option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diagnóstico en Educación Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diagnóstico en Educación Social

Descripción:
Examen 2ª semana Febrero 22

Fecha de Creación: 2025/01/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las especificaciones de un indicador diagnóstico: Permiten afirmar si se cumple o no. Se refieren a una única variable. No tienen nada que ver con el "peso del indicador".

Cuando un entrevistador pregunta "descríbeme alguna situación en que tus acciones contribuyeran a que otros lograran sus objetivos" está intentando: determinar la autoestima del entrevistado. evaluar la capacidad de resolución de conflictos por parte del entrevistado. evaluar resultados de destrezas sociales obtenidos por el entrevistado, a través de los demás.

El desconocimiento de a dónde va el menor, por parte de sus padres: Es un indicador de maltrato infantil a observar desde los Servicios Sociales. Es algo habitual en cualquier familia ya que es imposible supervisar las actividades de los menores. En ningún caso puede considerarse un indicador de maltrato infantil pues el niño precisa de espacio propio para fortalecer su autonomía e independencia.

Cuando un adolescente afirma: "como les vuelva a ver les meto una paliza (...) Aunque no sirva para nada, que no se pongan por delante, que no me controlo está haciendo referencia a: A una agresividad reactiva, a través del enfado, pero con cierta capacidad para controlarla. La violencia como forma de resolución de conflictos (falta de alternativas). La justificación de la violencia.

En el proceso de diagnóstico familiar, la línea base de referencia: Se traza para conocer cuál es la conducta inadecuada, en la situación de partida. Se traza como objetivo final a alcanzar, una vez desarrollados los aprendizajes específicos de conductas diseñados para ese sujeto. Se refiere a la frecuencia de la conducta inadecuada al final de la intervención.

Cuando, durante una entrevista a un adolescente, el entrevistador afirma "si te he entendido bien, tu cuerpo no tiene los músculos de un adulto, te ves gordo y eso es lo que te preocupa", dicho entrevistador está manifestando una actitud: Evaluativa. De apoyo o tranquilizadora. Interpretativa.

Respecto al abuso de drogas: La resiliencia no es un factor protector en la detección precoz. En la detección precoz se deben conocer antecedentes familiares y las habilidades sociales. Las dificultades de aprendizaje en ningún caso influyen en el inicio temprano de consumo de sustancias.

Síntomas a observar en la detección de un posible abuso de drogas: Pérdida del sentido de responsabilidad. Obsesión por el autocuidado y apariencia física. Retraimiento en las relaciones sociales.

Entre las peculiaridades de las entrevistas dirigidas a alumnos/as de 7 a 1 1 años, hay que considerar que, a tal edad: Difícilmente pueden reconocer que otras personas tienen sentimientos diferentes a los suyos. Se le pueden hacer preguntas sobre terceros porque han logrado ya el pensamiento recursivo. No conviene incluir preguntas que aludan a su identidad personal como "nadie mejor que tú puede decirme cómo te sientes con relación a.. ll.

Mediante la prueba "Análisis Funcional de la Conducta en el Aula", se pueden evaluar las siguientes categorías de conductas: Del alumno, del profesorado y de los compañeros. Antecedentes, conductas del alumno y conductas consecuentes. Del alumno y del profesorado.

Cuando en una entrevista con los progenitores o responsables del adolescente, se destaca lo positivo de éste: se pierde la objetividad como entrevistador, obstaculizando con ello la apertura de los entrevistados. se está engañando a los entrevistados pues son más importantes los aspectos negativos observados. se está intentando motivar a los entrevistados para que se abran durante la entrevista.

Las escalas de estimación: Permiten valorar exclusivamente la intensidad de ciertas características. Permiten emitir un juicio exclusivamente sobre el grado de intensidad con que se manifiestan ciertos rasgos. Permiten emitir un juicio sobre el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiestan ciertos rasgos o características.

Cuando no se obtienen resultados satisfactorios en la fase del proceso diagnóstico relativa a la verificación, valoración y toma de decisiones: Bastaría con completar el proceso diagnóstico, aplicando nuevas técnicas e instrumentos de recogida de información del sujeto beneficiario de la acción diagnóstica. Se debería revisar, corregir, completar e incluso repetir tanto el planteamiento como el desarrollo del proceso diagnóstico. Se debería revisar la planificación, pero no repetir la ejecución del diagnóstico porque ello requeriría un exceso de recursos humanos, materiales y económicos.

La capacidad para usar las redes sociales que condicionan las estrategias a seguir según la posibilidad de gestionar flujos de información responden al: Mercado de trabajo. Capital relacional. Proyecto profesional.

La evaluación profesional pretende -según Verdugo y Jenaro (2004)- pretende identificar: Aptitudes laborales del individuo, independientemente de su comunidad específica ya que se trata de desplegar todo su potencial profesional a largo plazo. Necesidades, habilidades funcionales, aptitudes, logros, intereses y conocimientos referidos al mundo del trabajo, al hogar y al funcionamiento de la comunidad. Necesidades, habilidades, aptitudes, intereses y conocimientos referidos al mundo del trabajo, exclusivamente relacionados con la comunidad en que se encuentra el individuo.

¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo?. En una entrevista, es un ejemplo de pregunta sobre fantasías e intereses. En una entrevista, es un ejemplo de pregunta sobre los sentimientos y las emociones. En una entrevista, es un ejemplo de pregunta sobre las relaciones interpersonales.

Un retraso en todas o en algunas áreas madurativas de un niño de O a 2 años: No es posible asociarlo a un caso de maltrato emocional ya que se ha afectado más de un área de desarrollo. Podría ser indicador de maltrato emocional. Es indicador de maltrato emocional, pero sólo a partir de los 6 años en que el niño va siendo consciente de lo que pasa a su alrededor.

Los factores condicionantes del nivel de empleabilidad, pueden clasificarse en: Factores personales y prosociales. Factores del entorno y factores personales. Apoyo familiar y proyecto profesional.

La observación conductual en situaciones simuladas (juego de roles): No es apropiada para evaluar conductas sociales porque el desempeño de roles se desarrolla en entornos "artificiales" no naturales para el sujeto. Se suele utilizar para registrar conductas poco frecuentes. No es apropiada para evaluar conductas sociales porque excluye grupos naturales como la escuela o la familia.

Señale cuál no constituye un factor de riesgo para el maltrato infantil: Desconocimiento del idioma. Desempleo. Problemas psicopatológicos de los progenitores.

Al elaborar un genograma, las fechas de nacimientos de los hijos: Es preferible no ponerlas para garantizar la confidencialidad de información sobre los menores. Remiten a roles potenciales como 'el mayor responsable". Son datos objetivos, pero no interpretables.

La carencia de una autoestima sana, constituye un factor: Interno, ligado a la autopercepción y, por ello, independiente de los condicionantes del nivel de empleabilidad. Personal, condicionante del nivel de empleabilidad. Dependiente del entorno familiar y, por ello, independiente de los condicionantes del nivel de empleabilidad.

El número de ítems correspondientes a los rasgos a observar en una escala de estimación: No debe ser superior a 30 para no fatigar al sujeto. Es independiente del objetivo a valorar, sólo depende de la edad del sujeto que la cumplimentará. Estará en función de la importancia y amplitud del objetivo a valorar.

En la interpretación del genograma debe efectuarse una lectura: En horizontal (sucesión de generaciones) y vertical (evolución del individuo). Debe elegirse una de ambas lecturas. En horizontal (evolución del individuo) y vertical (sucesión de generaciones).

El cuestionario, como instrumento de recogida de información, es una estrategia: Flexible, con capacidad para adaptarse a las características individuales/grupales de sus destinatarios. Relativamente económica pero no flexible, al aportar información estandarizada. Útil para informar sobre comportamientos presentes, siempre que no sea anónimo.

De acuerdo con la información recogida en el sociograma. Raúl podría contribuir a la integración social de David. Laura está desatendida. Mía es una eminencia gris.

De acuerdo con la información recogida en el sociograma. No existe reciprocidad positiva entre Roberto y Javier. Existen sentimientos opuestos entre Eva y Pilar. Existen sentimientos opuestos entre Roberto y Pilar.

Tal y como puede apreciarse en el Sociograma, Lidia es. El sujeto más popular del grupo. El sujeto menos popular del grupo. Una eminencia gris.

De acuerdo con la información del sociograma. Cora ejerce el liderazgo en el grupo. Ramón es un sujeto solitario. La expansividad social de Luis es superior a la de Fernando.

De acuerdo con la información recogida en el sociograma. Raúl es rechazado por el grupo. Raúl, Raquel y María no forman un clique. Raul y Raquel forman una cadena.

Los estímulos ambiguos: No tienen cabida en las técnicas diagnósticas. Deben eliminarse de las pruebas para evitar imprecisiones que alteren su fiabilidad. Se utilizan en las técnicas proyectivas para explorar aspectos no conscientes.

Un niño que evidencia una agresividad extrema: Seguro que presenta un trastorno del neurodesarrollo. Refleja unicamente un rasgo temperamental. Presenta un comportamiento que refleja que podría estar siendo maltratado.

Denunciar Test