Diagnóstico psicológico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnóstico psicológico Descripción: Primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Revise y analice las siguientes situaciones ejemplificadas sobre las pruebas de evaluación psicológica, y selecciones el tipo de prueba que corresponde: María de 30 años, presenta un trastorno de depresión, al utilizar esta técnica de evaluación, el psicólogo debe preguntar: ¿Cómo se ha sentido de estado de ánimo en los últimos 15 días? ¿Se ha sentido usted decaído, deprimido o desesperado durante el último mes? ¿Ha perdido interés por las cosas que normalmente le gustaban?. Entrevistas. Autoinformes estandarizados. Revise y analice las siguientes situaciones ejemplificadas sobre las pruebas de evaluación psicológica, y selecciones el tipo de prueba que corresponde: Conforman el grupo de cuestionarios que permiten evaluar distintos trastornos o variables sociales, biológicas o psicológicas; entre ellos: cuestionarios psicométricos tradicionales, cuestionarios de screening psicopatológicos, inventarios, etc. Por ejemplo: Estas sensaciones las expresa solamente si le peguntan cómo se siente. Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente. Le parece que la vida no la vale la pena ser vivida. Observación directa. Autoinformes estandarizados. Revise y analice las siguientes situaciones ejemplificadas sobre las pruebas de evaluación psicológica, y selecciones el tipo de prueba que corresponde: José de 50 años, presenta trastorno de depresión, en la ejecución profesional al utilizar esta técnica de evaluación, el psicólogo debe presta atención a las expresiones faciales de tristeza, arreglo personal, postura, etc. Observación directa. Pruebas cognitivas. Revise y analice las siguientes situaciones ejemplificadas sobre las pruebas de evaluación psicológica, y selecciones el tipo de prueba que corresponde: Pueden ser: pruebas de memoria, paradigmas, pruebas para evaluar la atención, etc. Por ejemplo: Voy a nombrar tres objetos. Después de que yo los diga, me gustaría que usted los repitiera: Dólar, perro y durazno Si tiene 30 dólares, se gasta 3 dólares ¿Cuántos les quedan? ¿Recuerda las tres palabras que le he dicho antes?. Pruebas cognitivas. Técnicas proyectivas. Revise y analice las siguientes situaciones ejemplificadas sobre las pruebas de evaluación psicológica, y selecciones el tipo de prueba que corresponde: Pueden ser: Test de Rorschach, TAT, CAT, Test de la familia, HTP. Por ejemplo: Juana de 30 años, presenta inestabilidad emocional, siente que no puede estar tranquila, cambia de carácter con facilidad, siendo impulsiva y agresiva con las personas que le rodea. Avanzando con la exploración inicial del caso y con el fin de ampliar la información, el psicólogo pide al paciente que dibuje una casa, un árbol y una persona. Técnicas proyectivas. Observación directa. Identifique cual de los ejes del proceso de evaluación psicológica, es considerado con un eje de actividad incluido en el proceso de evaluación psicológica clínica que mantiene una unidad de acción con los otros dos ejes pero que pueden desarrollarse con cierta independencia. Diagnóstico. Análisis descriptivo. Identifique los tres ejes de actividad del proceso de evaluación psicológica. Descriptivo, funcional y diagnóstico. Psicológico, psiquiátrico y social. Uno de los ejes del proceso de evaluación y diagnóstico psicológico es el análisis funcional y de formulación, el mismo que incluye: Exploración inicial, identificación de problemas secuencias y desarrollo de cada problema y esquema narrativo de cada caso: variables de la persona y del contexto. Primeras hipótesis, dinámica del funcionamiento psicológico, análisis funcional de cada problema, formulación del caso y contraste de la información. Existen tres ejes de actividad en el proceso de evaluación y diagnóstico, entre estos tenemos el análisis descriptivo, el mismo que incluye: Impresión diagnóstica, criterios de cada trastorno, datos epidemiológicos y modelos teóricos y psicopatológicos de trastornos. Exploración inicial, identificación de problemas, secuencias y desarrollo de cada problema, y esquema narrativo de cada caso; variables de la persona y del contexto. El diagnostico psicológico como eje del proceso de la evaluación psicológica incluye: Exploración inicial, identificación de problemas secuencias y desarrollo de cada problema y esquema narrativo de cada caso: variables de la persona y del contexto. Impresión diagnóstica, criterio de cada trastorno, datos epidemiológicos y modelos teóricos y psicopatológicos del o de los trastornos. El análisis funcional, como parte del proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, se refiere a: Etiología, curso y mantenimiento (generación y contraste de hipótesis para cada problema). Exploración inicial, identificación, secuencias y desarrollo de cada problema. Uno de los ejes de la evaluación psicológica, es nuclear en el proceso de evaluación psicológica donde se incluye la formulación y contraste de hipótesis. Lo antes expresado identifique a que corresponde: Análisis descriptivo. Análisis funcional y formulación. La generación y contraste de hipótesis durante el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico no termina hasta que finalice dicho proceso. Verdadero. Falso. En el ejercicio profesional durante el proceso de evaluación y diagnóstico, el psicólogo conforme avanza en la recogida de información descriptiva y en la elaboración del diagnóstico del caso, debe avanzar en el proceso de búsqueda de hipótesis explicativas y funcionales de cada problema. Verdadero. Falso. El análisis descriptivo dentro del proceso de evaluación y diagnóstico incluye la exploración inicial, la lista de problemas, el análisis de la secuencia, desarrollo y esquema narrativo de cada problema, y las variables de la persona y del contexto. Verdadero. Falso. La planificación del tratamiento empieza por la selección de variables independientes susceptibles de modificación en el modelo de formulación, continúa con la consideración de los factores temporales, de las técnicas y estrategias para la intervención, y finaliza con la redacción de un plan de tratamiento individualizado. Verdadero. Falso. Al mismo tiempo que se está diseñando el tratamiento, se debe elaborar un plan de evaluación del cambio durante y tras la intervención. Verdadero. Falso. Para el plan de evaluación del cambio durante y tras la intervención, es importante disponer de medidas sensibles, rápidas y fáciles de aplicar, capaces de decirnos hasta que punto se están consiguiendo o no las metas de tratamiento. Verdadero. Falso. La evaluación del tratamiento psicológico es irrelevante que esté en relación directa con el plan de intervención diseñado. Verdadero. Falso. La elaboración de informes y devolución de información es la primera actividad de la evaluación y diagnóstico psicológico. Verdadero. Falso. Los informes psicológicos pueden ir destinados a diferentes agentes: al propio paciente o cliente, a la familia, a otro profesional de la salud, a grupo sociales, etc. Verdadero. Falso. Durante el proceso de evaluación y diagnóstico existen diversos momentos, uno de ellos es el diseño del tratamiento, el mismo que consiste en: Selección de variables independientes susceptibles de modificación en el modelo de formulación, consideración de los factores temporales y de las estrategias de intervención; y la redacción de un plan individualizado. Un plan para la evaluación del cambio durante y tras la intervención, mediante medidas sensibles, rápidas y fáciles de aplicar, capaces de decirnos hasta qué punto se están consiguiendo o no las metas del tratamiento. La elaboración de informes y devolución de la información durante el proceso de evaluación y diagnóstico, consiste en: Disponer de medidas sensibles, rápidas y fáciles de aplicar, capaces de decirnos hasta que punto se están consiguiendo o no las metas de tratamiento. Redactar los resultados de la evaluación y diagnóstico realizados al paciente, donde se incluyen distintos momentos y aspectos del proceso global de evaluación. La evaluación del cambio dentro del proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, consiste en: Redactar los resultados de la evaluación y diagnóstico realizado al paciente, donde se incluyen distintos momentos y aspectos del proceso global de evaluación. Disponer de medidas sensibles, rápidas y fáciles de aplicar, capaces de decirnos hasta qué punto se están consiguiendo o no las metas del tratamiento. En el ejercicio profesional, cuando el psicólogo realiza la evaluación del cambio tras un tratamiento psicológico, debe ser capaces de detectar lo más rápidamente posible los problemas que pueden nacer durante la aplicación del tratamiento. Verdadero. Falso. Analice siguiente caso clínico sobre la exploración inicial previo al diagnóstico: Pedro acude solo a la primera consulta, presenta un arreglo personal descuidado; el contacto ocular resulta difícil, la mirada es baja y escapadiza, y el saludo muy formal, probablemente en exceso. Esta siempre en alerta y pendiente de cualquier comentario, movimiento u observación del terapeuta. Historial clínico y otros informantes. Datos biográficos. Analice siguiente caso clínico sobre la exploración inicial previo al diagnóstico: Pedro de 45 años de edad, es el menor de cuatro hermanos y el único que reside en el domicilio paterno. Se desempeña como mecánico, actualmente se encuentra sin trabajo. No tiene pareja en la actualidad. Datos biográficos. Identificación de problemas principales, posibles trastornos y diagnóstico presuntivo. Analice siguiente caso clínico sobre la exploración inicial previo al diagnóstico: Avanzando con la definición de los problemas actuales y los sufridos a lo largo de su vida, se consigue identificar qué, a lo largo de toda su vida presenta un bajo estado de ánimo, o al menos en su vida adulta. Identificación de problemas principales, posibles trastornos y diagnóstico presuntivo. Motivo de consulta. Analice siguiente caso clínico sobre la exploración inicial previo al diagnóstico: El paciente acude a consulta por presentar problemas para dormir, demasiada preocupación, llanto fácil, no quiere levantarse de cama, intranquilidad, pensamientos que no vale para nada, etc. Historial clínico y otros informantes. Motivo de consulta. Permite conocer y describir el problema del paciente. Recogida de información preliminar. Desarrollo de hipótesis. Las mismas que permiten explicar el problema. Desarrollo de hipótesis. Contrastar la hipótesis. Someter a contraste las hipótesis planteadas anteriormente con el fin de verificarlas o rechazarlas. Contrastar la hipótesis. Programación del tratamiento. La evaluación se prolonga a lo largo del tratamiento identificando el cambio, y los posibles problemas que pueden aparecer durante el transcurso del tratamiento. Recogida de información preliminar. Programación del tratamiento. En el proceso de evaluación psicológica, la fase de recogida de información preliminar, se refiere a: la generación de hipótesis y su posterior contraste. contar con distintas fuentes y diferentes metodologías de recogida de datos de la persona que se está evaluando. La generación y contraste de hipótesis en el proceso de evaluación psicológica, consiste en: buscar información por diversas fuentes, con la finalidad de obtener datos relevantes que permitan abordar el caso. articular la relación entre el concepto de problema y el caso. En el proceso de evaluación y diagnóstico, al momento de recoger la información, estos diversos tipos de la misma, una de ellas es la información de tipo descriptiva, la misma que hace mención a: información que aporta o puede aportar datos útiles al planteamiento del problema. información sobre los diversos contextos y situaciones en los que se desenvuelve, estímulos, comportamientos, variables de la persona y del desarrollo, y los cambios que pueden ocurrir en todas ellas. En el ejercicio profesional llega un paciente y se requiere recoger información relevante, la misma desde centrarse a preguntar sobre: información que aporta o puede aportar datos útiles al planteamiento del problema del caso específico. información sobre variables sociodemográficas, tales como: tipo de vivienda, servicios básicos que dispone, ubicación geográfica, ingresos económicos, etc. Dentro del proceso de evaluación psicológica, se utiliza técnicas, las mismas que permiten recoger la información del paciente; una de ellas es la entrevista la misma que pueden ser: medidas de actividad fisiológica de la persona puestas en relación con aspectos situacionales o psicológicos. estructuradas, semiestructuradas o sin estructura, y pueden aplicarse al paciente, a la familia, a los amigos, a los profesores, etc. En el proceso de evaluación psicológica se aplican diversas técnicas, uno de ellas son los autoinformes personalizados, los mismos que se refieren a: cuestionarios relacionados con distintos trastornos o variables sociales, biológicas o psicológicas. medidas diseñadas para cada usuario o paciente y para cada aplicación, por ejemplo, los diarios, termómetros de miedo, escalas de metas, etc. Al seleccionar una técnica de evaluación psicológica, se deben considerar determinados criterios, uno de ellos son los económicos. Identifique a qué se refieren este grupo de criterios. asegurarse del uso de cada técnica seleccionada según el caso en particular. mantener un equilibrio entre los costes y beneficios que tienen las pruebas que se aplicarán según el caso específico. Al momento de seleccionar una técnica de recogida de información, existen diversos criterios, entre ellos tenemos a los de calidad. Identifique a qué se refieren dichos criterios: aspectos psicométricos como fiabilidad y validez de la técnica seleccionada, así como los conceptos de homogeneidad y normativización. seleccionar la técnica considerando el uso de cada una de ellas según el caso en concreto. Los criterios de utilidad que se deben analizar al momento de seleccionar una técnica de evaluación y diagnóstico psicológico, se refieren a: mantener un equilibrio entre los costes y beneficios que tienen las pruebas que se aplicarán según el caso específico. asegurarse del uso de cada técnica seleccionada según el caso en particular. En el proceso de evaluación y diagnóstico se consideran tres ejes simultáneos de actividad, entre estos tenemos el análisis descriptivo, el mismo que incluye: impresión diagnóstica, criterios de cada trastorno, datos epidemiológicos, y modelos teóricos y psicopatológicos de trastornos. exploración inicial, identificación de problemas, secuencias y desarrollo de cada problema, y esquema narrativo de cada caso; variables de la persona y del contexto. El análisis funcional y de formulación como eje del proceso de evaluación y diagnóstico psicológica, incluye: primeras hipótesis, dinámica del funcionamiento psicológico, análisis funcional de cada problema, formulación del caso y contraste de la información. exploración inicial, identificación de problemas, secuencias y desarrollo de cada problema y esquema narrativo de cada caso; variables de la persona y del contexto. El diagnóstico como eje del proceso de la evaluación psicológica incluye: primeras hipótesis, dinámica del funcionamiento psicológico, análisis funcional de cada problema, formulación del caso y contraste de la información. impresión diagnóstica, criterios de cada trastorno, datos epidemiológicos, y modelos teóricos y psicopatológicos del o de los trastornos. Durante el proceso de evaluación y diagnóstico existen diversos momentos, uno de ellos es el diseño del tratamiento, el mismo que consiste en: redactar los resultados de la evaluación y diagnóstico realizado al paciente, donde se incluyen distintos momentos y aspectos del proceso global de evaluación. selección de variables independientes susceptibles de modificación en el modelo de formulación, consideración de los factores temporales y de las estrategias de intervención; y la redacción de un plan individualizado. Exploración inicial previo a un diagnóstico psicológico: Los datos que se recolectan en el primer contacto son. Historia clínica y otros informes, Pruebas biográficas, Pruebas de detección psicodiagnóstica y Miniestrevista al solicitar la cita. Criterios de utilidad, Criterios de calidad, Criterios económicos. Se establece el motivo de la consulta del caso, esta demanda puede presentarla el propio paciente o cliente, un familiar, tutor, amigo, etc. Establecimiento de la demanda. Primera recolección de datos. Es la etapa en la que se debe rellenar aquella información que aún ha quedado como dudas en relación a la hipótesis planteada. Es importante indagar posibles causas recientes o remotas; además, sobre los impacto que la situación ha causado en diferentes ámbitos de la vida (familiar, pareja, laboral, académico y social). Segunda recolección de datos. Establecimiento del diagnóstico presuntivo. Luego de haber accedido a la información de su paciente o cliente, de otras fuentes, así como de las evaluaciones, está en la posición de ir descartando diagnósticos e ir limpiando su panorama para llegar a un diagnóstico final. Diagnóstico diferencial. Diagnóstico definitivo. Una vez que se ha evaluado, analizado, comparado, está en el momento adecuado para emitir un diagnóstico acertado. Diagnóstico definitivo. Establecimiento del pronóstico. Consisten en la variedad de pruebas, cuestionarios, tests que se aplican al paciente o las personas que forman parte del caso. Resultados de pruebas psicológicas. Análisis de material recopilado en entrevistas e historial personal. Permiten definir el diagnóstico del caso. Los criterios diagnósticos establecidos en los Manuales de diagnóstico actuales: DSM 5 – CIE 10. Revisión de criterios diagnósticos según manuales de diagnóstico psicológico. Resultados de pruebas psicológicas. Exploración inicial previo a un diagnóstico psicológico, incluye tres métodos: Observación, conversación y exploración. ejes, momentos, tareas y exploración inicial. Incluso antes de formular la primera pregunta de la primera entrevista con el paciente ya debemos haber realizado una exploración de las principales funciones psicológicas implicadas: apariencia personal, nivel de conciencia, comportamiento psicomotor, atención, concentración, lenguaje, pensamiento, orientación espaciotemporal, memoria, afecto, estado de humor, energía, percepción, contenido del pensamiento, introspección, juicio, funcionamiento psicosocial, sugestionabilidad, pensamiento abstracto e inteligencia. Observación. Exploración inicial. La primera tarea a la que se enfrenta el evaluador al ver a la persona por primera vez, por ejemplo al entrar a la consulta y mientras llega a tomar asiento, consiste en observar de forma sistemática todos los aspectos acerca de su imagen y comportamiento: la apariencia física (género, edad, grupo étnico, estado nutricional, higiene y vestido), el nivel de conciencia que presenta o la actividad psicomotora que desarrolla y que puede percibirse (contacto ocular, comportamientos exploratorios, tics, gestos y expresión afectiva facial y corporal). Observación. Exploración. Se trata de mantener una pequeña conversación informal y sobre temas casuales con el paciente antes de dar comienzo a la entrevista. Este período de acercamiento puede aprovecharse para continuar la observación emprendida anteriormente y, a la vez, para ir introduciendo aspectos relacionados con el examen del estado mental. Conversación. Observación. En la mayoría de los casos, de forma previa al primer contacto personal, el psicólogo ya puede conocer algunos detalles del paciente que le permiten formarse una idea respecto a la persona que va a encontrar. Esta información preliminar puede provenir de varias fuentes, entre las que pueden destacarse en primer lugar los informes previos de otros profesionales (por ejemplo, informes de derivación). Verdadero. Falso. |