Diagnostico en Educación Social Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnostico en Educación Social Tema 4 Descripción: Educación Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de las etapas a contemplar para desarrollar un programa de diagnóstico e intervención sobre el absentismo en un centro educativo se encuentran, entre otras: - Identificación de los posibles candidatos. - Selección de los sujetos que deben ser investigados. - Análisis etiológico del absentismo. - Desarrollo de actuaciones concretas. - Verificación del cambio conseguido. - Aprovechamiento del conocimiento. Verdadero. Falso. Etapas del diagnóstico del absentismo escolar: La etapa de identificación de los posibles candidatos suele tener lugar en el primer trimestre del curso escolar. Verdadero. Falso. Etapas del diagnóstico del absentismo escolar: La etapa de selección se suele desarrollar en el segundo trimestre del curso escolar. Verdadero. Falso. Etapas del diagnóstico del absentismo escolar: En la etapa de selección se eligen los sujetos que deben ser investigados, procurando realizarla tras la aparición de la fase de frustración. Verdadero. Falso. Etapas del diagnóstico del absentismo escolar: En la etapa de selección suele ser prudente actuar sobre sujetos cuyo absentismo, no justificado, sea de un nivel superior al 20 o al 25% tras el primer trimestre del curso. Verdadero. Falso. Etapas del diagnóstico del absentismo escolar: La etapa de análisis etiológico se realiza a partir de factores familiares, escolares y sociales relevantes para cada sujeto. Verdadero. Falso. Etapas del diagnóstico del absentismo escolar: La orientación a la posible intervención debe fundamentarse en los resultados obtenidos en la etapa de verificación del cambio conseguido. Verdadero. Falso. Para hacer el diagnóstico de un conflicto social en un contexto escolar, el educador debe en primer lugar obtener información sobre la cuestión a estudiar. Verdadero. Falso. Para realizar el diagnóstico de un conflicto social en el contexto escolar se debe obtener información sobre la cuestión a estudiar, recogiendo datos suficientes sobre las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes (biológicas, ambientales y sociales) que puedan influir en la situación planteada. Verdadero. Falso. Para realizar el diagnóstico de un conflicto en el contexto escolar frecuentemente se utilizan técnicas de observación y entrevistas estructuradas. Verdadero. Falso. Para realizar el diagnóstico de un conflicto social en el contexto escolar frecuentemente se utilizan instrumentos tales como cuestionarios, autoinformes e inventarios. Verdadero. Falso. Relaciona instrumentos para detectar la existencia de conflictos sociales en el contexto escolar con sus creadores. CES, Cuestionario de Clima Escolar. Análisis de la Conducta en el Áula. CP, Cuestionario de Conducta Prosocial. CABS, Escala de Comportamiento Asertivo para Niños. PSS-Fa y PSS-Fr, Apoyo Social Percibido, procedente de la Familia y de los Amigos. Relaciona instrumentos para detectar la existencia de conflictos sociales en el contexto escolar con sus creadores. BAS, Batería de Socialización 1, 2, 3. AD, Cuestionario de conductas antisociales o delictivas. EIS, Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales. AVE, Cuestionario para la evaluación del acoso y la violencia escolar. El CES, Cuestionario de Clima Escolar consta de 20 frases que proponen una serie de comportamientos prosociales y se pregunta a los profesores, con que frecuencia la conducta de un sujeto, observada por ellos, es la descrita en cada proposición. Verdadero. Falso. El CES, Cuestionario de Clima Escolar (Moos y Trickett, 1973) consta de 90 items, de respuesta verdadero-falso, repartidos en 9 escalas de 10 items cada una y agrupadas en cuatro dimensiones. Verdadero. Falso. El CES, Cuestionario de Clima Escolar (Moos y Trickett, 1973) reparte los 90 items (verdadero-falso) en 9 escalas de 10 items cada una y agrupadas en 4 dimensiones: - Relaciones - Autorrealización - Situación actual - Cambio. Verdadero. Falso. El Análisis Funcional de la Conducta en el Aula (Silva, 1980) tiene como finalidad obtener un registro de las interacciones conductuales del sujeto, con los compañeros y con los profesores en el entorno del aula. Verdadero. Falso. En el Análisis Funcional de la Conducta en el Aula (Silva, 1980) se utilizan las siguientes categorías de conductas: conductas antecedentes, conductas del alumno y conductas consecuentes. Verdadero. Falso. El Cuestionario de Conducta Prosocial (Weir, Duveen, 1991) consta de 20 frases que proponen una serie de comportamientos prosociales y se pregunta a los profesores, con qué frecuencia la conducta de un sujeto observada por ellos, es la descrita en cada proposición. Verdadero. Falso. En el CP, Cuestionario de Conducta Prosocial (Weir, Duveen, 1981) las respuestas de los profesores se amparan en cuatro categorías: "Nunca" (0 puntos), "Casi nunca" (1 punto), "Algunas veces" (2 puntos) o "Casi siempre" (3 puntos). Verdadero. Falso. Con el CABS, Escala de Comportamiento Asertivo para Niños (Wood, Michelson y Flynn, 1983), se puede evaluar el comportamiento social de los niños. Verdadero. Falso. Con el CABS, Escala de Comportamiento Asertivo para Niños (Wood, Michelson y Flynn, 1983), se explora las respuestas pasivas, asertivas o agresivas del sujeto, siempre en la misma situación de interacción con sus compañeros. Verdadero. Falso. El CABS, Escala de Comportamiento Asertivo para Niños (Wood, Michelson y Flynn, 1983), consta de 27 items, con cinco categorías de respuesta. Verdadero. Falso. En el BAS, Batería de Socialización 1, 2, 3 (Silva y Martorell, 1987), se utilizan dos escalas, una para evaluar el apoyo social al estudiante, por la familia y otra, que evalúa el apoyo procedente de los amigos. Verdadero. Falso. PSS-Fa y PSS-Fr, Apoyo Social Percibido, procedente de la Familia y de los Amigos (Procidano y Heller,1983), consta de dos escalas y cada una de ellas consta de 20 items, en los que se pregunta por la recepción de una serie de apoyos, a los que se puede responder de forma afirmativa, negativa o "No sé". Verdadero. Falso. BA, Batería de Socialización 1, 2, 3 (Silva y Martorrel 1987), se construyó con la finalidad de detectar varios aspectos de la conducta social. Verdadero. Falso. De la aplicación de la Batería de Socialización 1, 2, 3 (Silva y Martorell, 1987) se obtiene un perfil de socialización con: 1. Cuatro escalas de aspectos facilitadores: - Liderazgo. - Jovialidad. - Sensibilidad Social. - Respeto-autocontrol 2. Tres escalas de aspectos pertubadores: - Agresividad-terquedad. - Apatía-retraimiento. - Ansiedad-timidez. Verdadero. Falso. Con el BAS, Batería de Socialización 1, 2, 3 (Silva y Martorrel, 1987) entre otros, se obtiene una apreciación global del grado de adaptación social. Verdadero. Falso. AD, Cuestionario de conductas antisociales o delictivas (Seisdedos, 1995) contiene 30 frases que informan de distintos tipos de comportamiento. Verdadero. Falso. El AD, Cuestionario de conductas antisociales o delictivas (Seisdedos, 1995), se puede utilizar para evaluar los aspectos antisociales y delictivos. Verdadero. Falso. El AD, Cuestionario de conductas antisociales o delictivas (Seisdedos, 1995), es aplicable a sujetos de 11 a 19 años de edad. Verdadero. Falso. En el AD, Cuestionario de conductas antisociales o delictivas (Seisdedos 1995), las 20 primeras preguntas evaluan el aspecto antisocial y las otras 20 el aspecto delictivo. Verdadero. Falso. El EIS, Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000), pretende situar a un sujeto en situaciones de abordar un conflicto moral, de responder a una agresión, de afrontar el rechazo de otros y de recuperar un objeto. Verdadero. Falso. El EIS, Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000), una vez definidas las estrategias por el sujeto se clasifican y se agrupan según sean asertivas, pasivas o agresivas. Verdadero. Falso. El EIS, Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000), consta de 40 frases organizadas en dos etapas de 20 preguntas cada una. Verdadero. Falso. AVE, Cuestionario para la evaluación del acoso y la violencia escolar (Piñuel y Oñate, 2006) es un cuestionario para identificar el "bullying", el maltrato escolar y los daños psicológicos más frecuentes asociados a ellos. Verdadero. Falso. El AVE, Cuestionario para la evaluación del acoso y la violencia escolar (Piñuel y Oñate, 2006), se dirige a sujetos desde 1º de Primaria a 2º de Bachillerato. Verdadero. Falso. El AVE, Cuestionario para la evaluación del acoso y la violencia escolar (Piñuel y Oñate, 2006), consiste en un autoinforme con 94 elementos, del que se obtienen 22 indicadores. Verdadero. Falso. Los 22 indicadores que se obtienen con el Cuestionario para la evaluación del acoso y la violencia escolar (Piñuel y Oñate, 2006) son los siguientes: - 1 índice global de acoso. - 1 intensidad del acoso. - 8 de acoso y violencia. - 4 factores de acoso: hostigamiento, intimidación, exclusión y agresiones. - 8 escalas clínicas (ansiedad, estrés, somatización, etc). Verdadero. Falso. Relaciona con flechas. CES, Cuestionario de Clima Escolar. AD, Cuestionario de conductas antisociales o delictivas. AVE, Cuestionario para la evaluación del acoso y la violencia escolar. CABS, Escala de Comportamiento Asertivo para Niños. Une mediante flechas. BAS, Batería de Socialización 1, 2, 3. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales. PSS-Fa y Pss-Fr, Apoyo Social Percibido, procedente de la Familia y de los Amigos. CES, Cuestionario de Clima Escolar. Las habilidades requeridas para desenvolverse bien en la convivencia social difieren en función de la tarea, la situación y el momento. Verdadero. Falso. Las habilidades requeridas para desenvolverse bien en la convivencia social son muy concretas. Verdadero. Falso. Para evaluar hasta qué punto un sujeto es socialmente competente, se suelen utiliar baterías de varios procedimientos de tipo general. Verdadero. Falso. Para evaluar hasta que punto un sujeto es socialmente competente se utilizan métodos y fuentes de información distintas, y la información que aportan se complementan en la mayor medida posible. Verdadero. Falso. Entre las técnicas para evaluar las habilidades para la convivencia se encuentran: - La observación conductual. - Los cuestionarios. - La entrevista conductual. - El autorregistro. - Informes de otras personas. - Autoinformes. - Técnicas sociométricas. Verdadero. Falso. El objeto del diagnóstico familiar no siempre es la familia. Verdadero. Falso. En diagnóstico del absentismo escolar la etapa de selección de candidatos a investigar debe ser la primera en llevarse a cabo, durante el primer trimestre. Verdadero. Falso. La orientación sobre la posible intervención en los casos de absentismo escolar debe fundamentarse en los resultados del análisis etiológico. Verdadero. Falso. Mediante la prueba Análisis Funcional, solo se pueden evaluar las categorías de conductas del alumno de la Conducta en el Aula. Verdadero. Falso. El Cuestionario para la Evaluación del Acoso y la Violencia escolar no contempla daños psicológicos. Verdadero. Falso. El “Cuestionario de Conductas Antisociales o Delictivas" (Seisdedos, 1995) es aplicable a sujetos de 15 a 19 años. Verdadero. Falso. Una de las dimensiones a evaluar en el diagnóstico familiar sería la procesual. Verdadero. Falso. Uno de los objetivos del diagnóstico familiar es el establecimiento de un “contrato” o compromiso de trabajo conjunto con la familia. Verdadero. Falso. Para la interpretación del genograma basta con la lectura en horizontal del mismo. Verdadero. Falso. La información demográfica derivada del genograma puede contener datos de las ocupaciones distintos miembros familiares. Verdadero. Falso. Cuando dos símbolos de un genograma (Ej. dos círculos, dos cuadrados o un círculo y un cuadrado) se unen mediante una línea "quebrada" quiere decir que los miembros representados por dichos símbolos están muy unidos. Verdadero. Falso. Las dimensiones de análisis del sistea familiar que se pueden abordar son: física, sociodemográfica y organizacional, actitudinal y procesual. Verdadero. Falso. Desde la perspeciva sistémica-ecológica, se trata de diagnosticar tanto el contexto familiar como las relaciones que la familia mantiene con distintos elementos del contexto sociocomunitario. Verdadero. Falso. Las interacciones entre pades e hijos iniciadas incluso antes de nacer, establecidas sus bases durante los primeros años de vida conforme se fortalece la relación de apego y desarrolladas durante los años escolares, permiten el despliegue de estrategias educativas que tiene entre sus principales objetivos la socialización conductual y el desarrollo emocional de los hijos. Verdadero. Falso. Entre los pilares del aprendizaje y el desarrollo psicosocial no cabe destacar los estilos educativos desplegaddos por los padres y las relaciones entre hermanos por encontrarse dentro de otro tipo de análisis. Verdadero. Falso. Las distintas formas de convivencia familiar a priori pueden implicar riesgos en los menores. Verdadero. Falso. Los grupos familiares más vulnerables presentan necesidades socioeducativas específicas. Verdadero. Falso. Las familias monoparentales, pertenecientes a minorías étnicas-culturales cuentan con la ventaja de acceder a determinados beneficios sociales y fiscales. Verdadero. Falso. A la familia no se le diagnosticará al tiempo que se la "trata", se pretende simplemente de recoger información y centrarse en los problemas que se encuentren. Posteriormente se procederá al tratamiento de los problemas detectados. Verdadero. Falso. En el diagnóstico dirigido a familias individuales conviene centrarse en el individuo problemático mejor que diagnosticar cómo funciona la familia. Verdadero. Falso. En el diagnóstico de familias individuales, dentro del dinamismo del sistema, nos interesa más el "por qué" (su origen) como el "para qué", esto es, el papel que desempeña en su funcionamiento actual. Verdadero. Falso. La construcción de un genograma exige recoger información, habitualmente a través de entrevistas. Verdadero. Falso. El formato tradicional del genograma no ha sido revisado para evitar confusiones. Verdadero. Falso. Para la interpretación del genograma se realiza una lectura en horizontal (evolución del individuo) y vertical (sucesión de generaciones). Verdadero. Falso. El genograma permite explorar, entre otros, la estructura y organización familiar, la evolución de la familia, el funcionamiento familiar, las pautas de relación... Verdadero. Falso. En el genograma no se reflejaran los aspectos de la estructura comunicativa familiar (familiares con los que se ha perdido el contacto, conflictos familiares, pérdidas, secretos...). Verdadero. Falso. |