option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL (2ª Parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL (2ª Parte)

Descripción:
Preguntas sacadas del libro: "Diagnóstico en educación social"

Fecha de Creación: 2024/12/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En sociometría, el número de expectativas negativas del grupo indica: El número de alumnos/as que esperan ser rechazados por sus compañeros/as. Las veces en que dos miembros de ese grupo coinciden en rechazarse mutuamente. La suma total de rechazos recibidos en ese grupo.

La elaboración de escalas de tipo Likert requiere como primer paso: La redacción de los ítems. Definir el formato y número de los grados de la escala. Delimitar el objetivo.

Cuando un estudiante juega solo sin participar en una actividad común del grupo, según el sistema de registro de interacción interétnica, manifiesta una interacción: De rechazo. De aceptación. Neutra.

La sociabilidad: Es lo mismo que la agudeza perceptiva. No es lo mismo que la agudeza perceptiva. Lleva a un estudiante a recibir más elecciones de las que esperaba.

La expansividad de un estudiante: Es siempre la misma para cualquier tarea. Está en función de los valores del grupo al que pertenece. Las dos opciones son correctas.

Los estudiantes que constituyen una isla: Suelen manifestarse como observadores de los acontecimientos grupales sin implicarse en objetivos comunes. Tienen una percepción social alta. No se integran porque no quieren.

La técnica de dinámica de grupos: Es la misma que los grupos de discusión. No es la misma que los grupos de discusión. Es idéntica al sociograma.

En el análisis D.A.F.O, la combinación Debilidades/Oportunidades indica que: Se deben llevar a cabo estrategias de reorientación. Es esencial desarrollar estrategias preventivas. Hay que adoptar urgentemente estrategias de atención preferente.

En el modelo ANISE la etapa en la que se identifican las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable, pertenece a la fase de: Reconocimiento. Toma de decisiones. Diagnóstico.

Según el modelo ANISE, es preciso emplear "reforzadores externos" cuando: Los individuos están altamente motivados para apreciar por sí mismos las mejores estrategias de solución del problema. No hay motivos internos para participar en la solución de problemas. Los individuos poseen un largo historial de incentivos internos eficaces en la solución de problemas.

Las mediciones sociométricas descansan en el supuesto de que: Las relaciones interpersonales se encuentran influidas por la percepción que los demás tienen de una determinada persona. Las percepciones interpersonales se encuentran influidas por la autopercepción. Las dos respuestas son correctas, además, existen interrelación entre ambas.

Según la técnica del D.A.F.O, la combinación de Debilidades/Oportunidades: Indica que hay que llevar a cabo estrategias de atención preferente. Exige aprovechar las oportunidades que hay ene un momento dado y llevar a cabo estrategias de reorientación. Exige poner en marcha estrategias preventivas para adelantarse a las amenazas.

Según la técnica del D.A.F.O, la combinación de Fortalezas/Amenazas señala: Que es preciso llevar a cabo estrategias de reorientación de los objetivos. La importancia de superar las debilidades internas del individuo que están limitando el aprovechamiento de sus recursos. La importancia de apoyarse en los puntos fuertes del individuo, grupo, entidad, etc. (Fortalezas) para prevenir factores externos que ponen en peligro el logro de los objetivos (Amenazas).

Los participantes de grupos de discusión: Deben conocer el objeto de la reunión y poder ofrecer distintos puntos de vista sobre el mismo. No deben conocer el objeto de la reunión para favorecer la emisión de totalmente opiniones espontáneas. No pueden conocer el objeto de la reunión porque éste podrá cambiar continuamente en función de la evolución del grupo en cada sesión.

Un posible indicador de igualdad de oportunidades, en el ámbito socioeducativo, podría ser: La proporción de los recursos de enseñanza dedicados especialmente a grupos considerados como desfavorecidos en el sistema. Tasas de migración de las personas por diferentes niveles de instrucción. Medida de los actos de vandalismo en el material escolar.

Dentro del modelo ANISE, establecer la situación deseable, en términos de resultados es una tarea incluida en la fase de: Reconocimiento. Diagnóstico. Toma de decisiones.

En el modelo ANISE, la etapa en la que se define el problema con claridad y precisión pertenece a la fase de: Reconocimiento. Toma de decisiones. Diagnóstico.

Cada factor que integra el sistema de indicadores: A su vez, puede estar integrado por diverso número de indicadores. Debe incluir exactamente el mismo número de indicadores. Debe incluir tantos indicadores como factores se distingan en el sistema.

En el modelo ANISE, la priorización de los problemas forma parte de la fase de: Toma de decisiones. Reconocimiento. Diagnóstico.

Aplicando el test sociométrico, desde el punto de vista del diagnóstico: La indagación de los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones es más importante que la constatación de las elecciones/rechazos y las precepciones de elección/rechazo. Lo importante es la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo. Es tan importante la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo como la indagación de los motivos que la llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes acciones.

En la matriz sociométrica habitualmente se organiza las: Elecciones, rechazos, expectativas de elección y expectativas de rechazos. Cuestiones que permiten conocer la realidad grupal de cada individuo. Causas que impulsan las decisiones de los miembros del grupo.

El instrumento para representar datos sociométricos se denomina: Sociograma. Cuestionario sociométrico. Sociodrama.

En la elaboración de indicadores diagnósticos, habrá que... Definir dos o más variables para cada indicador. Decidir un único medio de recogida de información para cada indicador. Definir el peso de cada indicador respecto al resto de indicadores que componen el sistema de indicadores.

El objetivo de la sociometría de conocer las interacciones sociales de los alumnos se consigue analizando... El grado de aceptación social de los alumnos "muy estudiosos". La incorporación de nuevos alumnos. Su evolución a lo largo del tiempo.

En la elaboración de indicadores, conviene tener en cuenta que un indicador... Sólo puede estar formado por una variable. Puede estar formado por una o más variables. Incluye necesariamente varios factores.

El el modelo A.N.I.S.E: El análisis de la comunidad se realiza en la fase de diagnóstico con el propósito de priorizar los problemas. La identificación de la situación actual se realiza en la fase de toma de decisiones y se define en términos de resultados. El análisis de potencial (referido a los recursos y posibilidades) se realiza en la fase diagnóstica.

El estudiante más sociable. Sabe exactamente cuántas elecciones y rechazos va a recibir. Es el que manifiesta mayor agudeza perceptiva sobre el número de elecciones y rechazos. No tiene por qué ser el que manifieste mayor agudeza perceptiva.

En el modelo A.N.I.S.E, la priorización de los problemas forma parte de la fase de: Toma de decisiones. Reconocimiento. Diagnóstico.

Aplicando el test sociométrico, desde el punto de vista del diagnóstico... La indagación de los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones es más importante que la constatación de las elecciones/rechazos y las percepciones de elección/rechazo. Lo importante es la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo. Es tan importante la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo como la indagación de los motivos que la llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes acciones.

En la matriz sociométrica habitualmente se organizan las: Elecciones, rechazos, expectativas de elección y expectativas de rechazos. Cuestiones que permiten conocer la realidad grupal de cada individuo. Causas que impulsan las decisiones de los miembros del grupo.

En estudiantes de Educación Secundaria se ha demostrado que: No existen relaciones positivas entre las preferencias sociales y el rendimiento académico. Existen relaciones positivas entre las preferencias sociales y el rendimiento académico. El rendimiento académico es independiente de las preferencias sociales positivas.

El modelo A.N.I.S.E de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa... Sólo es útil en el momento en que se agravan los problemas, como respuesta a las demandas de una institución. Sólo es útil con carácter preventivo, antes de que se agraven los problemas que se manifiestan en el interior de grupos específicos. Es útil tanto en el momento en que aparecen los problemas como en el momento en que se agravan para implantar programas con carácter preventivo o de respuesta a demandas expresadas por grupos o instituciones.

En sociometría, el número de sentimientos opuestos refleja... La suma total de rechazos emitidos por todos los miembros del grupo. Las ocasiones en que un alumno/a ha elegido a otro pero éste, en cambio, le ha rechazado. Buena capacidad para reconocer que otras personas tienen sentimientos diferentes a los tuyos.

Los contextos grupales: Cada vez son más difusos y cambiantes por lo que las estructuras y procesos grupales cada vez son más difíciles de diagnosticar adecuadamente por medio de técnicas como el sociograma. Perduran invariables a lo largo del tiempo, de ahí la enorme utilidad de técnicas como el sociograma para diagnosticar estructuras y procesos grupales. Cambian continuamente en función de las voluntades y objetivos individuales.

En el modelo A.N.I.S.E: No se deben tomar decisiones sin antes haber definido el problema con claridad y precisión. Una definición clara y precisa del problema ha de darse en la fase inicial de reconocimiento. La búsqueda de fuentes de información (necesaria para definir el problema) se da en la fase de toma de decisiones.

En la interpretación de los resultados del Cuestionario Sociométrico se debe tener en cuenta que: Cuando un alumno obtiene una o más elecciones, puede considerarse olvidado. No suele ser muy instructivo para el profesional, determinar los motivos aducidos por los sujetos para justificar sus elecciones y rechazos. Los alumnos que emiten pocas elecciones unilaterales pueden tener sentimientos de desconfianza en sí mismos o en los demás.

El empleo de la técnica Phillips 6.6 dentro de los grupos de discusión tiene sentido a nivel: Temático. Funcional. Afectivo.

En la aplicación del Cuestionario Sociométrico conviene: Limitar el tiempo de respuesta. Asegurarse de que el individuo sabe que sus respuestas son confidenciales. Que los individuos no hayan convivido durante un espacio prolongado de tiempo.

En el análisis DAFO, la combinación Debilidades/Oportunidades indica que: Se deben llevar a cabo estrategias de reorientación, aprovechando las oportunidades de que se dispone en ese momento. La importancia de llevar a cabo estrategias preventivas. La necesidad de llevar a cabo estrategias de atención preferente, acciones urgentes.

Las especificaciones de un indicador diagnóstico: No tienen nada que ver con el "peso del indicador". Permiten afirmar si se cumple o no. Se refieren a una única variable.

En un genograma, la información sobre la sucesión de generaciones: Puede interpretarse a partir de su lectura horizontal. Se deduce a partir de su lectura vertical. No puede conocerse mediante esta técnica.

Si se desean detectar situaciones críticas que han sucedido en una determinada época desencadenado respuestas que han transformado un historial familiar, lo más adecuado sería aplicar: Un cuestionario estandarizado muy largo para recoger la máxima información. Un genograma que refleje el funcionamiento de sus miembros. Un sociograma para detectar patrones de relación.

Si la comisión de absentismo detectara evidencias de una posible desatención en las responsabilidades de la familia en relación con la educación del sujeto, será preciso valorar la situación y, para ello, deberá notificarlo a: La dirección del colegio y los Servicios Sociales Municipales. Los Servicios Sociales Municipales. Los Servicios Sociales Municipales y a la Delegación Provincial de Bienestar Social.

Respecto a los objetivos del diagnóstico dirigido a familias individuales, siguiendo el planteamiento de Ríos González (1984): Se trata de recoger información y centrarse en el miembro considerado "problemático". A la familia se le diagnóstica al tiempo que es "tratada". Se trata de diagnosticarla para, con posterioridad, proceder a su tratamiento.

En el genograma: Se incluye información sobre las relaciones entre miembros familiares y sus patrones de comunicación. Se representan gráficamente, las relaciones, rechazos, expectativas de elección y expectativas de rechazo entre distintos miembros familiares. Se representan gráficamente los resultados de una matriz cuadrada que incluye diversos índices.

Para eliminar una conducta inadecuada, desde un modelo conductual-cognitivo de diagnóstico familiar: Se traza una línea base de referencia en al que se observa su frecuencia, circunstancias, etc. Se lleva a cabo el análisis disfuncional de la conducta correcta, para averiguar si los factores que la mantienen están relacionados. Se traza una línea base de referencia sobre la conducta correcta, definiéndola de forma operativa.

Si un estudiante, en la escolaridad obligatoria, no asiste a clase de manera persistente y prolongada, entre un 25% y un 50% de los días lectivos, se puede decir que manifiesta un grado de absentismo: Bajo. Medio. Elevado.

El absentismo de los hijos puede ser un antecedente: De la falta de responsabilidad de los padres hacia sus deberes educativos. De la falta de supervisión, por parte de funcionarios de administraciones públicas, de prestar servicios educativos. De inclinaciones futuras del sujeto hacia diversos tipos de conductas adictivas.

Las habilidades requeridas para desenvolverse bien en la convivencia social: Son las mismas, independientemente de la tarea y del contexto. Difieren en función de la tarea, la situación y el contexto. Difieren en función del contexto, de ahí que haya que evaluarlas siempre mediante entrevistas conductuales.

Cuando dentro del proceso de diagnóstico familiar, en la fase de evaluación del modelo conductual-cognitivo se indica, por ejemplo, que un sujeto "rompe los juguetes de sus hermanos", se está expresando una conducta en términos de: Criterios a ponderar. De objetivos finales. En conductas operativas concretas.

Los factores del entorno que condicionan el nivel de empleabilidad son: Mercado de trabajo, perfil sociodemográfico y apoyo familiar. Mercado de trabajo, proyecto profesional y apoyo familiar. Mercado de trabajo, capital relaciona y apoyo familiar.

En las entrevistas y cuestionarios desarrollados para evaluar la empleabilidad, uno de los factores condicionantes a considerar en el entorno es: El grado de realismo sobre las expectativas y motivaciones personales. La capacidad que tenga el sujeto para utilizar sus redes sociales. Las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones.

El nivel formativo de las personas inmigrantes: Suele ser muy bajo. No suele influir en su inserción profesional. Puede ser muy diverso.

Personas con un mismo diagnóstico - referido a su discapacidad -: Comparten las mismas oportunidades. Pueden tener dificultades diferentes. Manifiestan las mismas dificultades derivadas del déficit.

Entre las potencialidades a observar en el diagnóstico de empleabilidad del colectivo gitano, destacan: Su disponibilidad de tiempo. Su conocimiento del mercado laboral. El miedo a la frustración que supondría el rechazo a sus demandas de empleo.

Al realizar la evaluación profesional en grupo, mediante la observación de tareas: Se ha de prestar especial atención a evitar que los iguales afecten negativamente la ejecución individual. La información obtenida estará cargada de subjetividad dadas las relaciones entre los distintos trabajadores por lo que resultará de utilidad diagnóstica. La información obtenida estará cargada cargada de subjetividad por lo que no deben emplearse protocolos o cuestionarios específicos de observación.

La observación natural, como técnica para evaluar las conductas sociales de un sujeto: Alude a la observación del mismo durante su tiempo de ocio, en plena naturaleza. Es lo mismo que la observación con participación de familiares. Supone registra la conducta del sujeto en la escuela, familia, grupos, comunidad...

El absentismo escolar: Es un problema educativo relacionado con las dificultades de adaptación del sujeto al centro educativo, pero no tiene que ver con el desfase curricular del mismo. Además de ser un problema educativo, a largo plazo, puede favorecer la aparición de problemas de tipo físico. A corto plazo, lleva a que un sujeto sea fácilmente irritable, tolere poco la frustración.

En el genograma: Se incluye información sobre las relaciones entre miembros familiares y sus patrones de comunicación. Se representan gráficamente, las elecciones, rechazos, expectativas de elección y expectativas de rechazo entre distintos miembros familiares. Se representan gráficamente los resultados de una matriz cuadrada que incluye diversos índices.

En genograma se representa: La misma cantidad de información sobre cada miembro de la familia para representar un genograma equilibrado. La cantidad de información de cada miembro de la familia, que se considere relevante para el diagnóstico. Toda la información que el sujeto esté dispuesto a ofrecer acerca de su familia.

Las características de la vivienda: No son un espacio a considerar en el diagnóstico familiar. Si constituyen un área de análisis de sistema familiar. Son relevantes en el contexto familiar pero no en el diagnóstico de las relaciones familiares.

Para la interpretación del genograma se procede a su lectura... En horizontal (sucesión de generaciones) y vertical (evolución del individuo). En horizontal (evolución del individuo) y vertical (sucesión de generaciones). Únicamente es válida la lectura vertical.

Mediante el cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (EIS) (Garaigordobil, 2000), una vez que el sujeto ha definido las estrategias que seguiría para afrontar cada situación, estas se clasifican y agrupan según sean: Asertivas, pasivas o agresivas. Activas o pasivas. Activas, pasivas o agresivas.

En el diagnóstico del contexto familiar, al afirmar que el sujeto "tiene un problema de inseguridad porque no se siente querido y por eso trata de llamar la atención de los demás", estamos formulando: La línea base de la conducta problema. Una definición operativa de la conducta problema. Una hipótesis funcional.

En el proceso de diagnóstico familiar, es: Relevante considerar detenidamente el motivo de la conducta problemática. Irrelevante como, inicialmente, el sistema familiar define la conducta problemática. Relevante definir la conducta problemática en términos amplios y abstractos.

Un instrumento útil para evaluar las relaciones profesor-alumno y entre alumnos es el: Cuestionario de conducta prosocial de Weir y Duveen (1981). Cuestionario de clima escolar de Moos y Trickett (1973). Cuestionarios para la evaluación del acoso y la violencia escolar de Piñuel y Oñate (2006).

Cuando dentro del proceso de diagnóstico familiar, en la fase de evaluación del modelo conductual-cognitivo, se indica, por ejemplo, que un sujeto "grita a su madre", se está expresando una conducta en términos de: Criterios a ponderar. De objetivos finales. Conductas operativas concretas.

El estilo relacional, como área susceptible del diagnóstico familiar, se sitúa en la dimensión: Actitudinal. Física, sociodemográfica y organizacional. Procesual.

Cuando un estudiante, en la escolaridad obligatoria, asiste a clase menos del 25% de los días lectivos se puede decir que: Manifiesta un grado de absentismo elevado. Aún no es preocupante su grado de absentismo, sobre todo si se produce en el segundo cuatrimestre. Manifiesta un grado de absentismo bajo sin llegar a ser un problema educativo que requiera diagnóstico, y mucho menos, intervención.

En un genograma, la inclusión de fechas de nacimiento y muertes: Informa sobre el dinamismo de la familia a lo largo del tiempo. Debe evitarse para dibujar representaciones gráficas complejas en exceso. Deben omitirse pues la única información interesante del genograma es la que se refiere a las relaciones trazadas dentro del sistema familiar.

En el diagnóstico familiar: La hipótesis funcional especifica las variables problema, los estímulos antecedentes y consecuentes, así como la relación entre estos elementos. El análisis funcional de la conducta adecuada especifica las variables-problema y sus consecuentes. No es preciso identificar las características relevantes del sujeto sino sus problemas de comportamiento.

En el diagnóstico del funcionamiento familiar, es más importante determinar: La influencia del pasado, del origen de una conducta problemática que su finalidad actual. Quien es el sujeto problemático que la dinámica de las interrelaciones familiares. El "para que" se mantiene un síntoma o conducta problemática que el origen del mismo.

El cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000) posibilita: La clasificación de las actitudes del sujeto en asertivas, pasivas o agresivas. Evaluar posibles comportamientos antisociales y delictivos del sujeto. La identificación de conductas acosadoras en el sujeto.

En la evaluación de las habilidades para la convivencia, el observador participante: Simplemente registra los acontecimientos, participando únicamente cuando ha concluido su evaluación, para devolver sus principales conclusiones mediante un informe. No recoge directamente la información, sino que se mantiene el margen pero solicita a los sujetos que participen en la evaluación interrogándose unos a otros, consensuando la información a registrar. Se relaciona activamente con los sujetos que está observando para obtener la información a registrar.

Cuando en un genograma, se aprecia un enorme volumen de información sobre una determinada sección de la familia, pero es mínima la información sobre otra sección: El estudio de la distribución de la información reflejada puede derivar en curiosas reflexiones. Es un indicador de que el genograma está mal elaborado. Hay que conseguir la información restante hasta que pueda presentarse un genograma equilibrado.

El absentismo escolar: Satisface al sujeto al evitarle la fatiga crónica que genera la asistencia a clase. Se manifiesta en sujetos que han desarrollado una elevada tolerancia a la frustración. Es una de las principales causas del analfabetismo.

Variables como la etnia, inmigración, clase social, religiosidad, influencias culturales... Conviene recogerlas en el genograma. No tienen cabida en un genograma, es preciso explorarlas mediante otras técnicas. Deben medirse exclusivamente mediante encuestas.

La observación conductual en situaciones simuladas o de desempeño de rol... Se suelen utilizar para registrar conductas que se dan con poca frecuencia. Se desarrollan en contextos naturales en que se registra la conducta del sujeto. Es una técnica costosa que sólo se utiliza para registrar conductas muy frecuentes y peligrosas para el sujeto y su entorno social.

En el proceso de diagnóstico familiar, al indicar que: "Un alumno tiene problemas de inseguridad porque no se siente querido y por eso trata de llamar la atención dé los demás": Se está describiendo los objetivos a alcanzar. Se está formulando la hipótesis funcional de un problema. Se está describiendo el problema en términos observables.

El absentismo escolar afianzado en el sujeto: No genera sentimientos de culpa, si bien puede hacer que si se incline hacia diversos tipos de conductas adictivas. Puede fomentar conductas suicidas, obsesivas, relacionadas con sus sentimientos de culpa. Revela una elevada tolerancia a la frustración por lo que estos sujetos no suelen manifestar conductas de ansiedad.

La entrevista conductual dirigida a personas cercanas a sujetos que manifiestan dificultades para la convivencia: Es particularmente útil para comprender los factores que controlan su conducta. No resulta particularmente útil porque nunca valorarán el potencial social del sujeto. Únicamente resultará útil cuando se diseñe como un entrevista estructurada.

El estudiante socialmente habilidoso sabrá desenvolverse bien en la convivencia social: Independientemente del contexto en que ésta se esté produciendo. En función de las tareas que deba desempeñar en cualquier situación y contexto. En función de la tarea, situación y contexto en que dicha convivencia social tenga lugar.

Cuando dentro del proceso de diagnóstico familiar, en la fase de evaluación del modelo conductual-cognitivo, se indica, por ejemplo, que el hijo mayor "golpea los juguetes contra el suelo" siempre que su madre deja de atenderle para coger al bebé de la cuna", se está expresando una conducta en términos de: Conductas operativas concretas. Hipótesis funcionales. Objetivos finales.

El autorregistro: No permite observar información sobre la conducta encubierta del sujeto (cogniciones) en situaciones naturales. No permite registrar información sobre la conducta que se manifiesta en el sujeto, en situaciones naturales. Permite registrar, en situaciones naturales, tanto la conducta que se manifiesta en el sujeto, como la encubierta (cogniciones).

En el diagnóstico del conflicto social en el contexto escolar: Es fundamenta centrarse exclusivamente en las condiciones actuales ambientales que pueden estar influyendo en la situación planteada. Hay que tener en cuenta tanto las condiciones históricas como las actuales, potencialmente relevantes. No es preciso considerar las condiciones biológicas pero sí las condiciones sociales actuales.

Al evaluar las habilidades para la convivencia, inicialmente deben: Identificarse las tareas más relevantes en las situaciones sociales consideradas. Establecerse criterios de evaluación y, posteriormente, identificar tareas sociales relevantes. Obtenerse muestras representativas de cada habilidad implicada en cada tarea.

Al elaborar un genograma, las fechas de nacimientos de los hijos: Son datos objetivos pero no interpretables. Es preferible no ponerlas para garantizar la confidencialidad de información sobre los menores. Remiten a roles potenciales como "el mayor responsable".

Cuando dentro del proceso de diagnóstico familiar, en la fase de evaluación del modelo conductual-cognitivo, se indica, por ejemplo, que un alumno confunde la "D" con la "B", se está expresando: Una conducta operativa concreta. Un criterio a ponderar. Una hipótesis funcional.

En el diagnóstico dirigido a familias individuales (Ríos González, 1984): Se debe recoger información y centrarse únicamente en el miembro considerado "problemático". La familia es diagnosticada a la vez que es "tratada". Debe distinguirse perfectamente la fase diagnóstica de la fase de tratamiento.

El absentismo suele favorecer que el sujeto esté: Menos fatigado al reducir el estrés que le genera la autoridad del centro educativo. Satisfecho al evitar la frustración que le genera el centro educativo. Insatisfecho, fácilmente irritable y tolere poco la frustración.

Mediante la prueba PISA: "Análisis Funcional de la Conducta en el Aula", se pueden evaluar las siguientes categorías de conductas: Del alumno y del profesorado. Antecedentes, conductas del alumno y conductas consecuentes. Del alumno, del profesorado y de los compañeros.

Una limitación de las escalas de estimación es que: Todos los ítems que las forman deben referirse al mismo momento temporal por lo que no permiten un registro de los antecedentes de las conductas. Permiten realizar un registro de las consecuencias de las conductas, pero no de sus antecedentes. No permiten realizar un registro de los antecedentes y consecuentes de las conductas.

En el proceso de diagnóstico familiar, cuando se afirma, por ejemplo, que un alumno molesta a los hermanos, se distrae en clase y tiene problemas del habla, en qué paso de la fase de evaluación estaríamos: Identificación y descripción del problema. Análisis funcional. Formulación de la hipótesis funcional.

Determinar la necesidad, los elementos y los objetivos del diagnóstico, conlleva tareas que se realizan en la fase de: Verificación. Planificación. Desarrollo.

La recogida de información diagnóstica con técnicas apropiadas, conlleva tareas que se realizan en la fase de: Valoración de los resultados. Planificación. Desarrollo.

En la elaboración del genograma, los hijos se sitúan: De izquierda a derecha, "pendientes" de la línea de unión de los padres. De izquierda a derecha, "pendientes" de la línea de la madre. De derecha a izquierda, "pendientes" de la línea de unión de los padres.

En el modelo ANISE de Pérez Campanero para la detección de necesidades de intervención socioeducativa, la fase de diagnóstico tiene como objetivo: Identificar la situación actual, en términos de resultados. Buscar fuentes de información: determinar las personas implicadas. Seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención de datos.

Las escalas de estimación: Como compendio de sucesos observados, de hecho, conllevan objetividad. Conllevan cierta subjetividad inherente. Son más objetivas que las opiniones de un observador.

La selección de los sujetos que deben ser investigados para ver si están inmersos en un proceso de absentismo escolar, se desarrolla: Cuando el sujeto ha entrado en una fase apática. En el primer trimestre del curso. En el segundo trimestre del curso.

La evaluación profesional pretende: Identificar los recursos existentes en la comunidad para derivar los individuos a dichos recursos. Tanto identificar el potencial profesional, como ayudar a modificar comportamientos, mejorar el autoconcepto y fomentar el desarrollo profesional y personal. Identificar el potencial profesional y los conocimientos referidos al mundo del trabajo.

Denunciar Test