option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIAGNOSTICO PEDAGOGICO EXÁMENES 2017/2018

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIAGNOSTICO PEDAGOGICO EXÁMENES 2017/2018

Descripción:
Exámenes 2017/2018

Fecha de Creación: 2025/07/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 119

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

García Jiménez (1994) defiende la idea de que evaluación y diagnóstico son conceptualmente similares y sus actividades son cada vez menos diferentes. Verdadero. Falso.

El objeto de estudio del diagnóstico pedagógico es exclusivamente el sujeto, considerado individualmente. Verdadero. Falso.

Entre las funciones del diagnóstico pedagógico (Marín y Buisán, 1987 y 1988) se encuentra la función de reestructuración, que tiene por objetivo conocer las posibilidades y limitaciones del individuo para prever su desarrollo futuro. Verdadero. Falso.

El diagnóstico analítico, específico o microprocesual (según Pérez Juste, 1990) tiene por objetivo la identificación, tanto grupal como individual, de las anomalías, problemas y dificultades en el aprendizaje de alguna materia. Verdadero. Falso.

El proceso diagnóstico exige un plan sistemático para que la recogida de datos esté organizada, ordenada y sea útil. Verdadero. Falso.

En la situación de evaluación convergen múltiples variables, el material con el que se recoge y se registra la información sobre el sujeto no influirá en sus respuestas. Verdadero. Falso.

En el modelo de diagnóstico psicométrico, los cambios en la conducta de un sujeto pueden deberse únicamente a un proceso patológico. Verdadero. Falso.

Entre los objetivos específicos del diagnóstico desde el modelo operatorio se encuentra el de evaluar la competencia intelectual de un sujeto a través de la resolución correcta de las operaciones propias de las pruebas que caracterizan cada estadio. Verdadero. Falso.

Los instrumentos de evaluación construidos sobre la teoría de Piaget no permiten la puesta a punto de estrategias para el desarrollo del niño y resultan costosos. Verdadero. Falso.

El modelo de desarrollo de la competencia intelectual proporcionado por la Escuela de Ginebra ha influido notablemente en la educación, en la actualidad se habla de objetivos a alcanzar y de valoración de habilidades. Verdadero. Falso.

La proposición de base del modelo de diagnóstico conductual, es que el control y la explicación del comportamiento pueden llevarse a cabo partiendo del análisis de las variables ambientales que afectan a la conducta. Verdadero. Falso.

La característica más destacada del enfoque conductual- mediacional es el estudio de los procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo, a partir del paradigma experimental (Mahoney, 1977). Verdadero. Falso.

Entre los objetivos de la evaluación, desde el enfoque conductual, cabría señalar, entre otros "el establecimiento de la etiología (origen, causa) de la conducta del individuo". Verdadero. Falso.

La aplicación del modelo conductual, se ciñe con exclusividad al campo clínico. Verdadero. Falso.

Dos aspectos centrales en el modelo de diagnóstico cognitivo son los procesos y estrategias que utiliza el sujeto para resolver problemas cognitivos. Verdadero. Falso.

Dada su especificidad científica el ámbito de aplicación del modelo cognitivo, se limita a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Verdadero. Falso.

Un test es válido cuando mide con la misma precisión, da los mismos resultados, en sucesivas aplicaciones realizadas en situaciones similares. Verdadero. Falso.

La tipificación es la relación existente entre las puntuaciones obtenidas en las pruebas y cualquier medida externa independiente. Verdadero. Falso.

Según el rasgo que midan, los tests se clasifican en tests de rendimiento, tests de aptitud y tests de personalidad (Fernández Sanchidrián, 1986). Verdadero. Falso.

La(s) característica(s) del sujeto evaluado puede(n) ser medida(s) por medio de tests normativos y de tests criteriales, procedimientos ambos que deben considerarse como métodos complementarios de evaluación, pues tienen funciones relativamente distintas. Verdadero. Falso.

Según los destinatarios la entrevista puede clasificarse en: informativa, diagnóstica, terapéutica y orientativa. Verdadero. Falso.

Se suelen distinguir seis fases en la realización de una entrevista: prevención, percepción, observación, apertura, desarrollo y finalización. Verdadero. Falso.

En relación a los auto-informes, la comprobación de si se dan manifestaciones fisiológicas y motoras junto con las respuestas de hechos internos es una estrategia para conseguir una pseudovalidación intra-subjetiva en un sujeto específico. Verdadero. Falso.

Los tests de personalidad se pueden considerar como auto-informes tipificados y construidos con procedimientos psicométricos. Verdadero. Falso.

Las escalas llevan implícita la respuesta dicotómica o nominal. Verdadero. Falso.

Para la construcción de un cuestionario, Tenbrink (1981) señala cinco pasos: revisión de la literatura, redacción de hipótesis, describir la información que se necesita, contrastar las hipótesis y reproducción del cuestionario. Verdadero. Falso.

La concepción de la inteligencia de David Wechsler ( 1896-1981) hace referencia a un aspecto de la personalidad total, y no a la mera suma de capacidades, de ahí la importancia de observar el comportamiento del sujeto durante la aplicación de las pruebas. Verdadero. Falso.

La medida que relaciona la Edad Mental, con la Edad Cronológica, a partir del porcentaje de la primera sobre la segunda, se conoce con el nombre de Coeficiente Intelectual, y fue introducido por Binet y Simon. Verdadero. Falso.

Las tres Escalas de Inteligencia Wechsler (WISC-R, WPPSI y WAIS-R) proporcionan Cocientes Intelectuales (CI) de Desviación. Verdadero. Falso.

Si deseo evaluar el desarrollo de un niño de 4 años de edad en las áreas intelectual, psicomotora, social y aptitudinal, puedo utilizar la Escala Bayley de Desarrollo Infantil (Bayley, 1969). Verdadero. Falso.

La Escala de Alexander (Alexander, 1935) está considerada como uno de los mejores tests manipulativos de inteligencia. Verdadero. Falso.

La inteligencia cristalizada (Ge) se mide por tests con poco contenido informativo y que exigen, para su solución, capacidad de percibir relaciones entre elementos más o menos simples, siendo relevante la rapidez en su resolución. Verdadero. Falso.

Si necesitamos conocer de forma rápida el nivel intelectual de un grupo de persona para realizar divisiones del grupo en función de este, será apropiado que utilicemos Tests de Matrices Progresivas de Raven. Verdadero. Falso.

Las teorías multifactoriales de las aptitudes, explican la inteligencia en función de múltiples aptitudes, de la misma o parecida categoría o grado de influencia, ponderando muy poco el factor general y mucho los factores independientes. Verdadero. Falso.

Factores tales como velocidad y exactitud perceptiva y rapidez y precisión perceptiva, integran el área de Aptitudes Espaciales. Verdadero. Falso.

Desde el punto de vista curricular, existirá un único tipo de rendimiento escolar, el relativo al ámbito conceptual. Verdadero. Falso.

En torno a la conceptualización del rendimiento académico, desde una perspectiva de utilidad y eficacia Bloom (1972) afirma que si un niño no rinde es porque no tiene capacidad suficiente. Verdadero. Falso.

Los procesos y estrategias cognitivas utilizados por el alumno en su proceso de aprendizaje están, muchas veces, en el origen de su éxito o su fracaso escolar. Pero, aunque tienen una estrecha relación con el rendimiento académico, no son las únicas determinantes del éxito escolar. Verdadero. Falso.

Los tests criteriales para medir el rendimiento académico se pueden clasificar, siguiendo a De la Cruz y Tomé (1995), en dos tipos, tests diagnósticos o analíticos. Verdadero. Falso.

Si deseo evaluar el nivel de madurez alcanzado por una runa en la percepción de formas y la estructuración espacial de las figuras, a fin de analizar sus capacidades básicas para iniciar con éxito la lectura, podré utilizar el Reversa! Tests de A.K. Edfeldt (1955). Verdadero. Falso.

Pérez Juste (1994) afirma que las diferencias más claras entre diagnóstico y evaluación hacen referencia al profesional responsable y, en consecuencia, a la profundidad o especialidad de la tarea a realizar. Verdadero. Falso.

El objeto de estudio del diagnóstico pedagógico se centra en conocer las características del sujeto, sin necesidad de proporcionar información para orientar la dirección de los cambios que han de producirse, pues ello es competencia de la didáctica. Verdadero. Falso.

La función de predicción del diagnóstico pedagógico se relaciona con el objetivo de comprobar el progreso del alumno en su aprendizaje. Verdadero. Falso.

Se entiende por situación ordinaria, al planteamiento inicial del proceso diagnóstico, donde convergen toda una serie de aspectos subjetivos: intenciones, inquietudes, demandas y percepciones. Verdadero. Falso.

La afirmación de que el diagnóstico es un proceso implica que su realización comporte una serie de fases, o etapas, estructuradas e interdependientes. Verdadero. Falso.

Un informe diagnóstico debe formular con la misma certeza todas las aseveraciones que incluye y hacer mención a su dimensión atemporal, estable a lo largo del tiempo. Verdadero. Falso.

Históricamente, el modelo psicométrico constituye el primer modelo psicológico de diagnóstico. Verdadero. Falso.

Entre las críticas que ha recibido el modelo de diagnóstico psicométrico, se encuentra la falta de coherencia interna entre los conceptos teóricos que postula, los métodos que desarrolla y los objetivos que persigue. Verdadero. Falso.

La Escuela de Ginebra, con su teoría psicogenética ha constituido una de las contribuciones más importantes de las últimas décadas al diagnóstico psicopedagógico. Verdadero. Falso.

En el diagnóstico pedagógico desde el modelo operatorio, las preguntas hechas al individuo durante el examen diagnóstico demandan no sólo que éste haya adquirido los esquemas, sino que sea capaz de generalizarlos a situaciones nuevas. Verdadero. Falso.

Desde el enfoque del conductismo radical, el análisis de la conducta no se vincula al tratamiento o intervención. Verdadero. Falso.

El pragmatismo, que conlleva una reducción de tiempo, esfuerzo y de costos en la modificación de conductas desadaptadas, es uno de los aspectos positivos del modelo conductual. Verdadero. Falso.

En el análisis comparativo de los modelos tradicional y conductual, podemos destacar que en el modelo tradicional predominan las medidas específicas con una orientación individual e ideográfica, frente al modelo conductual, donde predominan las medidas globales y la orientación general y nomotética. Verdadero. Falso.

Entre los principios básicos de la concepción cognitiva del aprendizaje se encuentra el considerar este como un proceso estático que concierne a los conocimientos teóricos fundamentalmente. Verdadero. Falso.

Todo test debe reunir, como mínimo, tres condiciones fundamentales: ser válido, ser fiable o preciso, y estar tipificado. Verdadero. Falso.

En la tipificación, las puntuaciones obtenidas en la muestra se ordenan según unas normas, las principales son: normas centiles, normas típicas y normas cronológicas. Verdadero. Falso.

La validez de criterio es el grado en el que las puntuaciones alcanzadas por un sujeto en una prueba pueden verificarse por medio de la teoría que explica ese concepto. Verdadero. Falso.

Los tests de personalidad pertenecen al grupo de tests de «rendimiento típico». Verdadero. Falso.

El registro de intervalo, se estructura como si fuera una narración, registrando las conductas con diferentes grados de detalle. Verdadero. Falso.

En el registro de eventos primero se observa la conducta y después se la califica en una escala de puntos o lista de verificación. Verdadero. Falso.

La entrevista es considerada como el más extendido e importante tipo de auto-informe, ajustándose a los límites propios de las técnicas de auto-informe, al recabar información sobre el propio sujeto. Verdadero. Falso.

En relación a los aspectos interpersonales, la entrevista podría tener los siguientes objetivos: facilitar la comunicación interpersonal, conseguir el conocimiento mutuo, favorecer la implicación del alumnado y de las familias y establecer la cooperación. Verdadero. Falso.

Las fases o etapas de una entrevista, dependerán de su tipo concreto, no siendo posible establecer unas fases o etapas generales. Verdadero. Falso.

Los inventarios y las escalas hacen referencia a un tipo particular de autoinformes, mientras que los cuestionarios harían referencias a tests normativos. Verdadero. Falso.

El éxito de las escalas de Binet-Simon y sus derivadas, inició el movimiento de evaluación de la inteligencia ya en las primeras décadas del siglo XX. Verdadero. Falso.

La interpretación de un Cociente Intelectual (CI) es independiente del grupo o muestra que ha sido utilizado para baremar el test. Verdadero. Falso.

Un rasgo común a las tres escalas de Inteligencia de Wechsler (WISC-R, WPPSI y WAIS-R), es el proporcionar tres CI separados: un CI de escala verbal, un CI de escala manipulativa y un CI de escala completa. Verdadero. Falso.

Si deseo evaluar el grado de desarrollo de un niño de 5 años de edad en las áreas mental, manipulativa y social, será apropiado el uso de la Escala para la Evaluación del Desarrollo Psicológico (Brunet y Lezine, 1976). Verdadero. Falso.

Si deseo evaluar la capacidad de razonamiento (discriminación y clasificación) de una niña de 7 años con deficiencias sensoriales y motoras, que presenta dificultades para hablar, podré utilizar La escala de Madurez Mental de Columbia, CMMS, Tercera Edición (Burgemeister et al., 1972). Verdadero. Falso.

La inteligencia fluida, representada por el factor Gf, está constituida por las habilidades y los conocimientos adquiridos. Verdadero. Falso.

Los denominados Tests de Dominós, parten de los mismos principios que las matrices construidas por Raven: abstracción y comprensión de relaciones, que son funciones indicadoras del factor-G. Verdadero. Falso.

Las aptitudes verbales están relacionadas con la capacidad para razonar sobre contenidos simbólicos. Dentro de dicho grupo cabe destacar la deducción y la inducción. Verdadero. Falso.

El área de las aptitudes mecánicas está conformada por una serie de aptitudes que son una combinación de la capacidad de visualización espacial, de la velocidad y exactitud perceptiva y de la información mecánica. Verdadero. Falso.

Si deseo medir de forma global y parcial las aptitudes básicas exigidas por el trabajo escolar (verbales, de razonamiento y de cálculo) en un grupo de alumnos de sexto curso de Educación Primaria, podré utilizar el Test de Aptitudes Escolares (TEA) (L.L Thurstone y Th. G. Thurstone, 1963). Verdadero. Falso.

Las pruebas de aptitudes se utilizan, principalmente, para la selección de personal y para la orientación profesional. Verdadero. Falso.

Al contrario de lo que ocurre con la inteligencia, la relación entre aptitudes intelectuales y rendimiento es variable y menos intensa. Verdadero. Falso.

Los únicos tests que pueden ser utilizados con el propósito de evaluar el rendimiento académico, son los de tipo normativo. Verdadero. Falso.

La Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar está dirigida a alumnos de 3 a 6 años y de 7 a 12 años. Verdadero. Falso.

La Batería de Procesos Lectores (PROLEC) (de F.Cuetos et al. 1996) tiene por finalidad evaluar el nivel global de lectura alcanzado por un alumno así como los aspectos de exactitud, comprensión y velocidad. Verdadero. Falso.

El proceso de diagnóstico pedagógico es sinónimo de psicometría. Verdadero. Falso.

En la caracterización del diagnóstico pedagógico de Rodríguez Espinar (1982) se señala que ha de evitarse la exclusividad de interpretación centrada sólo en el sujeto y dar mayor énfasis a los factores ambientales que enmarcan cada situación. Verdadero. Falso.

La función de reestructuración del diagnóstico pedagógico tiene por objetivo determinar las causas que han originado la situación que se pretende modificar o corregir de un sujeto o grupo de sujetos. Verdadero. Falso.

Una «situación ordinaria» en el diagnóstico, hace referencia a un componente importante de la necesidad o hecho educativo a diagnosticar, y que se manifiesta de forma constante. Verdadero. Falso.

Las fases ordenadas del proceso de diagnóstico son: Recogida de información, comprobación de hipótesis, planificación del procedimiento a seguir, conclusiones y toma de decisiones, comunicación de resultados/informe, orientaciones e intervención y seguimiento. Verdadero. Falso.

El inicio del modelo psicométrico está en el interés por investigar el origen de las diferencias individuales y en su análisis a través de los paradigmas diferencialistas. Verdadero. Falso.

Al modelo psicométrico se le reconocen toda una serie de aportaciones importantes, entre las que se encuentran ser instrumental y descriptivo, considerar que los rasgos son inalterables y su utilidad desde el punto de vista educativo. Verdadero. Falso.

El diagnóstico operatorio trata de proporcionar información acerca de las etapas del desarrollo cognitivo del individuo dentro de cada estadio. Verdadero. Falso.

Los instrumentos de evaluación construidos sobre la teoría de Piaget contemplan varios objetivos, entre los que se encuentra "conocer el desarrollo cognitivo del niño, sus adquisiciones y sus fijaciones dentro de cada estadio, así como sus comportamientos inapropiados". Verdadero. Falso.

El modelo de diagnóstico psicométrico favorece la ubicación de algunos temas curriculares en función de las edades en que pueden ser comprendidos. Verdadero. Falso.

En el enfoque conductual radical, las variables intrapsíquicas van teniendo mayor relevancia y las variables situacionales se amplían tanto a las situaciones reales como a las situaciones percibidas. Verdadero. Falso.

La finalidad última del modelo conductual es la descripción, la clasificación y la predicción del comportamiento del sujeto. Verdadero. Falso.

Dada la interdisciplinaridad científica del modelo conductual, su ámbito de aplicación es muy amplio, ocupando un lugar muy destacado en el campo psico-educativo, pues permite diseñar una intervención educativa más adaptada a las características propias del desarrollo evolutivo del estudiante. Verdadero. Falso.

El modelo de diagnóstico cognitivo está basado en una concepción de la inteligencia que resalta los productos o resultados. Verdadero. Falso.

Entre los objetivos específicos del modelo de diagnóstico cognitivo se encuentra "conocer las estrategias usadas por el sujeto para resolver problemas cognitivos con vistas a la mejora de las mismas". Verdadero. Falso.

Las teorías empíricas han hecho posible los tests psicométricos y los tests de intereses. Verdadero. Falso.

En la tipificación, las puntuaciones obtenidas en la muestra, se ordenan según unas normas. Las principales son: normas centiles, normas típicas y normas cronológicas. Verdadero. Falso.

Se entiende por «validez de constructo», al grado en el que las respuestas dadas por un sujeto a los ítems del test, son consideradas como una muestra representativa de las respuestas a un conjunto de situaciones que forman el campo de interés del evaluador. Verdadero. Falso.

En los tests criteriales se necesita la variación relativamente alta en las puntuaciones para discriminar de manera efectiva entre individuos. Verdadero. Falso.

De acuerdo con la clasificación propuesta por Cronbach (1972), los tests de ejecución típica incluirían los tests de personalidad. Verdadero. Falso.

Si deseo evaluar la ejecución de un individuo en relación con la de otros en la misma medida, debo utilizar una prueba con referencia a criterio. Verdadero. Falso.

Cualquier acto de la vida diaria puede ser detectado mediante la observación, ya sea de forma puntual o con un determinado seguimiento, constituyendo una muestra de conducta. Verdadero. Falso.

La observación, como técnica sistemática de recogida de datos, debe reunir ciertas características. El carácter acumulativo hace referencia a que debe estar guiada por un objetivo o propósito, es decir, hay que precisar qué observar o cuáles serán las unidades de observación. Verdadero. Falso.

La observación en el aula permite realizar un estudio contextualizado de los factores y elementos que intervienen en la situación de enseñanza aprendizaje, así como de aspectos de comunicación e intervención. Verdadero. Falso.

En cuanto al contenido - qué observar- la observación solo podrá referirse a ciertas conductas (motoras o fisiológicas). Verdadero. Falso.

Una de las ventajas del registro de eventos es que facilita información sobre la frecuencia con que se manifiesta una conducta y sus cambios. Verdadero. Falso.

De acuerdo con Lázaro y Asensi (1989) en toda entrevista hay cuatro elementos clave: el entrevistador, el guión, el ambiente y la motivación. Verdadero. Falso.

La entrevista con el alumno es una técnica de exploración muy utilizada en el diagnóstico pedagógico, sobre todo en educación primaria, siendo conveniente que la entrevista sea abierta. Verdadero. Falso.

La fase de planificación de la entrevista debe hacerse examinando la información con la que se cuenta del entrevistado: edad, sexo, informes anteriores si los hubiera, anamnesis escolar, curso y expediente académico. Verdadero. Falso.

La fase de desarrollo de la entrevista es una «toma de contacto» que debe comenzarse con la presentación de los interlocutores, y que persigue establecer un clima adecuado de confianza. Verdadero. Falso.

El éxito de las escalas de Binet-Simon y sus derivadas, inició el movimiento de evaluación de la inteligencia ya en las primeras décadas del siglo XX. Verdadero. Falso.

Tenbrink (1981 ), señala un proceso en tres pasos consecutivos para la construcción de un cuestionario: 1. Ofrecer un medio de responder/ 2. Escribir las instrucciones/ 3. Redactar las preguntas. Verdadero. Falso.

La escala Wechsler de Inteligencia para Adultos- Revisada (WAIS-R) (Wechsler, 1981 ), será apropiada para evaluar la inteligencia de un joven de 14 años de edad. Verdadero. Falso.

Las tres Escalas de Inteligencia de Wechsler (WISC-R, WPPSI y WAIS-R) presentan importantes limitaciones en relación a su fiabilidad y validez. Verdadero. Falso.

Los planteamientos del enfoque del procesamiento de la información en relación con la inteligencia se enfocan hacia las formas en que los individuos representan y procesan la información a nivel mental. Verdadero. Falso.

Si deseo evaluar la inteligencia y el conocimiento de un niño de seis años de edad, podré utilizar la Batería de Evaluación de Kaufman para Niños, KABC. Verdadero. Falso.

La Escala de Estrategias de Aprendizaje AGRA (Román y Gallego, 1994 ), es de aplicación individual y se debe aplicar preferentemente en niños de 4 a 7 años de edad. Verdadero. Falso.

Dentro de los factores que aglutinan el área de las aptitudes verbales, se han identificado, como más importantes, el factor de rapidez y precisión perceptiva. Verdadero. Falso.

La inteligencia y las aptitudes son un factor a tener en cuenta para comprender y explicar el continuo éxito/fracaso de los alumnos en sus respectivos curriculo. Verdadero. Falso.

El papel exclusivo de la inteligencia en el rendimiento académico se ha puesto de relieve en los últimos años, descartando la incidencia de la personalidad. Verdadero. Falso.

Denunciar Test