Diagnóstico en educación social (examen reserva 2013/14)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnóstico en educación social (examen reserva 2013/14) Descripción: Modelo D |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se emparejan observadores para que registren los mismos sucesos en una situación natural y calcular la concordancia interevaluadora: se está poniendo a prueba la precisión o fiabilidad de sus observaciones. se busca fijar unidades de conducta a observar, lo suficientemente concretas para resultar informativas. se está determinando el entorno dónde debe ir el observador a desarrollar sus observaciones. La técnica de dinámica de grupos,. es la misma que los grupos de discusión. no es la misma que los grupos de discusión. es idéntica al sociograma. Las características de la vivienda,. no son un aspecto a considerar en el diagnóstico familiar. sí constituyen un área de análisis del sistema familiar. son relevantes en el contexto familiar pero no en el diagnóstico de las relaciones familiares. Las escalas tipo Likert,. contienen cuestiones sobre las que el individuo indica si está o no de acuerdo. no se distinguen de las escalas de observación. contienen afirmaciones respecto a las cuáles el individuo se posiciona a lo largo de un continuo. Cuando la finalidad del Diagnóstico en Educación Social se centra en modificar/corregir causas o factores condicionantes de una situación -internos o externos de un sujeto o grupo de personas- para mejorar su capacidad de interacción, se denomina: correctiva. clasificatoria. preventiva. En el análisis DAFO, la combinación Debilidades/Oportunidades indica que... se deben llevar a cabo estrategias de reorientación. es esencial desarrollar estrategias preventivas. hay que adoptar urgentemente estrategias de atención preferente. En el modelo ANISE la etapa en la que se identifican las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable, pertenece a la fase de... reconocimiento. toma de decisiones. diagnóstico. Mediante la prueba "Análisis Funcional de la Conducta en el Aula", se pueden evaluar las siguientes categorías: conductas del alumno y del profesorado. conductas antecedentes, conductas del alumno y conductas consecuentes. conductas del alumno, conductas del profesorado y conductas de los compañeros. Para la interpretación del genograma se procede a su lectura... en horizontal (sucesión de generaciones) y vertical (evolución del individuo). en horizontal (evolución del individuo) y vertical (sucesión de generaciones). únicamente es válida la lectura vertical. Si la Comisión de Absentismo detectara evidencias de una posible desatención en las responsabilidades de la familia en relación con la educación del sujeto, será preciso valorar la situación y, para ello, deberá notificarlo a... La Dirección del Colegio y los Servicios Sociales Municipales. Los Servicios Sociales Municipales. Los Servicios Sociales Municipales y a la Delegación Provincial de Bienestar Social. Respecto a los objetivos del diagnóstico dirigido a familias individuales, siguiendo el planteamiento de Ríos González (1984)... se trata de recoger información y centrarse en el miembro considerado "problemático". a la familia se le diagnostica al tiempo que es "tratada". se trata de diagnosticarla para, con posterioridad, proceder a su "tratamiento". La selección de técnicas e instrumentos y el establecimiento del plan de recogida de información son actividades a realizar en el proceso general de diagnóstico en la fase de: planificación del proceso general de diagnóstico. desarrollo. verificación, valoración y toma de decisiones. El primer paso a seguir para la elaboración de una lista de control consiste en (Lázaro y Asensi, 1989): señalar el objetivo claro y concreto que se pretende. definir operativamente, en términos de conducta observable, de forma clara, breve y precisa, cada rasgo, tarea, característica o acción. seleccionar los rasgos, características o acciones específicas a verificar. Una de las ventajas del registro de incidentes críticos es: la subjetividad de las interpretaciones por parte del observador. el elevado coste personal y material que conlleva su utilización. describir de forma rica y completa los hechos o comportamientos observados. El grupo normativo al que se refieren los manuales de tests es: el grupo objeto de estudio cuyos protocolos se corrigen. la muestra significativa de la población sobre la que se elaboran los procedimientos de puntuación, corrección e interpretación. el grupo diana cuyos resultados se interpretan. Los factores del entorno que condicionan el nivel de empleabilidad son: mercado de trabajo, perfil sociodemográfico y apoyo familiar. mercado de trabajo, proyecto profesional y apoyo familiar. mercado de trabajo, capital relacional y apoyo familiar. Mediante el Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales — EIS- (Garaigordobil, 2000), una vez que el sujeto ha definido las estrategias que seguiría para afrontar cada situación, estas se clasifican y agrupan según sean: asertivas, pasivas o agresivas. activas o pasivas. activas, pasivas o agresivas. En el diagnóstico del contexto familiar, al afirmar que el sujeto "tiene un problema de inseguridad porque no se siente querido y por eso trata de llamar la atención de los demás", estamos formulando: la línea base de la conducta problema. una definición operativa de la conducta problema. una hipótesis funcional. Para obtener una mejor apreciación del procedimiento de aplicación de los tests, se deben aplicar: previamente, a una muestra escogida o incluso el aplicador a sí mismo. en dos ocasiones distintas pero siempre en el espacio temporal de una semana. en dos ocasiones distintas pero siempre en el espacio temporal de un mes. En la interpretación de los resultados del Cuestionario Sociométrico debe tenerse en cuenta que: cuando un alumno obtiene una o más elecciones, debe considerarse aislado. no resulta instructivo para el profesional indagar los motivos aducidos por los sujetos para justificar sus elecciones y rechazos. los alumnos que emiten pocas elecciones unilaterales pueden tener sentimientos de desconfianza en sí mismos o en los demás. Entre los elementos diferenciadores —respecto a otros tipos de discapacidad- en el caso de las personas con discapacidad intelectual es recomendable explorar, entre otros, (Ibáñez y Mudarra, 2007): el conocimiento de sí mismo, las habilidades para la transición al empleo, las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones. las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones. el conocimiento de sí mismo y las habilidades para la transición al empleo. Entre las barreras del desarrollo profesional se encuentran (adapt. Padilla, 2001; Gimeno y Rocabert, 1998): los estilos de atribución internos para los éxitos y externos para los fracasos. los estilos de atribución internos para los éxitos y los fracasos. los estilos de atribución externos para los éxitos e internos para los fracasos. Entre los puntos fuertes y factores protectores a explorar en la detección precoz del abuso de drogas se encuentran: el autoconcepto/autoestima. la percepción al riesgo asociado al uso de drogas. los síntomas de trastornos afectivos. En la aplicación del Cuestionario Sociométrico conviene: limitar el tiempo de respuesta. asegurarse de que el individuo sabe que sus respuestas son confidenciales. que los miembros del grupo apenas hayan empezado a conocerse. El impacto del maltrato infantil dependerá de diversos factores pero, sobre todo de: su edad, el sexo del maltratador y su estadio evolutivo. su edad, vulnerabilidad y probabilidad de repetición. su edad, las expectativas de los padres y su nivel económico. Triana, una madre joven de 22 años ha vuelto una vez más al hospital porque afirma que su hija, Asunta, de 6 años, sigue vomitando y sangrando. En los últimos tiempos (desde que Triana se separó del marido) Asunta se ha tragado dos pendientes, un tornillo de 5 centímetros y dos agujas de costura por lo que Triana dice que tiene mala suerte, ya que esto nunca sucede en los fines de semana cuando la niña está con el padre. Es más, Triana se ha familiarizado con la terminología sanitaria y los medicamentos que debe suministrar a Asunta porque en ningún hospital —según Triana- consiguen averiguar qué le pasa a Asunta. El último médico avisó a los servicios sociales ante un posible caso de maltrato infantil en el que la madre podría tener el síndrome de Münchausen por poderes o fabricación de enfermedades en los niños. Como profesional que trabaja en Servicios Sociales vd. considera que: En ningún caso debe hablar separadamente con Asunta ya que es una menor y su madre debería estar siempre presente en la entrevista para verificar el nivel de riesgo de la niña, además, es demasiado pequeña para aplicarle el Cuestionario para la Detección de niños y niñas en situación de riesgo social, por lo que su recomendación es esperar, a ver cómo evoluciona Asunta. Debe hablar separadamente con Asunta e incluso si obtiene un percentil de 90 en el Cuestionario para la detección de niños y niñas en situación de riesgo social E-10, separar al menos temporalmente a la niña de su madre (buscando el apoyo del otro progenitor, abuelos...) hasta verificar el nivel de riesgo social de Asunta. En ningún caso debería hablar separadamente con Asunta pero si obtiene un percentil de 45 en el Cuestionario para la detección de niños y niñas en situación de riesgo social E-10, aconsejará a los servicios sanitarios que impidan el acceso de la madre a la hija durante todo el cuidado médico. Asunta. A continuación, observe el siguiente sociograma y, a partir de él, elija la respuesta correcta en cada uno de los siguientes ítems (27, 28, 29 y 30): Según el sociograma anterior, Tere y Tatiana: se rechazan mutuamente. están aisladas. constituyen una "isla". Según el sociograma anterior, Tere y Tatiana: Son rechazadas por sus compañeros. Son observadoras de acontecimientos grupales que no se implican en objetivos comunes, por lo que convendría integrarlas favoreciendo su relación con Ana, Sara y Ainhoa. Rechazan a Valentina. Según el sociograma anterior, Leonor: no es una rechazada integral. es una rechazada integral. es una líder. Según el sociograma anterior, podríamos favorecer la integración entre los chicos y chicas del grupo: indirectamente, aprovechando la buena la relación entre Merche y Felipe. directamente, aprovechando la buena relación entre Leonor y Boris. aprovechando la buena relación entre Lara y Pablo. |