Diagnóstico en Educación Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnóstico en Educación Social Descripción: Examen Septiembre 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La expresión "rating scales" quiere decir: ranking de sujetos según su rendimiento en una escala. escalas de estimación. ranking de sujetos según su pertenencia o no a un grupo de control. Durante una entrevista, cuando se producen silencios momentáneos: es lógico que el entrevistador "entre en pánico". el entrevistador debería hacer algo inmediatamente para evitarlo. el entrevistador debería dejar que transcurriera el silencio. Cuando un entrevistador pregunta "¿qué es lo que haces cuando alguien te provoca en el piso tutelado?" ese entrevistador: está indagando sobre la orientación de la conducta, de los hechos y sus consecuencias. está provocando al entrevistado para analizar su adaptabilidad. está recogiendo información sobre las fantasías del entrevistado. La integración de los sentimientos en el propio pensamiento y la consideración de la complejidad de los cambios emocionales se denomina: Comprensión emocional. Percepción y expresión emocional. Facilitación emocional. Señale cuál no constituye un factor de riesgo para el maltrato infantil: problemas psicopatológicos de los progenitores. desempleo. desconocimiento del idioma. Ante una situación de maltrato, una entrevista semiestructurada dirigida a padres debe incluir: cuestiones sobre las relaciones familiares, pero no sociales, puesto que el maltrato se da en el ámbito estrictamente familiar. cuestiones sobre las relaciones familiares y sociales. cuestiones que dejen al margen la familia para que ésta no se sienta "culpable". Para valorar una posible situación de acoso escolar, la entrevista semiestructurada: no es apropiada en el contexto escolar. sólo es aconsejable en Bachillerato. puede incluir cuestiones sobre la disposición conductual hacia la violencia. Respecto al abuso de drogas: las dificultades de aprendizaje no influyen en el inicio temprano de consumo de sustancias. en la detección precoz se deben conocer antecedentes familiares y las habilidades sociales. la disponibilidad al tratamiento no es un factor protector en la detección precoz. Un síntoma que permite detectar un posible abuso de drogas: tener muchos amigos. deterioro en la apariencia y cuidado físico. desarrollar actividades lúdicas semanalmente. Un síntoma a observar en la detección de un posible abuso de drogas es: el retraimiento en las relaciones sociales. la pérdida del sentido de responsabilidad. la obsesión por el autocuidado y apariencia física. Los factores condicionantes del nivel de empleabilidad pueden clasificarse en: apoyo familiar y proyecto profesional. factores personales y prosociales. factores del entorno y factores personales. Un entrevistador pregunta " cuando tus amigos no están de acuerdo con algo ¿cómo lo demuestran?" ese entrevistador está indagando sobre: las relaciones interpersonales. la necesidad de saber del entrevistado. la orientación de la conducta del entrevistado. Cuando se dice que una escala de estimación tiene ítems ponderados quiere decir que: todos los ítems pesan lo mismo. todos los ítems se consideran igualmente importantes en la evaluación del rasgo. no todos los ítems pesan lo mismo. El efecto halo se refiere a: la influencia de un sujeto sobre el resto de los compañeros de su grupo. la tendencia a generalizar un determinado aspecto del sujeto a todos los demás. ambas opciones -a y b- son incorrectas. Las habilidades requeridas para desenvolverse bien en la convivencia social en función de tareas, situaciones y contextos: difieren unas de otras por ello requieren evaluación particularizada. son esencialmente las mismas, por ello pueden ser enseñadas y aprendidas. son esencialmente las mismas, por ello se pueden evaluar. Cuando en una entrevista con los progenitores o responsables del adolescente, se destaca lo positivo de éste: se está engañando a los entrevistados pues son más importantes los aspectos negativos observados. se está intentando motivar a los entrevistados para que se abran durante la entrevista. se pierde la objetividad como entrevistador, obstaculizando con ello la apertura de los entrevistados. Para que un informe diagnóstico sea comprensible para el receptor, debe: contener ilustraciones indirectas. ser general, permitir la utilización de resultados aplicados a situaciones generales, sin particularizar en situaciones personales concretas. modesto o vehemente, en función de los datos y cuando sea necesario. Cuando se afirma que el educador social deberá guardar secreto profesional de todas aquellas informaciones obtenidas, relacionadas con el sujeto de su trabajo: se está exagerando pues sería irresponsable que el educador social no compartiese la información obtenida. se está exagerando pues el educador ha de trasladar la información diagnóstica a las instituciones de las que depende orgánicamente (nunca a personas concretas). se está aludiendo a uno de los principios deontológicos a respetar, en todo momento, por quien participe en la realización de un diagnóstico socioeducativo. En el registro de incidentes críticos, la única previsión factible respecto a los registros anecdóticos es: la ocurrencia de incidentes. la propia actitud del observador atento a la posible ocurrencia de incidentes y preparado para registrarlos. la duración de cada incidente. Al elaborar los ítems de un cuestionario, conviene: buscar el equilibrio entre preguntas breves y enunciados que contengan referencias explicativas o ayuden a pensar en las razones de las posibles respuestas. formular únicamente preguntas breves para no generar fatiga en la lectura. incluir únicamente cuestiones que no requieran mucho tiempo y esfuerzo de concentración en su lectura. Al elaborar los ítems de un cuestionario, conviene: no incluir numerosas preguntas "filtro" cuya respuesta dirigirán a unos encuestados -pero no a otros- hacia otras preguntas del cuestionario. incluir numerosas preguntas "filtro" cuya respuesta dirigirán a unos encuestados -pero no a otros- hacia otras preguntas del cuestionario. incluir numerosas preguntas "filtro" para ir dirigiendo a los encuestados hacia ciertas preguntas que permitan -en posteriores análisis- predecir respuestas. Las técnicas proyectivas: se centran en valorar un aspecto de la personalidad influido por la historia del sujeto y sus mecanismos de defensa. se aproximan a una valoración global de la personalidad que abarca interrelaciones dinámicas entre sus necesidades, mecanismos de defensa, historia y posibilidades de realización ofrecidas por el ambiente. se centran en valorar un aspecto de la personalidad teniendo en cuenta las interacciones entre necesidades y mecanismos de defensa. En el ámbito de las pruebas proyectivas, la persona concisa suele: incluir muchas líneas con trazos gruesos para que se vean mejor. utilizar trazos finos pero muy abundantes para reflejar los detalles. suele hacer dibujos con trazos finos, sin abundancia de líneas. Los grupos de discusión: son adecuados para priorizar problemas que, en muchos casos, requerirán un estudio más profundo. son inadecuados para priorizar problemas, pero sí valiosos para explorar el contexto en el que se produce el fenómeno. sólo permiten recoger información sobre aspectos dinámicos de relaciones sociales no para priorizar problemas. Entre los aspectos a considerar en el diagnóstico para la intervención psicosocial con menores migrantes: no tiene sentido conocer las condiciones generales de su vivienda y si es compartida o no. conviene conocer las condiciones generales de su vivienda por su potencial para obstaculizar algunas intervenciones. no tiene sentido conocer su vivienda es compartida porque se va a intervenir individualmente con el menor. A continuación, observe el siguiente sociograma y, a partir de él, responda cuál es la respuesta correcta. Mar, Celia, Lisbet y Tania sí forman un clique. Mar, Celia, Lisbet y Tania no forman un clique. Mar, Celia, Lisbet y Tania son las líderes del grupo. De acuerdo con el sociograma anterior: Fredo corre el riesgo de sufrir acoso en ese grupo. Fredo es el líder del grupo. Fredo es una eminencia gris. De acuerdo con el sociograma anterior: Ana, Charo e Irune están muy integradas socialmente en el grupo. En el subgrupo de Ana, Charo e Irune, no hay una estrella. Ana presenta una expansividad social muy satisfactoria. De acuerdo con el sociograma anterior: Se trata de un grupo poco cohesionado. El grupo se caracteriza por la elevada expansividad positiva de sus miembros. Se trata de un grupo lleno de líderes sociométricos. De acuerdo con el sociograma anterior: Lisbet podría ayudar a integrar a Fredo en el grupo. Mar tiene mayor expansividad positiva que Celia. El estatus sociométrico de Tania es superior al de Mar. Haber sido maltratado por los padres... impide que los factores de protección resulten eficaces. constituye un factor de riesgo importante si faltan recursos para afrontar situaciones conflictivas. necesariamente conlleva afrontar situaciones conflictivas mediante conductas violentas. Negar el acoso escolar: puede incrementar el riesgo de violencia porque es un indicador de pasividad. si se trata de un incidente puntual no supone riesgo de violencia. no supone riesgo de violencia a menos que persista durante más de 2 años. |