas. identificar fenómenos espontáneos sin la necesidad de describirlos con detalles específicos. registrar sucesos por parte de un observador, no necesariamente con experiencia pero sí motivado para registrar cualquier manifestación comportamental por parte del alumno. Inicialmente, se asociaba el origen de las situaciones de maltrato a los hijos a. los conflictos en la pareja con estrés/violencia permanente. la situación socioeconómica de los padres, como la falta de dinero. la patología mental del agresor. Lucía una joven de 21 años, no tiene experiencia en el mercado laboral pero está cualificada y tremendamente motivada para conseguir un trabajo. Por el momento, puede seguir viviendo en su casa y dedicarse a encontrar un trabajo acorde con sus expectativas... Según esos factores personales, Lucía manifiesta un elevado potencial de empleabilidad. Los factores del entorno de Lucía condicionan negativamente su nivel de empleabilidad. Dado lo cambiante del mercado laboral es imposible conocer el nivel de empleabilidad de Lucía. Durante la celebración de una entrevista diagnóstica un Educador Social dice a su interlocutora: "Creo que le he entendido bien. Su gran problema es la timidez. Cuando sale con amigos, no sabe bien qué decir y tiene la impresión de que ellos se aburren can usted". La actitud dominante que subyace a esta pregunta sería: De apoyo. comprensiva y empática. exploratoria. El primer paso a seguir para la elaboración de una lista de control, sería (Lázaro y Asensi, 1989). señalar el objetivo claro y concreto que se pretende. seleccionar los rasgos, características o acciones específicas a verificar. definir operativamente, en términos de conducta observable, de forma clara, breve y precisa, cada rasgo, tarea, característica o acción. Durante una entrevista semi-estructurada sobre situaciones en que experimentó agresividad (Díaz-Aguado et. Al., 1996) un adolescente describía así su respuesta: "Les dije que dejaran de insultarle, no tenían por qué hacerlo, si hubiésemos llegado a las manos, sería peor". La dimensión sobre el riesgo de violencia subyacente a esta respuesta es. disposición conductual hacia la violencia: agresividad reactiva a través del estado. justificación de la violencia. Disculpa de la violencia -verbal o física- de tipo reactivo. la violencia como forma de resolución de conflictos. Falta de alternativas: conocimiento y práctica de estrategias eficaces. Al seleccionar un test, la información sobre quién publica un test es un dato. irrelevante que no informa sobre su calidad técnica. relevante a considerar antes de seleccionarlo. irrelevante, sobre todo si es gratuito. El empleo de la técnica Phillips 6.6 dentro de los grupos de discusión tiene sentido a nivel. temático. funcional. afectivo. Cuando el Diagnóstico en Educación Social pretende modificar o corregir causas o factores condicionantes de una situación, internos o externos de un sujeto o grupo de personas, para mejorar su capacidad de interacción, su finalidad es. clasificatoria. preventiva. correctiva. En el Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales Garaigordobil, 2000) una vez que el sujeto ha definido sus estrategias, éstas permiten. evaluar posibles comportamientos antisociales y delictivos del sujeto. identificar conductas acosadoras. clasificar las actitudes del sujeto en asertivas, pasivas o agresivas. "La existencia de un trato diferente a los distintos grupos de internos -personas con retraso mental- en un centro especial". es irrelevante en la evaluación del centro. constituye un indicador adecuado de evaluación psicosocial del centro. es un indicador personal de evaluación de los internos. En el modelo ANISE. no se deben tomar decisiones sin antes haber definido el problema con claridad y precisión. una definición clara y precisa del problema ha de darse en la fase inicial de reconocimiento. la búsqueda de fuentes de información -necesaria para definir el problema- se da en la fase de toma de decisiones. Dentro del proceso general de diagnóstico, comprobar la coherencia y la conformidad de los resultados es una tarea que. conlleva la elaboración y comunicación del informe diagnóstico. implica verificación, valoración u toma de decisiones. se realiza al establecer el plan de recogida de información. En la dimensión individual del Diagnóstico en Educación Social puede ser necesario considerar aspectos del sujeto en ámbitos como. el biológico, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... el biológico, psicomotor, cognoscitivo, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... el biológico, psicomotor, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... En el análisis DAFO, la combinación Debilidades/Oportunidades indica que. se deben llevar a cabo estrategias de reorientación, aprovechando las oportunidades de que se dispone en ese momento. la importancia de llevar a cabo estrategias preventivas. la necesidad de llevar a cabo estrategias de atención preferente, acciones urgentes. Entre las barreras del desarrollo profesional femenino se encuentran los estilos de atribución. internos para los éxitos y externos para los fracasos. internos tanto para los éxitos y los fracasos. externos para los éxitos e internos para los fracasos. La baja autoestima constituye. un factor irrelevante en la evaluación del riesgo de violencia entre compañeros en la escuela. un factor de riesgo de violencia escolar tanto por parte del agresor como por parte de su víctima. un factor de riesgo de violencia exclusivo de la víctima. En la interpretación del genograma debe efectuarse una lectura. en horizontal (evolución del individuo) y vertical (sucesión de generaciones). en horizontal (sucesión de generaciones) y vertical (evolución del individuo). debe elegirse una de ambas lecturas. En el caso de las personas con discapacidad intelectual, entre los elementos diferenciadores respecto a otros tipos de discapacidad es recomendable explorar, entre otros aspectos, (Ibáñez y Mudarra, 2007). el conocimiento de sí mismo, las habilidades para la transición al empleo, las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones. el conocimiento de sí mismo y las habilidades para la transición al empleo. las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones. En el diagnóstico dirigido a familias individuales (Ríos González, 1984). se debe de recoger información y centrarse únicamente en el miembro considerado "problemático". la familia es diagnosticada a la vez que es "tratada". debe distinguirse perfectamente la fase diagnóstica de la fase de tratamiento. Yolanda, una adolescente que practica el “cutting” (auto-incisiones en brazos, muslos y tripa) para controlar su dolor ante los desprecios de sus compañeros de aula quiénes le llaman gorda desde los 6 años, afirma: “no sé si se le puede llamar acoso. Yo no lo he visto como tal, siempre he considerado el “bullying” como una agresión física y no verbal. A mí lo que me hacen es insultarme, ya sea en la calle o en el instituto”. Vd. como profesional de la Educación Social... coincide con Yolanda en que no ha sufrido “bullying” más bien manifiesta síntomas psicopatológicos que requieren ayuda de otros profesionales. comprende que Yolanda manifiesta un elevado riesgo de violencia escolar por su silencio e inacción ante la agresión verbal de sus compañeros, claramente es una víctima que precisa ayuda profesional. decide que la intervención con Yolanda debe dirigirse exclusivamente a lograr una percepción correcta de su propio cuerpo para elevar su autoestima. En el modelo ANISE, la identificación de las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable se realiza en la fase de. diagnóstico. reconocimiento. toma de decisiones. Si la Comisión de Absentismo detectara evidencias de una posible desantención en las responsabilidades de la familia, en relación con la educación del sujeto, deberá notificarlo a. la Dirección del Colegio y los Servicios Municipales, para que valoren la situación. al defensor del niño, para que valore la situación. los Servicios Sociales Municipales y a la Delegación Provincial de Bienestar Social, para que valoren la situación. En la interpretación de los resultados sociométricos es importante constatar. las elecciones, no los rechazos (podrían "estigmatizar" a los compañeros afectados). los rechazos (por ser lo prioritario en posteriores intervenciones), pero no las elecciones. indagar los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones. En la aplicación del Cuestionario Sociométrico conviene. limitar el tiempo de respuesta. asegurarse de que el individuo sabe que sus respuestas son confidenciales. que los individuos no hayan convivido durante un espacio prolongado de tiempo. Los sistemas de codificación utilizados dentro de los sistemas de categorías para recoger información observacional sobre interacciones presentan, entre otras, la desventaja de. ser muy subjetivos. perder parte de la calidad de la interacción. errores en la recogida debidos al "efecto halo". Tras la aplicación de un sociograma se ha detectado que Nela, con 12 años, es una estudiante aislada y rechazada por lo que vd. considera que... es urgente intervenir con la familia, descubrir cuáles son sus pautas de crianza inadecuadas pero, en ningún caso, hacer partícipes a sus compañeros para evitar que “etiqueten” a Nela como la “rarita” de la clase. lo fundamental es hacer un estudio clínico de Nela, con pruebas proyectivas para averiguar las causas de su estado de animo y aislamiento en clase. Nela es susceptible de sufrir acoso escolar e inicia un proceso de intervención en el que solicita la cooperación de algunos compañeros de clase para que no la dejen sola e incluso la defiendan con educación y firmeza cuando sea “atacada” por posibles “agresores”. En el grupo representado en el sociograma es posible que predominen... los estudiantes con enorme expansividad social. los estudiantes con agudeza perceptiva y muy sociables. los sentimientos de desconfianza en sí mismos o en los demás. Silvia es una estudiante... solitaria. desatendida. olvidada. Diego es un estudiante... rechazado. solitario. Olvidado. Nadia, Lidia, Irene y Silvia forman. una estrella. un clique. una cadena. Alex podría facilitar la integración social de... Pablo a través de Sonia. Sonia a través de Álvaro y Elena. Susana a través de Pablo. Mediante la prueba "Análisis Funcional de la Conducta en el Aula", se pueden evaluar las siguientes categorías de conductas: del alumno y del profesorado. antecedentes, conductas del alumno y conductas consecuentes. del alumno, del profesorado y de los compañeros. En la interpretación de los resultados del Cuestionario Sociométrico debe tenerse en cuenta que. Cuando un alumno obtiene una o más elecciones, puede considerarse olvidado. no suele ser muy instructivo para el profesional determinar los motivos aducidos por los sujetos para justificar sus elecciones y rechazos. los alumnos que emiten pocas elecciones unilaterales pueden tener sentimientos de desconfianza en sí mismo o en los demás. |