option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diagnóstico en Educación Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diagnóstico en Educación Social

Descripción:
UNED 2012-2013 de todos los temas

Fecha de Creación: 2012/11/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 63

Valoración:(26)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La dimensión del objeto en el Diagnóstico en Educación Social, suele ser individual, de interacciones o ambiental. V. F.

En el Diagnóstico en Educación Social el sujeto es el individuo sobre cuyas capacidades de interacción satisfactoria, en un medio, se desea intervenir. V. F.

Se puede considerar que en cada diagnóstico en el ámbito de la Educación Social, puede perseguirse alguna de las finalidades funcionales siguientes: Preventiva, correctiva, clasificatoria. V. F.

La verificabilidad del diagnóstico requiere que éste se base fundamentalmente en hechos o datos no reales. V. F.

Las fases del proceso de diagnóstico son: Planificación, desarrollo e información. V. F.

La formulación de hipótesis relevantes es la primera actividad a realizar en la fase de planificación del diagnóstico (Pérez Juste, 1990). V. F.

El plan de recogida y tratamiento de la información es la última actividad a llevar a cabo en la fase de planificación del diagnóstico (Anaya, 1994). V. F.

En la fase de desarrollo o ejecución de los planes se deben contrastar las hipótesis de partida. V. F.

Es conveniente que el informe facilite la toma de decisiones (Pelechado, 1976). V. F.

Varios autores Maloney y Ward (1976) y Fernández Ballesteros (1990) coinciden en señalar que una de las formas de enfocar y organizar el informe diagnóstico, consiste en presentar las conclusiones sobre la base de las pruebas aplicadas. V. F.

Uno de los criterios a considerar en la selección de un test es, la similitud entre el grupo de referencia y el grupo al que se aplicará. V. F.

El manual del test elegido debe proporcionar información relevante respecto fiabilidad y validez del mismo. V. F.

Las listas de control, listas de verificación o check-list, son listados semi-estructurados de conductas, fenómenos, características, cualidades, etc. V. F.

Estructurar la secuencia de las conductas que compondrán la lista de control, es uno de los pasos a seguir para su elaboración. V. F.

La principal desventaja que ofrecen las listas de control tienen que ver con la dificultad de su construcción. V. F.

Una de las limitaciones de las listas de control es que no aportan información sobre las interacciones de la conducta. V. F.

En el registro de incidentes críticos, el número de veces que es necesario registrar un incidente para considerarlo válido, es siempre el mismo. V. F.

En la fase de redacción de una lista de cuestiones previas para la elaboración de cuestionarios, resulta útil manejar diversos cuestionarios que, a modo de ejemplo, traten aspectos semejantes. V. F.

Se considera entrevista semi-estructurada aquella en la que, partiendo de ciertos núcleos temáticos o pautas de entrevista, dejan abierta la posibilidad de tratar temas previstos que emerjan a lo largo del diálogo. V. F.

En la implementación de entrevistas es preferible la utilización de preguntas directas. V. F.

En el modelo de Análisis de Necesidades (ANISE), se considera el diagnóstico como la primera fase del mismo. V. F.

En el modelo ANISE, la etapa en la que se identifican las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable, pertenece a la fase de diagnóstico. V. F.

En la fase de toma de decisiones del modelo ANISE no se priorizan los problemas. V. F.

En el análisis D.A.F.O., la combinación de debilidades y oportunidades, indica que se deben llevar a cabo estrategias de reorientación, aprovechando las oportunidades de las que se dispone en ese momento. V. F.

En las clasificaciones de los grupos de discusión, se considera el Simposio dentro del nivel temático. V. F.

Los resultados del Cuestionario Sociométrico se organizan en una tabla de doble entrada denominada también matriz sociométrica. V. F.

En el Cuestionario Sociométrico, el Número de Expectativas Negativas del Grupo (XNG) indica el número de alumnos que esperan ser elegidos por otros. V. F.

Desde el punto de vista del diagnóstico, tan importante como la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo es indagar los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones. V. F.

En la interpretación de los resultados sociométricos, cuando un alumno obtiene solo una elección debe considerarse aislado. V. F.

En diagnóstico del absentismo escolar la etapa de selección de candidatos a investigar debe ser la primera en llevarse a cabo, durante el primer trimestre. V. F.

La orientación sobre la posible intervención en los casos de absentismo escolar debe fundamentarse en los resultados del análisis etiológico. V. F.

Mediante la prueba “Análisis Funcional , solo se pueden evaluar las categorías de conductas del alumno.de la Conducta en el Aula”. V. F.

Los índices sociométricos no suelen ser estables (Jiang y Gillesen, 2005). V. F.

El “Cuestionario para la Evaluación del Acoso y la Violencia escolar no contempla daños psicológicos. V. F.

El “Cuestionario de Conductas Antisociales (Seisdedos, 1995) es aplicable a sujetos de 15 a 19 años.o Delictivas”. V. F.

Una de las dimensiones a evaluar en el diagnóstico familiar sería la procesual. V. F.

Uno de los objetivos del diagnóstico familiar es el establecimiento de un “contrato” o compromiso de trabajo conjunto con la familia. V. F.

Para la interpretación del genograma basta con la lectura en horizontal del mismo. V. F.

La información demográfica derivada del genograma puede contener datos de las ocupaciones distintos miembros familiares. V. F.

Cuando dos símbolos de un genograma (Ej. dos círculos, dos cuadrados o un círculo y un cuadrado) se unen mediante una línea "quebrada" quiere decir que los miembros representados por dichos símbolos están muy unidos. V. F.

El capital relacional es uno de los factores personales condicionantes del nivel de empleabilidad. V. F.

El proyecto profesional es uno de los factores personales condicionantes del nivel de empleabilidad. V. F.

Las posibilidades de planificación y gestión del propio tiempo es uno de los indicadores de disponibilidad como factor condicionante de la empleabilidad. V. F.

Uno de los factores personales inhibidores de personas con discapacidad es la baja percepción de su propia competencia (Ibáñez y Mudarra, 2007).de la inserción laboral. V. F.

Es importante que la persona con discapacidad conozca las distintas profesiones que se pueden encontrar en el mundo laboral, aunque solo puedan desempeñar algunas de ellas. V. F.

El proyecto migratorio es uno de los aspectos a considerar en el diagnóstico para la intervención psicosocial con menores migrantes. V. F.

El grado de realismo sobre las expectativas es una de las variables a considerar en las entrevistas y cuestionarios implementados, para evaluar la empleabilidad. V. F.

El análisis de las tareas y responsabilidades del sujeto dentro de su núcleo familiar es una de las variables a considerar en el apoyo familiar, como factor condicionante del nivel de empleabilidad. V. F.

El conocimiento sobre la búsqueda de empleo no es un indicador de empleabilidad. V. F.

Entre las personas con discapacidad, las que se encuentran afectadas por problemas relacionados con la visión y la audición, son las que presentan más dificultades en su inserción laboral. V. F.

Existen dificultades para establecer definiciones operativas e indicadores diagnósticos del maltrato infantil. V. F.

El Observatorio de la Infancia (2006) establece un listado común de indicadores a observar, desde los servicios sociales y desde la escuela para la detección del maltrato infantil. V. F.

La relación coercitiva es uno de los factores en los que se agrupan los indicadores diagnósticos del Cuestionario para la Detección de niños y niñas en situación de riesgo social. V. F.

La mide las actitudes ante la Educación multicultural, exclusivamente del profesorado de Educación Secundaria.Escala de Actitudes hacia la Educación Multicultural (EAEM). V. F.

En el diagnóstico para la detección y evaluación del consumo de drogas, las pruebas analíticas de sangre y orina para comprobar el uso de tóxicos no precisan el consentimiento del tutor para ser utilizadas. V. F.

Un indicador a observar para la evaluación del maltrato infantil, es la compensación con bienes materiales de la escasa relación personal/afectiva que pudieran mantener los progenitores o tutores con sus hijos. V. F.

Una de las razones para la dificultad diagnóstica del maltrato infantil sería que, un mismo comportamiento puede ser considerado o no maltrato en relación al momento evolutivo en el que se encuentre el niño. V. F.

No existe consenso en que los criterios para definir una situación como maltrato deben fundamentarse en las consecuencias sobre el niño en cuanto a daños producidos y necesidades no atendidas. V. F.

Anaya (2002) incide en señalar la importancia de evaluar los comportamientos precursores de entre los factores que predisponen y perpetúan el abuso de sustancias. V. F.

La entrevista semi-estructurada es uno de los instrumentos que ha mostrado ser más útil en el diagnóstico para la detección y evaluación del consumo de drogas. V. F.

Granada tiene Costa Tropical. Pos claro :). F.

Estoy saludando a mis compys en Educación Social de UNED - Motril. esta no la pinches, que no es. XD. y les mando ánimos.

Este test no sirve para nada. V. Falso de toda falsedad.

Denunciar Test