Diagnóstico Pedagógico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnóstico Pedagógico Descripción: Reseñas históricas y enfoques |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cattell y Kraepelin elaboraron en 1905 la primera Escala de Inteligencia. v. F. Binet definió el desarrollo mental como la adquisición de los mecanismos psicomotores básicos. V. F. Binet consideró a la INTELIGENCIA como el conjunto de PROCESOS MENTALES SUPERIORES: juicio, sentido práctico, iniciativa y capacidad para adaptarse a las circunstancias. V. F. Binet consideró la inteligencia como el conjunto de procesos mentales básicos: reflexión e imitación. V. F. Binet y Simon fueron los primeros en lograr que se reconociera su escala como un medio práctico para la medición de la capacidad mental. V. F. El éxito de las escalas de Binet-Simón y sus derivadas, inició el movimiento de evaluación de la inteligencia ya en las primeras décadas del siglo XX. V. F. La Escala de inteligencia de Binet y Simón puede considerarse como la primera prueba teórica de medida de la inteligencia. V. F. La Escala de inteligencia de Binet y Simon puede considerarse como la primera prueba práctica de medida de la inteligencia. V. F. La medida que relaciona la Edad Mental, con la Edad Cronológica, a partir del porcentaje de la primera sobre la segunda, se conoce con el nombre de Coeficiente Intelectual, y fue introducido por Binet y Simón. V. F. Stern introdujo, en 1914, el concepto de cociente intelectual como medida que relaciona la edad mental (EM) con la edad cronológica (EC). V. F. Las escalas construidas por Binet y Simon permitían evaluar el coeficiente intelectual (CI) de forma cualitativa y colectiva. V. F. Al interpretar un Cociente Intelectual (CI) es necesario tener en cuenta diversos aspectos, entre los que se encuentra el tipo de tareas de que se compone la prueba a partir de la cual ha sido obtenido. V. F. La interpretación de un Cociente Intelectual (CI) es independiente del tipo de tareas de que se compone la prueba a partir de la cual ha sido obtenido. V. F. La interpretación del Cociente Intelectual (CI) es independiente del grupo o muestra que ha sido utilizada para barrenar el test. V. F. Cattell fue el primero en usar baterías de test para la evaluación psicológica. V. F. Siguiendo a Alonso Tapia (1995a), entre los criterios a tener en cuenta para la elección de un test al iniciar el proceso de evaluación estaría: datos de tipificación, la posición de un sujeto en el baremo de una prueba puede variar según sea el patrón de comparación utilizado, es decir, conviene verificar las características que definen la muestra de tipificación de las distintas pruebas disponibles. V. F. Los criterios a tener en cuenta para la elección de una prueba son: edad, características personales del sujeto, naturaleza de los comportamientos explorados, datos de tipificación e información estadística disponible. V. F. Las pruebas de inteligencia evalúan las diferencias interindividuales pero muchas de ellas tienen una gran carga cultural en detrimento de las minorías étnicas y desfavorecidas. V. F. Las pruebas de inteligencia predicen con éxito el rendimiento escolar pero tienen limitaciones en la predicción del éxito profesional. V. F. Las pruebas de inteligencia han permitido detectar a sujetos con altas capacidades y mejorar su educación, pero en contraposición, otras veces el conocimiento de su CI por un sujeto puede limitar su nivel de aspiraciones y afectar a su autoconcepto. V. F. Las pruebas de inteligencia ofrecen formas estandarizadas de comparar la ejecución de las tareas de un sujeto con la de un grupo normativo en la misma situación, representada ésta por los ítems de la prueba. Sin embargo, fracasan en medir los procesos subyacentes a las respuestas del individuo. V. F. La evaluación de la inteligencia y su desarrollo desde una perspectiva diferencial, tiene su origen en las escalas construidas por Wechsler (1974). V. F. La evaluación de la inteligencia y su desarrollo desde una perspectiva diferencial tiene su origen en las escalas construidas por David Wechsler, quien consideró la inteligencia como el conjunto de procesos mentales superiores: juicio, memoria y comprensión. V. F. La concepción de la inteligencia de David Wechsler (1896-1981), hace referencia a un aspecto de la personalidad total, y no a la mera suma de capacidades, de ahí la importancia de observar el comportamiento del sujeto durante la aplicación de las pruebas. V. F. David Wechsler considera la inteligencia como la mera suma de capacidades, restando importancia a la observación del comportamiento de los sujetos durante la aplicación de las pruebas. V. F. La inteligencia David Wechsler se caracteriza por ser un compuesto de habilidades o capacidades que permiten la adaptación del sujeto a las exigencias del medio. V. F. En el enfoque diferencial de la inteligencia existe una variación sistemática, inter- individual e intraindividual en los elementos, en la organización y en la actuación del sistema cognitivo. V. F. Uno de los criterios a tener en cuenta, dentro del enfoque diferencial, para la elección de un test al iniciar el proceso de evaluación para comprobar el funcionamiento intelectual de un sujeto, es la naturaleza de los comportamientos explorados. V. F. El enfoque evolutivo de la inteligencia, se enmarca dentro de la Psicología Cognitiva cuyo objetivo es la comprensión de las estructuras, destrezas y procesos mentales subyacentes al rendimiento individual. V. F. El enfoque evolutivo de la inteligencia es de tipo estructural. V. F. Las tres perspectivas teóricas o enfoques sobre el estudio de la inteligencia que existen en la actualidad son el enfoque diferencial, el evolutivo y el de procesamiento de la información. V. F. En la actualidad existen dos únicas perspectivas teóricas sobre el estudio de la inteligencia: el enfoque diferencial y el del procesamiento de la información. V. F. El enfoque del procesamiento de la información se enmarca dentro de la Psicología Experimental. V. F. La perspectiva teórica de la inteligencia conocida como enfoque del procesamiento de la información, se enmarca dentro de la Psicología Conductista. V. F. El objetivo del enfoque del procesamiento de la información, es determinar de qué modo el sujeto recoge, elabora, transforma, almacena y utiliza la información al afrontar distintos tipos de tareas, y el papel que tiene el conocimiento en este proceso. V. F. La perspectiva teórica de la inteligencia conocida como enfoque del procesamiento de la información es de tipo jerárquico, considerando el desarrollo individual dividido en cuatro periodos principales, cada uno de los cuales se caracteriza por etapas y subetapas. V. F. Los planteamientos del enfoque del procesamiento de la información en relación con la inteligencia se enfocan hacia las formas en que los individuos representan y procesan la información a nivel mental. V. F. Las teorías multifactoriales de las aptitudes explican la inteligencia en función de múltiples aptitudes, de la misma o parecida categoría o grado de influencia, ponderando muy poco el factor general y mucho los factores independientes. V. F. Las teorías multifactoriales de las aptitudes suponen la existencia de un factor general (factor G) o aptitud general, y una serie de factores de grupo situados a niveles jerárquicos inferiores. V. F. Cuando se utilizan las pruebas de aptitudes para la clasificación y selección de personal, hay que tener en cuenta que las pruebas permiten conocer criterios definitivos de éxito en un puesto de trabajo. V. F. Factores tales como velocidad y exactitud perceptiva y rapidez y precisión perceptiva, integran el área de Aptitudes Espaciales. V. F. Los principales representantes de las teorías jerárquicas de las aptitudes son Thurstone y Guilford. V. F. Los instrumentos de evaluación del enfoque evolutivo de la inteligencia contemplan tres objetivos: conocer el desarrollo cognitivo, permitir la puesta a punto de estrategias del desarrollo y constatar el progreso cognitivo para evaluaciones sucesivas. v. f. |