option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diagnóstico en educación social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diagnóstico en educación social

Descripción:
Examen enero 2021

Fecha de Creación: 2021/02/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La carencia de una autoestima sana, constituye un factor: Personal, condicionante del nivel de empleabilidad. Dependiente del entorno familiar, por ello, independiente de los condicionantes del nivel de empleabilidad. Interno, ligado a la autopercepción y, por ello, independiente de los condicionantes del nivel de empleabilidad.

Los contextos grupales: Cada vez son más difusos y cambiantes. Nunca experimentan cambios radicales. Perduran en el tiempo como resultado de la autopercepción.

Para evaluar hasta que punto un sujeto es socialmente competente: Se suele utilizar baterías de varios procedimientos de tipo general. Se aplica exclusivamente una técnica, que es la observación conductual. Se deben utilizar, exclusivamente, técnicas sociométricas.

Begoña es una niña de 4 años que presenta una huella de mordedura en el brazo, con una separación mayor de 3 cms. entre caninos: Tal huella podría ser indicador de maltrato infantil de tipo físico, por lo que habría que adoptar las medidas oportunas para asegurar la protección de Begoña. Tal huella podría ser consecuencia de la mordedura de su perro, por lo que no es preciso indagar sobre la existencia de un posible maltrato infantil. Tal huella podría habérsela hecho jugando su hermana mayor Noelia, por lo que no hay que darle mayor importancia.

Una vez determinadas las habilidades sociales en que un sujeto presenta dificultades: No conviene seguir aplicando más técnicas de evaluación pues se produciría fatiga en el sujeto. No se deben aplicar otros instrumentos pues sería imposible abarcar las distintas situaciones y contextos en los que se desenvuelve el sujeto. Se pueden aplicar otros instrumentos para hacer una evaluación más específica y detallada sobre dichas dificultades.

El educador social: No debe suplantar el protagonismo, en la relación socioeducativa, a la comunidad para la que trabaja. Es el protagonista de la relación socioeducativa que establece en la comunidad para la que trabaja. Acompaña a la persona para que se integre críticamente en la comunidad, por ello el educador se convierte en el protagonista de la relación socioeducativa.

¿Qué cosas te ponen nervioso? ¿Y celoso?. En una entrevista, es un ejemplo de pregunta sobre las relaciones interpersonales. En una entrevista, es un ejemplo de pregunta sobre el proceso de aprendizaje en la escuela. En una entrevista, es un ejemplo de pregunta sobre los sentimientos y las emociones.

En la matriz sociométrica habitualmente se organizan las: Elecciones, rechazos, expectativas de elección y expectativas de rechazo. Cuestiones que permiten conocer la realidad grupal de cada individuo. Causas que impulsan las decisiones de los miembros del grupo.

En una entrevista educativa: Sólo pueden fijarse objetivos relacionados con la superación de materias escolares. Se puede fijar como objetivo ayudar al entrevistado para enfrentarse con un problema que le exija decidir por sí mismo. No debe fijarse los mismos objetivos que en las entrevistas diagnósticas.

El alcoholismo de un miembro familiar: Es un aspecto del funcionamiento familiar que no debe reflejarse en un genograma, por respecto a la confidencialidad de los datos. Es una información irrelevante en la exploración del funcionamiento familiar. Es un dato sobre el funcionamiento familiar más o menos objetivo que debe reflejarse en el genograma.

En la aplicación del cuestionario sociométrico conviene: Asegurarse de que el individuo sabe que sus respuestas son confidenciales. Que los individuos no hayan convivido durante un espacio prolongado de tiempo. Limitar el tiempo de respuesta.

Monserrat, una adolescente de 14 años, llega a casa borracha todos los sábados por la noche. Siguiendo el planteamiento de diagnóstico familiar de Ríos González: No interesa tanto "por qué" Monserrat bebe tanto sino el "para qué" lo hace. No interesa tanto "para qué" Monserrat bebe tanto sino el "por qué" lo hace. No interesa el funcionamiento familiar ya que se trata de una conducta habitual en la adolescencia.

El trato desigual a los hermanos: Es un indicador de maltrato que se da en el niño abandonado. Es algo inevitable dada la unicidad de cada individuo. Es indicador de un posible maltrato emocional.

El grupo de discusión es una técnica: Valiosa pero no útil para priorizar problemas que, en muchos casos, requeriran un estudio más profundo. Ideal para movilizar todas las fuerzas socio-psicológicas existentes dentro del grupo. Que tiene en cuenta el contexto en el que se produce el fenómeno que se intenta estudiar.

En la elaboración del genograma, los hijos se sitúan: De derecha a izquierda, "pendientes" de la línea de unión de los padres. De izquierda a derecha, "pendientes" de la línea de unión de los padres. De izquierda a derecha, "pendientes" de la línea de unión de la madre.

La indagación diagnóstica en contextos comunitarios: Exige tratar a todos los individuos con equidad y justicia, independientemente de su raza, etnia, cultura, lenguaje, edad, género, orientación sexual, religión o actitud física. Exige aplicar pruebas psicopedagógicas adaptadas exclusivamente a la cultura de los individuos de cada comunidad, sin tener en cuenta otras variables. No puede explorarse mediante pruebas psicopedagógicas.

El informe diagnóstico: Debe ser un documento científico pero sus datos y conclusiones deben ser generales ya que, en el ámbito de las ciencias sociales, no es posible verificar si se han conseguido las metas y el objetivo del diagnóstico. No es para transmitir formalmente los resultados del diagnóstico a la persona afectada o personas allegadas, basta con comunicarles oralmente nuestras reflexiones sobre el proceso diagnóstico seguido. Debe ser un buen vehículo de comunicación , comprensible por el destinatario pero relativizando las predicciones, sin hacer afirmaciones tajantes en su redacción.

La última fase del proceso diagnóstico es la fase de: Verificación, valoración y toma de decisiones. Comprobación de hipótesis diagnósticas. Información, en que se comunica y cierra el proceso diagnóstico.

La vulnerabilidad psicológica de un profesor: Puede ser un factor de riesgo de violencia escolar del agresor, de tipo escolar/formativo. Puede ser un factor de riesgo de violencia escolar de una víctima, de tipo individual. No tiene que ver con el riesgo de violencia escolar.

La observación conductual en situaciones simuladas (juego de roles): No es apropiada para evaluar conductas sociales porque excluye grupos naturales como la escuela o familia. Se suele utilizar para registrar conductas poco frecuentes. No es apropiada para evaluar conductas sociales porque el desempeño de roles se desarrolla en entornos "artificiales" no naturales para el sujeto.

En el genograma, la información demográfica: Puede ser muy diversa. No se tiene en cuenta porque sólo interesan las relaciones dentro del sistema familiar. No tiene sentido porque sólo se representa la dinámica familiar.

Las características de la vivienda de un sujeto: Implican datos estrictamente confidenciales que no son suceptibles de análisis en el diagnóstico familiar. Constituyen un área de análisis suceptible de diagnóstico familiar. Forman parte de una dimensión física que excede el ámbito del diagnóstico familiar.

Un retraso en todas o algunas áreas madurativas de un niño de 0 a 2 años: Es indicador de maltrato emocional, pero sólo a partir de los 6 años en que el niño va siendo consciente de lo que pasa a su alrededor. Podría ser indicador de maltrato emocional. No es posible asociarlo a un caso de maltrato emocional ya que se ha afectado más de un área de desarrollo.

Las clasificaciones sobre factores de empleabilidad: No tiene por qué determinar completamente la empleabilidad del sujeto. En ningun caso aportan información sobre las posibilidades de desarrollo profesional de usuarios/destinatarios específicos. Determinan completamente la empleabilidad del sujeto.

Las relaciones de la familia con elementos del contexto sociocomunitario como organizaciones vecinales: Se abordan desde una perspectiva sistémica-ecológica del diagnóstico socioeducativa. No son susceptibles de diagnóstico socioeducativo que se éste se dirige exclusivamente a facilitar las relaciones entre los miembros del sistema familiar. No son susceptibles de diagnóstico socioeducativo ya que el desarrollo social de la familia es, en sí mismo, natural.

Tal y como puede apreciarse en la sociograma 4, Ana: Tiene una elevada expansividad positiva. Es la estudiante más rechazada del grupo. Es la estudiante más popular del grupo.

Tal y como se puede apreciar en el sociograma 4 que se presenta a continuación, se trata de un grupo: Poco cohesionado. Caracterizado por el elevado numero de rechazos recíprocos. Muy cohesionado.

Tal y como se puede apreciar en el sociograma 3, la expansividad social positiva de Noelia: Es menos que la de Berto. Es igual que la de Berto. Es mayor que la de Berto.

Tal y como puede apreciarse en la imagen del sociograma 1, Adela, Antia y Zaida: Forman un cliqué. No forman un cliqué. Forman un triángulo.

Tal como puede apreciarse en el sociograma 5, Guille: Constituye una liada con Lucía. Es el líder sociométrico del grupo. Es una eminencia gris.

Entre las barreras del desarrollo profesional femenino se encuentran los estilos de atribución: Internos para los éxitos y para los fracasos. Externos para los éxitos e internos para los fracasos. Internos para los éxitos y externos para los fracasos.

El número de ítems correspondientes a los rasgos a observar en una escala de estimación: Estará en función de la importancia y amplitud del objetivo a valorar. No debe superar a 30 para no fatigar al sujeto. Es independiente del objetivo a valorar, sólo depende de la edad del sujeto que la cumplimentará.

Denunciar Test