Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEDiagnóstico en Educación Social. Tema 6.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Diagnóstico en Educación Social. Tema 6.

Descripción:
Preguntas sobre el Tema 6.

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
13/10/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 74
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Inicialmente, se asociaba el origen de las situaciones de maltrato a los hijos a: Los conflictos en la pareja con estrés/violencia permanente. La patología mental del agresor. La situación socioeconómica de los padres, como la falta de dinero.
Cuando un cuestionario para la detección de niños y niñas en situación de riesgo social, se obtiene un percentil 70... Se deben tomar medidas preventivas y utilizar otros métodos diagnósticos para contrastar esa información. Deben intervenir inmediatamente los servicios sociales. Debe elaborarse inmediatamente un informe sobre el caso.
Silvia es una niña de 4 años (asiste a un centro de Educación Infantil) pide a sus padres que la aten a la trona para comer mientras intenta enrollar sus brazos con largas tiras de celofán de colores. Usted, desde el ámbito de los Servicios Sociales... ¿Considera que Silvia está siendo víctima de un maltrato familiar y decide inmediatamente denunciar a la familia? ¿Decide no preocuparse porque claramente se trata de un juego para animar a Silvia a comer? ¿Advierte que esa conducta puede ser un indicador de posible maltrato familiar o escolar y decide que es preciso seguir indagando para confirmar o descartar su sospecha?.
Rubén de 11 años, dijo que puso las manos sobre la vitrocerámica cuando su profesora le preguntó por las quemaduras que se apreciaban en ellas. Usted, que trabaja también en ese centro educativo... ¿Cree la explicación que le ofrece Rubén ya que sabe que padece un trastorno de déficit de atención con hiperactividad y no desea crear una alarma injustificada? ¿Se pone en contacto inmediatamente con la profesora de su hermana menor (7 años) que también estudia en el mismo centro para comprobar si ella muestra alguna señal de daño físico? ¿Solicita una entrevista diagnóstica a la madre para indagar un posible riesgo de maltrato infantil?.
Erica es una estudiante de 13 años que solía sacar buenas notas en Primaria, pero al llegar a la ESO, ha empezado a suspender varias asignaturas en las dos primeras evaluaciones. Hay días en que se la ve eufórica porque su "novio" Quico la acompaña hasta el instituto, le dice que "sabe lo que es bueno para ella y que sería capaz de cualquier cosa por protegerla". Otros días Erica se queja de dolores inespecíficos sin causa aparente, falta a clase y provoca a sus amigas con juegos sexuales inapropiados para su edad. Usted, como profesional de la Educación Social... ¿Considera que Erica es una adolescente que está atravesando por un momento difícil y no le da mayor importancia? ¿Decide indagar y hablar con Erica porque es posible que esté siendo víctima de violencia de género por parte de Quico? ¿No espera ni siquiera a hablar con Erica, llama inmediatamente a sus padres para mantener una entrevista diagnóstica con ellos?.
Abraham, un alumno de 10 años, cree que sus padres le quieren, sin embargo, dice "cuando me pegan, cierro los ojos y el dolor se va, cuando sea mayor me vengaré". Efectivamente usted cree que: La existencia de una situación familiar conflictiva y agresiva constituye un factor de riesgo importante por el que Abraham, de adulto, tiene más probabilidad de ejercer maltrato. Es inevitable que Abraham, de adulto, reproduzca las conductas de maltrato de sus padres aprendidas durante la infancia. Los factores protectores del riesgo de violencia no pueden evitar, debido a la edad de Abraham que éste reproduzca de adulto las conductas de maltrato.
En una entrevista semiestructurada dirigida a padres, para evaluar una posible situación de maltrato infantil, dentro del área temática "nivel interpersonal-relacional: relaciones familiares", se incluyen: Las relaciones de pareja, la situación económica de la familia y sus historias de contactos con los servicios sociales. Las relaciones padres-hijos, las características del barrio y los sucesos estresantes para las familias. Las relaciones de pareja, padres-hijos, entre hermanos y con la familia extensa.
Con mayor frecuencia, los padres de niños en situación de riesgo en el maltrato infantil, presentan: Sentimientos de competencia como padres. Baja tolerancia a la frustración. Expectativas realistas con los hijos.
Al intentar averiguar si un menor consume drogas es conveniente... Evitar la evaluación de aspectos objetivos y emocionales. Determinar si el problema se sitúa fuera del menor. Desestimar los datos contenidos en informes médicos y centrarse en los autoinformes sobre el propio consumo.
En el proceso de diagnóstico de detección y evaluación del consumo de drogas en adolescentes... Más que buscar su colaboración es preceptivo realizar inmediatamente análisis de sangre y orina para detectar el uso de tóxicos. Cuando se realicen análisis de sangre y orina debe tenerse el consentimiento del menor y tutor, además de la información pertinente sobre resultados e implicaciones. Hay que informar sobre los resultados de implicaciones derivados de los análisis de sangre y orina, pero no es precisa la colaboración ni el consentimiento del menor y su tutor.
Los padres de Milka, un niño de 4 años se han separado. La madre, de nacionalidad suiza priva al padre de todo contacto con su hijo. La madre ha presentado una demanda contra el padre por malos tratos y se ha llevado a Milka a Suiza. Han tenido que regresar a España para asistir al juicio ya que el padre ha sido imputado. El niño manifiesta enuresis, cansancio y temor a quedarse solo. Usted, como profesional de la Educación Social... ¿Decide que hay que intervenir impidiendo al padre el acceso a su hijo ya que, claramente ha ejercido maltrato sobre él? ¿Considera que de los datos expuestos no puede concluirse que Milka fuera víctima de maltrato por parte del padre? ¿Cree que Milka ha sido maltratado tanto por el padre como por la madre?.
Una menor de 14 años agrede brutalmente a una compañera a las afueras de un centro escolar (patadas, puñetazos, golpes de rodilla). Algunas niñas asistieron con pasividad sin hacer nada para evitarlo. Otras compañeras le recriminaron posteriormente su comportamiento ante lo que la menor escribió en las redes sociales: "Estoy harta de la gente que se mete en mi puta vida, aver gente, se le pege a cierta persona fue porque tenía motivos y que se ponga de rodillas ke?" Según esa respuesta, la menor... Simplemente justifica la violencia. Tiene un riesgo muy bajo de implicarse en otras situaciones violentas dada la reacción de la gente. Manifiesta disposición conductual hacia la violencia.
Tania, una niña de 10 años, vive con su madre quién está en proceso de separación y tratamiento psicológico. Tania presenta baja autoestima y dificultades para relacionarse con sus compañeros de clase. El último curso ha cambiado su modo de vestirse, siempre lleva amplios blusones y apenas deja al descubierto un centímetro de su piel, aunque algunas compañeras, al cambiarse en el gimnasio, le han visto "cicatrices" de pequeños cortes en brazos y piernas. Según lo descrito: No hay indicadores suficientes sobre una posible situación de riesgo e intervenir supondría generar una alarma innecesaria en torno a Tania. Es posible que Tania se esté autolesionando para reducir su ansiedad y, por tanto, se encuentra en situación de riesgo que exige realizar un diagnóstico para prevenir situaciones más graves, como el suicidio. Es frecuente que los preadolescentes como Tania tengan problemas con su imagen por lo que no se necesita un diagnóstico sino recomendarle algún curso para mejorar su autoestima.
Alex fue un niño prematuro y de bajo peso al nacer. La situación de Alex: No debe considerarse un factor socio-familiar de riesgo en el maltrato infantil. Puede aumentar el estrés familiar. Es independiente de la emisión de respuestas adecuadas por parte de los padres.
Cuando el proceso de diagnóstico inicial del abuso de sustancias se desarrolla en los servicios de asistencia y tratamiento, la exploración mediante entrevistas o cuestionarios... Debería ser exhaustiva, de larga duración. No debería durar más de treinta minutos. Debería posponerse siempre hasta conocer los resultados de los análisis de sangre y orina.
Entre los puntos fuertes y factores protectores a explorar en la detección precoz del abuso de drogas se encuentran: El autoconcepto/autoestima. La percepción al riesgo asociado al uso de drogas. Los síntomas de trastornos afectivos.
El impacto del maltrato infantil dependerá de diversos factores, pero, sobre todo de: Su edad, el sexo del maltratado y su estadio evolutivo. Su edad, vulnerabilidad y probabilidad de repetición. Su edad, las expectativas de los padres y su nivel económico.
Triana, una madre joven de 22 años ha vuelto una vez más al hospital porque afirma que su hija Asunta, de 6 años, sigue vomitando y sangrando. En los últimos tiempos (desde que Triana se separó del marido) Asunta se ha tragado dos pendientes, un tornillo de 5 centímetros y dos agujas de costura por lo que Triana dice que tiene mala suerte, ya que esto nunca sucede en los fines de semana cuando la niña está con el padre. Es más, Triana se ha familiarizado con la terminología sanitaria y los medicamentos que debe suministrar a Asunta porque en ningún hospital -según Triana- consiguen averiguar qué le pasa a Asunta. El último médico aviso a los servicios sociales ante un posible caso de maltrato infantil en el que la madre podría tener el síndrome de Münchausen por poderes o fabricación de enfermedades en los niños. Como profesional que trabaja en Servicios Sociales, usted considera que... En ningún caso debe hablar separadamente con Asunta ya que es una menor y su madre debería estar siempre presente en la entrevista para verificar el nivel de riesgo de la niña, además, es demasiado pequeña para aplicarle el cuestionario para la detección de niños y niñas en situación de riesgo social, por lo que se recomienda esperar, a ver cómo evoluciona Asunta. Debe hablar separadamente con Asunta e incluso si obtiene un percentil de 90 en el Cuestionario para la detección de niños y niñas en situación de riesgo social E-10, separar al menor temporalmente a la niña de su madre (buscando el apoyo de otro progenitor, abuelos...) hasta verificar el nivel de riesgo social de Asunta. En ningún caso debería hablar separadamente con Asunta, pero si obtiene un percentil de 45 en el cuestionario para la detección de niños y niñas en situación de riesgo social E-10 aconsejará a los servicios sanitarios que impidan el acceso de la madre a la hija durante todo el cuidado médico.
Aquellas variables que ponen el sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia las conductas y actitudes violentas, se denominan... Factores protectores. Factores de riesgo. Factores socioculturales.
Los contextos sociales y recreativos: Siempre son factores protectores y/o fortalecedores del individuo frente al abuso de drogas. No influyen significativamente en el nivel de autoestima/autoconcepto que han logrado desarrollar los adolescentes. Cada vez son más relevantes como factores de riesgo en el concurso de drogas.
Sole, de 35 años, con discapacidad intelectual límite, sale con Óscar, un chico que trabaja en el mismo centro ocupacional que ella, muy extrovertido, que presume de lo fuerte que está porque le gusta hacer mucho deporte. Desde hace unos meses han conseguido un piso para vivir, junto a otros jóvenes como ellos. Al piso, va periódicamente un educador social para ayudarles en sus tareas. Al principio Sole estaba muy contenta, pero últimamente se la ve triste, se queja de que Óscar le insulta mucho, se mete con ella porque dice que lo hace todo mal y cuando Sole protesta, él se defiende, "lo hago con cariño". Usted, que trabaja en el ámbito de los Servicios Sociales... Considera que Óscar la quiere y que es su modo de expresarse, pero que no hay riesgo de violencia, ha oído que las personas con discapacidad intelectual pueden tener más dificultades para controlar la expresión de sus emociones, pero eso es totalmente normal. Advierte que esa conducta puede ser un indicador de posible maltrato emocional y, antes de denunciar, decide explorar la relación entre ambos a través de observaciones y entrevistas. Decide denunciar inmediatamente para evitar que la violencia expresiva -surgida en momentos difíciles de la convivencia- se transforme en violencia instrumental.
En una entrevista sobre el contexto familiar de alumnos/as de minorías... Es relevante conocer las expectativas educativas de los padres respecto de sus hijos/as. No es posible explorar estereotipos culturales de los padres. Es indiferente el nivel de integración de los padres, únicamente es relevante el de sus hijos/as.
Existe consenso respecto a la necesidad de prevenir la violencia: Disminuyendo las condiciones de riesgo pues tales condiciones son factores que protegen al sujeto de ejercer violencia. Disminuyendo las condiciones de riesgo y potenciando las condiciones protectoras para evitar que la violencia llegue a ejercerse. Aumentando la probabilidad de que se produzcan las condiciones de riesgo y disminuyendo los factores compensadores del riesgo de violencia.
Manifestar pocas habilidades sociales para relacionarse con otros niños/as: Se considera un factor de riesgo de violencia escolar. En ningún caso puede considerarse un factor de riesgo escolar. Necesariamente es un indicador de ausencia de empatía.
El consumo de drogas: No compromete el desarrollo adecuado de la autoestima/autoconcepto del adolescente, únicamente influye en sus relaciones sociales. Cuando es controlado por el adolescente, no influye en el logro de relaciones sociales estables. Modifica el modo en que los adolescentes afrontan y experimentan sus relaciones con otros.
En el diagnóstico de sustancias inadecuadas, Es inevitable procesos de "etiquetado" de los adolescentes. El "etiquetado" del adolescente es consecuencia indeseable pero inevitable si el profesional que detecta y diagnostica quiere suministrar información útil para el tratamiento posterior. Es evitable si se cumples escrupulosamente las condiciones éticas que deben acompañar tanto la recogida como la valoración y custodia de la información diagnosticada.
Nazaret es una gemela de 6 años que ha entrado en un hospital con un hematoma en la cabeza. Sus padres dicen que se ha caído jugando en el parque porque tiene una debilidad congénita pero los médicos, tras explorarla, señalan que tiene problemas de desarrollo y un cuadro de desnutrición. Usted, trabaja en el ámbito de los Servicios Sociales... Considera que hay que explorar a la otra gemela por si estuviera también débil y malnutrida. Advierte que Nazaret puede estar sufriendo un posible maltrato familiar y decide que es preciso seguir indagando para confirmar o descartar su sospecha. No se preocupa porque los padres han demostrado cuidar bien de su hija llevándola al hospital.
"Si está celoso es que me quiere", "sin mi dice que no es nada", "a veces se raya, sobre todo los fines de semana cuando bebe con sus amigos y quiere presumir besándome a la fuerza delante de ellos", "pero siempre ha sido así en el insti, siempre estaba peleándose con los profes, le tenían fichado, por eso no conseguía aprobar". Este es el modo en que Raquel, adolescente de 15 años, le cuenta a usted en una entrevista cómo es su relación con Sergio. Usted, como educador/a social considera que... Se trata de una relación normal entre adolescentes, no hay que alarmar ya que no se ha producido ninguna agresión. Raquel quiere verdaderamente a Sergio y acepta que tenga un temperamento fuerte; podría aconsejar a Sergio que practicase algún tipo de deporte competitivo para descargar su agresividad. Sergio tiene una disposición conductual hacia la violencia que pone en riesgo el bienestar de Raquel.
El concepto de maltrato infantil... No depende de normas culturales sino de la frecuencia de los daños infringidos. Implica que siempre se produce de forma activa. Depende de valores y normas culturales.
Factores socio-culturales de riesgo de la violencia escolar son: Los antecedentes de fracaso escolar. Los estereotipos sexistas y xenófobos instalados en la sociedad. Las familias disfuncionales.
Entre las técnicas e instrumentos que han resultado más fiables de detectar y evaluar el consumo de drogas, destacan: La observación directa, los cuestionarios y las entrevistas. Los sociogramas. Los test de inteligencia emocional y las entrevistas.
Inicialmente, se asocia el origen de las situaciones del maltrato a los hijos a: Los conflictos en la pareja con estrés/violencia permanente. La patología mental del agresor. La situación socioeconómica de los padres, por ejemplo, por falta de dinero.
Ante un posible caso de maltrato infantil, el testimonio del niño/a: No es fiable como fuente de información ya que le falta madurez. Se convierte en el elemento fundamental del diagnóstico. Jamás debe grabarse para evitar estigmatizar al niño/a en un futuro.
El egocentrismo: Es un factor de riesgo de la violencia escolar, individual. Supone que la persona no es el centro de atención, por ello es más susceptible al acoso. Es un trastorno de la personalidad que nada tiene que ver con el riesgo de violencia escolar.
Carla es una menor de 14 años que suele peinarse con el flequillo sobre su ojo estrábico para que no la llamen bizca. Últimamente lleva los brazos llenos de pulseras, quiere "ir de fuerte" pero su profesora de educación física ha podido apreciar pequeños cortes entre las pulseras. A su madre le preocupa que esté siendo maltratada en el colegio pero cuando le pregunta, ella responde "bah, no te preocupes, paso de ellas, mamá". Usted, desde el ámbito educativo considera que: Son cosas de crías, están en la edad, no hay que darle importancia. Hay suficientes indicadores de acoso por lo que debe notificar oficialmente la situación de Carla. Es preferible que lo resuelvan entre adolescentes porque la intervención de un adulto tendría efectos negativos e irreversibles sobre Carla.
La alta presencia de contenidos violentos en los programas de televisión: Se ha demostrado que no influye en el riesgo de violencia al tratarse de ficción. Constituye un factor de riesgo sociocultural de violencia escolar. Ofrecen modelos de valores adecuados al triunfar siempre el héroe, a través de conductas violentas pero siempre justificadas.
En la detección y consumo de drogas cuando nos referimos a "una enfermedad de base neurobiológica crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en su desarrollo y manifestaciones" estamos aludiendo... La adicción. El abuso. La dependencia.
Prácticas de crianza inadecuadas... Nunca constituyen un factor de riesgo pues el individuo es capaz de superar la exposición a conductas violentas. Pueden constituir un factor de riesgo familiar de la violencia escolar, del agresor. Constituyen un factor de riesgo sociocultural del agresor.
La entrevista semi-estructurada sobre el riesgo de la violencia de Díaz-Aguado et. al. (1996) abarca las siguientes dimensiones: Conceptualización de la violencia como forma de resolución de conflictos y disposición conductual hacia la violencia. Justificación de la no violencia, conceptualización de la violencia como forma de resolución de conflictos conductual hacia la violencia. Justificación de la violencia, conceptualización de la violencia como forma de resolución de conflictos, disposición conductual hacia la violencia.
El ejercicio de la violencia... Siempre desempeña funciones específicas para quienes la desarrollan. Únicamente desempeña funciones específicas si se trata de violencia expresiva. No precisa desempeñar funciones específicas, es intrínseca a la naturaleza del individuo.
Las redes e interacciones sociales en la detección precoz del abuso de drogas... Se consideran factores que aumenta la vulnerabilidad del individuo. Constituyen una dimensión a explorar precisamente porque puede contribuir a disminuir la vulnerabilidad del individuo. No deben considerarse pues lo importante es intervenir en el proceso de adicción, aislando al individuo de su contexto.
Virginia es una niña de 3 años a la que aún le cuesta andar con soltura. En el punto de encuentro al que va para ver a su padre, divorciado de su madre, han detectado lesiones traumáticas dentarias repetidas en los molares inferiores (aún de leche) y también quemaduras en torno a la boca. Su madre dice que todo ello se debe a las múltiples caídas que experimenta Virginia por ser tan "patosa", pero su padre acusa abiertamente a la madre de tratarla bruscamente, obligarla a comer y provocarle las heridas descritas. Usted ha observado que la madre manifiesta excesiva ansiedad y mucha agitación cuando deja a la niña pero lo justifica con qué se va a encontrar después de dejar a Virginia con su padre. Como profesional, usted decide que: De momento, no tomará medidas pues es frecuente que los niños/as se partan algún diente (aunque suelen ser los incisivos) y no le extrañan las heridas de Virginia pues su motricidad es mala. No hay que hacer nada pues observar que Virginia está muy apegada a su madre. Es necesario notificar la sospecha de maltrato y pedir pruebas complementarias a profesionales sanitarios.
En el diagnóstico del maltrato infantil... Hay que superar el concepto cultural de infancia, centrándose exclusivamente en los indicadores físicos y comportamentales del maltrato. No es preciso considerar el concepto cultural de infancia pues existe una relación unívoca y objetiva de indicadores diagnósticos aplicables igualmente a cualquier grupo social. Hay que tener en cuenta el concepto de infancia que tiene cada grupo social.
Valentín es un niño de 12 años que ha empezado a presentar reacciones agresivas en casa desde hace 3 semanas sin causa aparente. Sus padres están preocupados porque antes era un niño inquieto pero no originaba problemas. Ahora pasa del aislamiento a los insultos, las patadas, golpes a objetos... Sus padres han hablado con su tutor y éste ha intentado tranquilizarles explicándoles que es posible que se encuentre más nervioso porque ha bajado su rendimiento, las asignaturas son cada vez más difíciles. Valentín a veces es un poco "torpe" relacionándose con sus compañeros, su hiperactividad es irritante. No obstante, los padre, al saber que hay una comisión de convivencia en el centro educativo, coordinada por usted le consultan para que estudie su caso. Como profesional de la educación social, usted... Le quita importancia porque suele ser habitual ese tipo de comportamientos en niños hiperactivos. Sospecha que Valentín puede estar manifestando violencia expresiva que ha surgido ante la dificultad de afrontar posibles situaciones de acoso escolar por lo que quiere mantener una entrevista con él y con otros compañeros de su clase. Indica a sus padre que lleven a Valentín a gabinete psicológico porque es posible que su comportamiento se deba a traumas infantiles no resueltos.
Observar heridas en los brazos, piernas o torso de los niños de 3 a 6 años: No es un indicador fiable de maltrato físico puesto que son muy comunes debido a la actividad motriz característica de los niños/as en esas edades. Constituye un indicador de maltrato físico a considerar también en esas edades. No es un indicador fiable de maltrato físico pero sí de negligencia en el cuidador.
La salud mental y física de los familiares: No tiene nada que ver en relación al consumo de drogas en menores. Es un indicador de la dimensión "Historial clínico, hábitos de ocio y tiempo libre" que informa sobre el contacto del menor con servicios e instituciones sociales. Es un indicador a explorar en la detección precoz del abuso de drogas.
La ausencia de empatía es un factor de riesgo: De violencia escolar individual del agresor. De violencia familiar del agresor. De violencia escolar de la víctima.
Andrea es una niña de 10 años que ha empezado a asistir a un nuevo centro educativo después de que a su padre lo trasladaran a una nueva población por motivos laborales. Al principio sus padres consideraban normal que Andrea no quisiera ir al nuevo cole porque aún no conocía a nadie; escribiera en su diario que deseaba huir, no les dejara ver los mensajes que recibía en el móvil... Creían que le estaba costando adaptarse y hablaron con el director que les tranquilizó por lo habitual de la situación. Al preguntarle a Andrea, ella cuenta que en el cole le tienen envidia porque no es como las demás, a ella le gusta ir a su aire y no se defiende ante las burlas y abusos de sus compañeros porque "no quiere más líos, sólo quiere que la dejen en paz.". Sin embargo, el otro día su madre le cogió el móvil y leyó mensajes amenazadores en los que se reían de su aspecto físico y le exigían que les hiciera los deberes. Como educador/a social a la que el centro ha consultado sobre este caso, opina que: Lo mejor es volver a cambiar de centro a Andrea porque es principio de curso y aún está a tiempo de integrarse mejor en otro sitio. Andrea está siendo acosada y es preciso intervenir con toda la comunidad educativa. Hay indicadores de acoso pero es preferible tratar el caso discretamente enseñándole a Andrea estrategias para mejorar su autoestima y responder activamente ante las agresiones.
La detección de factores de riesgo en relación al consumo de drogas por parte de los educadores podría: Disminuir la gravedad en el consumo e incluso, colaborar en su tratamiento. Prevenir pero nunca disminuir la gravedad en el consumo. Derivar en procesos de "etiquetado", de ahí que sea preferible que sean exclusivamente los médicos quiénes deban diagnosticar los síntomas y factores de riesgo.
Las condiciones compensadoras del riesgo de violencia: Potencian el riesgo de violencia en jóvenes más vulnerables. Pretende evitar que la violencia llegue a ejercerse. Potencian conductas violentas en sujetos más jóvenes.
Luis es un niño de 8 años que se muestra muy cauteloso con el contacto físico con adultos, le cuesta jugar con otros niños y odia el deporte; dice que siempre acaba lleno de magulladuras porque es muy torpe y, efectivamente, es habitual verle con hematomas y marcas en el rostro, los brazos y las piernas. Sus padres están alarmados porque Luis un día les contó que su profesor particular, al que acudía en compañía de otros 3 niños, le había maltratado y golpeado con frecuencia, sin embargo, ahora Luis lo niega todo. Sus padres le preguntan como profesional de la educación social que deben hacer. Usted, considera que: Las verbalizaciones aportadas por el menor, carecen de coherencia y consistencia por lo que es mejor ignorarlo para evitar que siga fabulando. Deben indagar a través de una entrevista con Luis, con los otros niños y, si es preciso, derivarle para que sea sometido a los exámenes médicos o psicológicos pertinentes. Antes de hablar con Luis deben hablar con su profesor pero no entrevistarse con los otros niños, porque ello podría dañar la imagen de Luis y dificultar su integración social.
Actualmente... Se precisa el análisis de la influencia de estereotipos de género en la persona que realiza la evaluación profesional. Ya no es preciso considerar los estereotipos de género en la persona que realiza la evaluación profesional, pues la legislación al respecto garantiza la equidad en cuanto al género. La puesta en marcha de programas de orientación específicos para promover la empleabilidad de las mujeres hace que ya no sea necesario considerar los estereotipos de género en la evaluación profesional.
Los instrumentos para detectar y evaluar el consumo de drogas... No deben incluir aspectos relacionados con las consecuencias del consumo sino con las causas que lleva al sujeto a consumir. Deben indagar en su entorno, en relación con el consumo. Deben centrarse exclusivamente en la motivación y la sensación de control que experimenta el sujeto al consumir.
Antonia es una viuda de 87 años que vive en casa de su hijo, casado y con 2 hijos adolescentes, Roberto de 14 años y Manuela de 16. La mayor parte del tiempo Antonia se queda dormitando sola en casa pues su hijo sale a buscar trabajo y su nuera trabaja de camarera en un restaurante. En el último trimestre la convivencia se ha hecho insoportable: Antonia deambula por la casa durante la noche, rompe o pierde cosas, acusa a Manuela de esconderlas, le injuria por cómo viste y por estar continuamente pegada al móvil, vacía cajones, grita sin razón, pregunta lo mismo una y otra vez y hay que encerrarla o vigilarlas porque sale fuera de casa y se pierde, a pesar de estar en el que fue su barrio toda la vida. Su nuera está permanentemente enfadada con ella, dice que Antonia le tira la comida o se da atracones, por lo que "tiene" que tratarla con dureza y para que la respete, "si es preciso" la lleva a la fuerza a su sillón o a la habitación para que les deje tranquilos. Roberto hace poco, "acabó" golpeándola contra su sillón, acusándola de haberle dado con los brazos y las piernas mientras le acusaba de fumar porros. Una vecina, también mayor, se queja de gritos y golpes y decide acudir a los Servicios Sociales para denunciar la situación. Se desahoga con usted, quién como educador social considera que: La familia está exagerando en sus quejas y reacciones, se trata de una violencia instrumental dirigida al deterioro de Antonia y, con ello, a acortar su estancia en la residencia familiar, basta con advertir a Antonia para que "no les siga el juego". Se trata de una violencia expresiva, como respuesta a las dificultades de sus familiares para afrontar las situaciones difíciles generadas por la convivencia con Antonia, quién podría estar manifestando síntomas de demencia, por lo que es urgente adoptar medidas preventivas. No hay riesgo de que se produzcan conductas violentas ya que sólo se han manifestado respuestas normales a los problemas de convivencia que surgen en todas las familias que conviven con personas mayores.
Aunque Rafa, un adolescente de 14 años, se encuentre en pleno síndrome de abstinencia del alcohol... Es imprescindible aplicarle pruebas psicopedagógicas para empezar cuanto antes el proceso de diagnóstico previo a la intervención. Es necesario iniciar el diagnóstico aplicando pruebas psicopedagógicas pero breves, con una duración inferior a 30 minutos. Es fundamental buscar su colaboración pero conviene retrasar la aplicación de pruebas cuyas respuestas podrían estar distorsionadas por la abstinencia.
Durante una entrevista semiestructurada sobre situaciones en que se experimentó agresividad (Díaz-Aguado et. al., 1996), un adolescente describía así su respuesta: "les dije que dejaran de insultarle, no tenían por qué hacerlo, si hubiésemos llegado a las manos, sería peor". La dimensión sobre el riesgo de violencia subyacente a este respuesta es: Disposición conductual hacia la violencia: agresividad reactiva a través del estado. Justificación de la violencia. Disculpa de la violencia -verbal o física- de tipo reactivo. La violencia como forma de resolución de conflictos. Falta de alternativas, conocimiento y práctica de estrategias eficaces.
La baja autoestima constituye: Un factor irrelevante en la evaluación del riesgo de violencia entre compañeros en la escuela. Un factor de riesgo de violencia escolar tanto por parte del agresor como por parte de su víctima. Un factor de riesgo de violencia exclusivo de la víctima.
Yolanda, una adolescente que practica el "cutting" (autoincisiones en brazos, muslos y tripa), para controlar su dolor ante los desprecios de sus compañeros de aula quiénes la llaman gorda desde los 6 años, afirma: "no sé si se le puede llamar acoso. Yo no lo he visto como tal, siempre he considerado el "bullying" como una agresión física y no verbal. A mi lo que me hacen es insultarme, ya sea en la calle o en el instituto". Usted, como profesional de la educación social: Coincide con Yolanda en que no ha sufrido "bullying", más bien manifiesta síntomas psicopatológicos que requieren ayuda de otros profesionales. Comprende que Yolanda manifiesta un elevado riesgo de violencia escolar por su silencio e inacción ante la agresión verbal de sus compañeros, claramente es una víctima que precisa ayuda profesional. Decide que la intervención con Yolanda debe dirigirse exclusivamente a lograr una percepción correcta de su propio cuerpo para elevar su autoestima.
Los padres de Rocío, un bebé de 4 meses, viven en un piso minúsculo. La vecina, que subió a devolverle una toalla tendida que se había caído al patio, vio cómo en la casa había ropa, calzado y papeles acumulados por el suelo pero no dio un paso más allá de la entrada porque tenían 3 perros grandes bien alimentados. Sin embargo, la tía de Rocío estaba preocupada por la salud del bebé pues, aunque sólo la había visto en fotos de WhatsApp, ésta parecía desnutrida lo cuál era sorprendente porque el padre había criado a 9 sobrinos perfectamente. El lunes pasado el padre llevaba a urgencias a Rocío con algunos hematomas en los brazos y piernas que, según dijo, se había hecho al golpearse con la pared del cambiador porque era muy inquieta. Esta familia ha pedido ayuda económica a los Servicios Sociales para salir del "bache" durante las Navidades. Al evaluar su situación, como profesional, usted decide que: Rocío es demasiado pequeña para valorar su situación como posible víctima de maltrato. Hay suficientes indicadores de riesgo para notificar sospecha de abandono e incluso maltrato hacia Rocío. Es preferible esperar hasta que Rocío tenga al menos 1 año para definir su situación como "maltrato" y sólo después de una evaluación previa de los padres.
Al abordar el diagnóstico del maltrato infantil hay que tener en cuenta... Exclusivamente indicadores físicos y comportamentales, interviniendo en situaciones aparentemente confusas. Que las expectativas sobre los niños son universalmente independientes del grupo cultural al que pertenecen. Que el concepto de infancia varía según las culturas determinantes, entre otros aspectos, del tipo de interacción entre adultos y niños.
En la Guía de autoevaluación de contextos interculturales para Educación Secundaria (Arnaiz, 2006) los ámbitos que integran el contexto de intervención son: Diálogo-interacción participativa entre miembros de la Comunidad Educativa, proyección del centro en el entorno y dinamismo en los procesos de innovación y cambio. El Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular, la respuesta educativa y el entorno escolar. El centro como organización, la información/formación y la interdependencia entre los diferentes grupos que conviven en el contexto educativo.
Paco, un adolescente de 16 años, le explicaba al orientador de su instituto que, ante los insultos de un pequeño grupo de compañeros hacia Luis -un alumno con funcionamiento intelectual ligero- su reacción fue decirles que "dejaran de insultarle, que no tenían por qué hacerlo". En este caso, Paco demostró que... Conocía cómo evitar el conflicto aunque su estrategia fuera ineficaz. Conocía y sabía poner en práctica una estrategia eficaz para la resolución de conflictos. No conocía la "regla de oro" entre adolescentes, esto es, "no te metas donde no te llaman, esto no va contigo".
Cuando un adolescente afirma que al consumir alcohol "te enrollas más"... Sólo refleja una etapa más en el desarrollo adolescente que es la adquisición de su identidad como adulto socializado. Está reflejando su consumo como medio de compensar "carencias", en este caso, de relaciones interpersonales. Sólo refleja una etapa más en el desarrollo adolescente, la superación de su timidez.
Casimira es una niña polaca de 13 años que la pasada semana falleció por un coma etílico al participar en un botellón en un parque a las afueras de una gran ciudad. Una de sus amigas íntimas, Bea, le contó a sus padres que Casimira, al principio, sólo bebía cerveza pero empezó a mezclar bebidas al reunirse con otros adolescentes para perder el miedo a hablar y hacer más amigos. Sus padres y profesores no lo entienden. Sin embargo, usted, como profesional de la Educación Social sabe que la motivación de Casimira asociada al consumo... Y las expectativas sociales y personales que se sostienen ante la bebida deberían haber sido dimensiones a explorar en la detección precoz del abuso de drogas precisamente por sus consecuencias. No resulta ser importante ya que lo fundamental es que el adolescente tenga habilidades para afrontar y resolver problemas. Sólo era una excusa para enmascarar el verdadero factor explicativo, esto es, un patrón de disciplina inconsistente por parte de sus padres.
La ignorancia de los padres sobre las características evolutivas de sus hijos y sus necesidades, puede constituir un indicador de... Riesgo de consumo de drogas vinculado a características de los padres. Riesgo de maltrato infantil vinculado a las características de los padres. De maltrato emocional.
Haber sido maltratado por los padres... Impide que los factores de protección resulten eficaces. Constituye un factor de riesgo importante si faltan recursos para afrontar situaciones conflictivas. Necesariamente conlleva afrontar situaciones conflictivas mediante conductas violentas.
Negar el acoso escolar... Puede incrementar el riesgo de violencia (dimensión 1, justificación de la violencia) porque es un indicador de pasividad (falta de diligencia palpable). Si se trata de un incidente puntual no supone riesgo de violencia. No supone riesgo de violencia a menos que persista durante más de 2 años.
Tras la aplicación de un sociograma se ha detectado que Sofía, con 13 años, es una estudiante aislada y rechazada por lo que usted considera que... Es urgente intervenir con la familia, descubrir cuáles son sus pautas de crianza inadecuadas pero, en ningún caso, hacer partícipes a sus compañeros para evitar que "etiqueten" a Sofía como la "rarita" de la clase. Lo fundamental es hacer un estudio clínico de Sofía, con pruebas proyectivas para averiguar las causas de su estado de ánimo y aislamiento en clase. Sofía es susceptible de sufrir acoso escolar e inicia un proceso de intervención en el que solicita la cooperaciones de algunos compañeros de clase para que no la dejen sola e incluso la defiendan con educación y firmeza cuando sea "atacada" por posibles "agresores".
En la detección y evaluación del consumo de drogas. Los únicos instrumentos útiles son los auto-registros. No resultan muy útiles los auto-registros. Resultan muy útiles los auto-registros cuyo contenido varía en función de los objetivos perseguidos.
La autoestima del pre-adolescente... Cuando es adecuada, constituye un factor protector del abuso de drogas. No tiene que ver con el patrón de consumo del abuso de drogas en los adolescentes. No es un factor a considerar en la detección precoz del abuso de drogas.
Bebés nacidos demasiado pronto (prematuros) o muy pequeños (con bajo peso) pueden presentar condiciones que: Aumenten el estrés familiar y, con ello, el riesgo de maltrato infantil. Les llevarán a sufrir toda su vida factores socio-familiares de riesgo de maltrato infantil. Imposibiliten respuestas adecuadas por parte de sus cuidadores y con ello, estar en permanente riesgo de maltrato infantil.
El "screening" hace referencia: Al escaneo de historiales médicos del sujeto. A un diagnóstico profundo sobre la experiencia de abuso de drogas. A la detección o evaluación inicial de algún aspecto.
Algunos bebés con Síndrome de Down puede que reaccionen más lentamente ante estímulos de su cuidador -como palabras cariñosas, muecas, etc.-. Si sus cuidadores desconocen que existen ese tipo de reacciones, más lentas, al no ver respuesta inmediata a sus estímulos verbales o gestuales, puede que se cansen de emitirlas e interaccionen menos con estos bebés (incluso llegando a suprimir la mayoría de esos estímulos). En tales casos... Nunca puede hablarse de situaciones de maltrato ya que los bebés no son capaces de percibir adecuadamente esos estímulos. Podría darse una situación de maltrato "pasivo" por carencia de estimulaciones en niños particularmente vulnerables. No se trataría de una situación de maltrato porque si ese mismo comportamiento parental se produce en un niño sano no tendría implicaciones en su crecimiento.
Durante una entrevista semi-estructurada a un adolescente, éste exclama "me iba a dejar mal delante de la clase, así que, le dije que no se pusiera chulo o le daba (...) al final, se resolvió y no hubo golpes". La dimensión sobre el riesgo de violencia subyacente a esta respuesta es: La violencia como forma de resolución de conflictos (faltan alternativas). Justificación de la violencia, disculpa de la violencia -verbal o física- de tipo reactivo. Disposición conductual hacia la violencia: agresividad reactiva a través del enfado con cierta capacidad de control.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso