DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Descripción: PED Feb. 14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La medición es una actividad incluída en el proceso de evaluación y de diagnóstico, necesaria para actuar con rigurosidad y precisión. V. F. La función clasificatoria del diagnóstico pedagógico persigue una reorganización de la situación actual o futura. v. f. El informe diagnóstico no requiere una planificación sistemática previa, será el especialista el encargado de tomar las decisiones oportunas a medida que avanza el proceso. v. f. La confidencialidad del contenido del informe diagnóstico constituye un requisito indispensable del mismo, contemplado en los códigos deontológicos y profesionales. v. f. Históricamente el modelo conductual constituye el primer modelo psicológico de diagnóstico. v. f. La idea principal sobre la que se apoya el modelo psicométrico es que el desarrollo intelectual es una organización progresiva que se va construyendo a través de sucesivos estadios o períodos: sensorio-motor, preoperatorio, operatorio y lógico-formal. v. f. Dentro del modelo conductual se pueden distinguir una serie de enfoques o perspectivas: conductual-radical. mediacional y conductual-cognitivo. v. f. En el ámbito social, el modelo conductual da resultados muy positivos en el tratamiento de jóvenes delincuentes y de personas con desadaptación social. v. f. El modelo de diagnóstico cognitivo utiliza fundamentalmente el método experimental, combinado con metodología correlacional y observacional. v. f. Según su finalidad, la entrevista se clasifica en (Lázaro y Asensi, 1989): inicial, periódica y final. v. f. Los test de personalidad se pueden considerar auto-informes tipificados y construídos con procedimientos psicométricos. v. f. En los inventarios, el sujeto ha de responder por escrito de forma dicotómica (sí o no). v. f. La validez de un test puede ser de dos tipos: de contenido y de constructo. v. f. La fiabilidad es la búsqueda del significado que tiene la puntuación directa obtenida por un sujeto en un test en relación a un grupo normativo. v. f. La observación constituye un procedimiento básico, intencionado, sistemático de recogida de información, a través del cual el observador recoge por sí mismo, o utilizando algún recurso tecnológico, información sobre el comportamiento de un alumno en un contexto natural o artificial. v. f. En la observación participante el observador es sujeto y objeto, observa y es un elemento del conjunto observado. v. f. En el contenido del cuestionario se pueden distinguir dos grandes tipos de preguntas: preguntas que identifican a los sujetos desde diversas variables relevantes para el análisis y otras referidas a opiniones, hechos o actitudes. v. f. Binet consideró la inteligencia como el conjunto de procesos mentales superiores: juicio, sentido práctico, iniciativa y capacidad para adaptarse a las circunstancias. v. f. La escala Wechsler de inteligencia para Niveles Preescolar y Primaria (WPPSI) cubre un rango de edad de los 4 a los 10 años. v. f. La escala BAYLEY de Desarrollo infantil, pretende evaluar el desarrollo del niño en dos áreas: mental y psicomotora. v. f. La teoría subyacente a la Batería de Evaluación de Kaufman para Niños, K-ABC, se basa en las aportaciones de la neurología y la psicología cognitiva sobre el procesamiento mental. v. f. Las aptitudes verbales tienen mucha importancia en el ámbito educativo ya que constituyen un buen predictor del rendimiento académico. v. f. En el rendimiento académico convergen múltiples variables o factores que se pueden agrupar en dos grandes ámbitos: personal y académico. v. f. El test Gestáltico Visomotor de L. Bender (1977), se engloba dentro de los tests de madurez específica y tiene por finalidad evaluar el nivel de madurez en la percepción visomotriz. v. f. |