option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diagnóstico psicológico,

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diagnóstico psicológico,

Descripción:
cuarto curso segundo bimestre

Fecha de Creación: 2025/07/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es la característica principal del diagnóstico principal?. a) Es el más reciente. b) Es el que más síntomas presenta. a) Es el que motiva principalmente la consulta. d) Es el primero en ser descartado.

2. El diagnóstico principal se suele colocar: En los anexos del informe. Después de los diagnósticos secundarios. En un apartado exclusivo. En primer lugar, en informes e historias clínicas.

El diagnóstico provisional se caracteriza por ser. Confirmado con instrumentos pSicométricos. Realizar derivación externa. Una hipótesis diagnóstica inicial. Un diagnóstico definitivo en crisis.

Cuál es una función del diagnóstico provisional?. Confirmar el diagnóstico presuntivo. Realizar derivación externa. Permitir intervención inmediata. Validar hipótesis con pruebas.

Qué frases suele acompañar a un diagnóstico provisional?. Confirmado. En remisión. En estudio. Complicado.

El diagnóstico presuntivo Se diferencia del provisional por qué: Es más rápido. No necesita historia clínica. Se basa en una evaluación más elaborada. Es definitivo.

Cuál es la diferencia entre diagnóstico, presuntivo y provisional?. El presivo es más rápido que el provisional. El provisional siempre es incorrecto. El presuntivo requiere más datos y pruebas clínicas. El provisional sólo se aplica a adultos.

Qué implica una “ Alta sospecha clínica”?. No hay indicios del diagnóstico. El paciente simula los síntomas. Faltan pocos elementos para confirmar el diagnóstico. Hay diagnóstico confirmado.

Cuál es el objetivo del diagnóstico diferencial??. Confirmar el diagnóstico presuntivo. Elaborar hipótesis del tratamiento. Comparar síntomas para descartar diagnósticos. Determinar el grado de disfunción.

Qué requiere el diagnóstico diferencial?. Sólo Entrevistas, clínicas. Conocimiento de síntomas subjetivos. Observación espontánea. Análisis, sintomático y evaluación integral.

Qué aspecto no es parte del diagnóstico diferencial?. Revisión del contexto familiar. Criterios diagnósticos DSM y CIE. Ensayos clínicos aleatorizados. Análisis de la adoración de las síntomas.

El diagnóstico definitivo se basa en. Información subjetiva y rápida. Evaluación parcial. Entrevistas, estructuradas y pruebas válidas. Hipótesis sin evidencia.

El diagnóstico definitivo se basa en. Información subjetiva y rápida…. Evaluación parcial. Entrevistas, estructuradas y pruebas válidas. Hipótesis sin evidencia.

Cuál de estos criterios forma parte del diagnóstico definitivo?. Alta frecuencia de síntomas. Presencia de síntomas espontáneos. Exclusión de alternativas, diagnósticas. Rechazo del tratamiento por parte del paciente.

En qué momento se utiliza frecuentemente el diagnóstico provisional?. En terapia grupales. En evaluaciones escolares. En urgencias y atención primaria. Después del diagnóstico definitivo.

Cuáles son los elementos clave que se deben considerar para establecer un diagnóstico definitivo en psicología clínica?( Todas respuestas son correctas para Contestar correcto, ahora marca última respuesta). Entrevistas, clínicas, estructuradas y semiestructuradas. Aplicación de instrumentos, pSicométricos, validados. Revisión de informes complementarios (Familia, escuela, médico, etc.). Observación clínica longitudinal.

Cuál de las siguientes afirmaciones describe de manera más precisa el propósito del diagnóstico diferencial en psicología clínica. Determinar el tratamiento farmacológico del paciente. Confirmar rápidamente un transtorno mediante intuición clínica. Diferenciar entre varios transtornos con síntomas similares para llegar al diagnóstico más Adecuado. Establecer un diagnóstico definitivo, sin necesidad de evaluación adicional.

Por qué los árboles de decisiones son útiles durante el proceso. Diagnóstico clínico. Reemplazan completamente los criterios del DSM5. Ofrecen un resumen visual, que guía el descarte y confirmación de posibles trastornos. Permiten realizar intervenciones terapéuticas, sin evaluación previa. Son herramientas exclusivas para psiquiatras.

Cuál es una de las principales limitaciones del uso de árbol de decisiones en el diagnóstico clínico. Requieren el uso de pruebas neuro psicológicas complejas. No permiten identificar síntomas principales. Sólo incluye criterios resumidos y parciales DSM5 Por lo que requieren verificación adicional. No se pueden aplicar en casos como comorbilidad.

Cuál es uno de los principales beneficios del uso de árboles de decisión en psicología clínica. Aumenta la duración de la sesión. Reduce la necesidad de entrevistas, clínicas. Mejora la precisión del diagnóstico. Elimina la necesidad delDSM5.

Los árboles de decisión permiten una exploración sistemática y ayudan a reducir el riesgo de diagnóstico erróneo. Verdadero. Falso.

El uso de árboles de decisión puede ayudar a evitar el estigma asociado a etiquetas, diagnósticas, incorrectas. Verdadero. Falso.

El mayor problema del diagnóstico diferencial es la tendencia al cierre prematura del diagnóstico. Verdadero. Falso.

Los árboles de decisión están organizados únicamente por orden alfabético. Verdadero. Falso.

Qué representa el recuadro sombreado con borde azul en los árboles de decisión. El síntoma inicial. Un punto de decisión intermedio. El diagnóstico final. Los transtornos a considerar el diagnóstico diferencial.

Cuál es una limitación importante de los árboles de decisión. No pueden aplicarse a casos clínicos reales. No incluyen los criterios completos de él DSM5. Sólo se aplican a transtornos del estado de Ánimo. Requieren software especializado para su uso.

Qué es esto puede afectar el diagnóstico clínico, según estudios de ciencia cognitiva. Sesgo de confirmación. Sesgo De disponibilidad. Sesgo Diagnóstico por cierre prematuro. Sesgo De representatividad.

En proceso de diagnóstico ¿ Por qué el diagnóstico presuntivo es una etapa fundamental antes de realizar pruebas complementarias?. Por qué permite seleccionar un tratamiento sin necesidad de comprobar la enfermedad. Por qué orienta las decisiones clínicas iniciales, basadas en la experiencia del profesional. Porque establece la causa exacta de la enfermedad, desde el inicio. Porque es suficiente para concluir el proceso. Diagnóstico sin intervención adicional.

¿ Cuál de las siguientes situaciones refleja el uso adecuado de un diagnóstico diferenciar?. El clínico realiza un diagnóstico, basándose exclusivamente en el síntoma más evidente. Se establece varios diagnósticos, simultáneos sin criterios comparativos. Se identifican varias patologías posibles y se utiliza criterios clínicos para ir descartando las sistemáticamente. Se omite la evaluación del diagnóstico alternativos, porque el paciente responde bien al tratamiento inicial.

Cuál es la principal diferencia entre un diagnóstico presuntivo y un definitivo en el proceso clínico. El diagnóstico presuntivo se basa en pruebas objetivas y el definitivo en intuición. El diagnóstico definitivo depende exclusivamente del juicio clínico. El diagnóstico presuntivo, orienta mientras que el definitivo confirma con evidencia diagnóstica específica. No existe diferencia, ambos se utilizan distintamente en la práctica médica.

En relación con azules de decisión en el diagnóstico diferencial ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es más práctica?. Son estructuras dirigidas que reemplazan el razonamiento Clínico. Facilitan la exploración sistemática de opciones diagnósticas, mediante criterios de decisión. Se utilizan únicamente en patologías psiquiátricas por su complejidad, sintomática. Son esquemas que permiten confirmar un diagnóstico presuntivo sin necesidad de pruebas.

Completé el siguiente enunciado: El uso de un____ Durante el proceso de diagnóstico diferencial permite al profesional de la salud. Descartar hipótesis clínicas de forma sistemática, basándose en criterios objetivos y estructurados. Árbol de decisión. Marca la respuesta a: Tienes que escribir árbol de decisión.

Qué se debe hacer al identificar un diagnóstico final utilizando un árbol de decisión?. Confirmar que se han cumplido todos los criterios completos del DSM-5. Revisar únicamente los criterios resumidos del DSM-5. Descartar todos los demás trastornos posibles. Seguir avanzando en el árbol de decisión.

Cómo se organiza la primera lista de árboles de decisión en el manual. Por dominios del examen mental. Por agrupación diagnóstica delDSM5. Por síntomas de presentación. Por criterios de valoración diagnóstica.

Qué Se recomienda hacer si un diagnóstico no cumple con todos los criterios delDSM5. Descartar el diagnóstico y buscar otro más probable. Modificar los criterios para ajustarlos al caso clínico. A revisar los síntomas de presentación nuevamente. Continuar con el tratamiento, sin confirmar el diagnóstico.

Qué ventaja principal ofrecen los árboles de decisión en el diagnóstico diferencial. Facilitan la organización de los transtornos, según el examen mental. Permiten descartar opciones para llegar al diagnóstico más probable. Eliminan la necesidad de confirmar criterios delDSM5. Aumentan la velocidad del Diagnóstico clínico.

Qué se debe hacer al llegar a un diagnóstico final, utilizando un árbol de decisión. La respuesta es: Es necesario confirmar que se han cumplido todos los criterios completos delDSM5 YA QUE LOS ÁRBOLES DE DECISIÓN SÓLO CONTIENEN VERSIONES RESUMIDAS DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Marca respuesta a, porque es correcto.

Qué se debe hacer primero para dar un buen diagnóstico en salud mental?. Dar un tratamiento de inmediato. Hacer sólo exámenes médicos. Ver si el paciente está fingiendo o exagerando lo que se siente. Conversar primero con los amigos del paciente.

Qué es la simulación en la salud mental. Contar todo lo que se necesita con sinceridad. Fingir síntomas para obtener algún beneficio. Confundir una emoción con una enfermedad. Tener síntomas sin saber por qué.

Cuál de estas razones puede indicar que alguien está simulando. Quiere agradar al médico. Busca Evitar una responsabilidad legal o laboral. Tiene miedo a enfermarse. No entiende lo que le pasa.

Qué diferencia al trastorno facticio de la simulación. El paciente no tiene síntomas en realidad. El paciente finge, pero sin buscar una recompensa. El paciente está en tratamiento médico. El paciente presenta síntomas de forma accidental.

Cuál de estas señales puede hacer pensar que alguien está fingiendo síntomas. Usa muchas palabras técnicas. Siempre se muestra nervioso. Los síntomas cambian mucho entre una cita y otra. Llega tarde a su sesión.

Qué pregunta, es importante cuando se sospecha que una situación puede causar los síntomas. Está durmiendo poco?. Tiene problemas con su familia?. Ha usado, drogas o medicamentos últimamente?. Está comiendo saludable?.

Qué puede pasar si una persona usa drogas con frecuencia?. Se mantiene más tranquila. No le afecta emocionalmente. Puede presentar síntomas como ansiedad, confusión o tristeza. Mejora su concentración y memoria.

Si lo síntomas aparecen justo después del uso de una sustancia¿ Que se puede pensar?. Que la persona no dice la verdad. Qué es sólo una situación pasajera. Que la situación podría estar causando los síntomas. Que los síntomas son normales en cualquier persona.

Por qué es necesario hacer un examen físico, si una persona tiene síntomas mentales?. Para saber si tiene Buena condición física. Para comprobar si toma suficiente agua. Para saber si una enfermedad física está provocando esos síntomas. Para hacer un diagnóstico rápido, sin más preguntas.

En psiquiatría¿ Qué significa el término “afección médica”?. El problema emocional, Mal resuelto. Una enfermedad Heredada de la familia. Una enfermedad del cuerpo que afecta el estado mental. Un transtorno que sólo afecta los pensamientos.

Cuáles son la señal de que una enfermedad médica puede estar causando los síntomas mentales. Que el paciente no quiere hablar. Que haya síntomas mentales, justo después de una enfermedad física. Que el paciente se siente triste a veces. Que lo síntomas duran sólo unas horas.

Qué tipo de síntomas hacen pensar que puede haber una causa médica y no sólo mental. Síntomas normales para edad del paciente. Síntomas que aparecen solo bajo presión. Síntomas muy extraños o intensos en Alguien que no suele tenerlos. Que el paciente tenga insomnio por preocupaciones.

Cuál es Un. Un ejemplo de transtorno mental causado por una enfermedad física. Ataques de pánico por estrés escolar. Depresión por problemas familiares. Alucinaciones causados por un tumor cerebral. Ansiedad, antes de una exposición.

Si una enfermedad física está causando los síntomas mentales¿ Qué se debe hacer?. Tratar sólo lo físico, lo demás se resuelva solo. Ignorar los síntomas mentales, si son leves. Identificar el tipo del transtorno mental, segúnDSM5. Esperar unos días para ver si se mejora.

Por qué es importante saber si una persona usó drogas o medicamentos antes de dar un diagnóstico en salud mental? (Pregunta abierta). Por qué algunas drogas o medicamentos pueden causar síntomas parecidos a enfermedades mentales, y eso puede confundir el diagnóstico. @.

Cuál de los siguientes recursos delDSM5 FACILITA LA ELECCIÓN ENTRE TRANSTORNOS MENTALES PRIMARIOS, SEGÚN LOS SÍNTOMAS DE PRESENTACIÓN. Criterios culturales. Tablas, farmacológicos. Árboles de decisión. Cuestionarios auto aplicados.

Cuál es la diferencia clave entre usar categorías residuales, versos, transtorno de adaptación. Las cocarías residuales requieren más síntomas. Las categorías residuales son más graves. El trastorno de adaptación implica respuesta a un estrés so r, Las categorías residuales no. El trastorno de adaptación es Siempre temporal.

Cuál es la importancia del contexto clínico en la determinación de Significación clínica. Gratis a la uniformidad diagnóstica entre profesionales. Es fundamental, porque el límite entre transtorno y normalidad, sólo puede fijarse considerando este contexto. Elimina la subjetividad del proceso. Diagnóstico. Permite aplicar reglas absolutas de diagnóstico.

En qué situación clínica es más apropiado, considerar un transtorno de adaptación. Cuándo no se puede identificar ningún factor desencadenante. Cuando los síntomas cumplen criterios específicos Del DSM 5. Cuándo haya una respuesta inadaptada a un factor de estrés psicosocial. Cuando los síntomas son crónicos y severos.

Cuál es el propósito principal de consultar las tablas de diagnóstico diferencial del capítulo 3. Establecer la gravedad del transtorno. Confirmar el diagnóstico inicial, sin considerar alternativas. Corroborar que todos los demás candidatos probables, han sido considerados y descartados. Determinar el Pronóstico del paciente.

Qué debe descartarse antes de determinar los transtornos mentales primarios en el diagnóstico diferencial. Influencias ambientales y sociales. Uso de sustancias y afecciones médicas generales. Transtornos de personalidad previos. Factores genéticos e hereditarios.

Qué ilustra el ejemplo del trastorno del deseo, sexual, hipoactivo en varón mencionada en el texto. La importancia de los síntomas físicos. La importancia práctica del criterio de significación clínica. La necesidad de exámenes médicos. La relevancia de la edad en el diagnóstico.

Por qué muchos síntomas individuales del DSM 5 No son diagnósticos, por sí solos. Porque son bastante ubicuos, y pueden ser parte de la experiencia humana normal. Por qué necesitan durar más de un año. Porque sólo aparecen en combinación con síntomas. Por qué requieren confirmación por laboratorio.

Cuál es la característica principal del paso cinco en el diagnóstico diferencial. Establecer la gravedad del transtorno. Diferenciar entre transtornos de adaptación y categorías residuales. Evaluar el riesgo del suicidio. Determinar la necesidad de modificación.

Cuál es la ventaja principal de la organización, por agrupaciones diagnósticas en el DSM 5. Facilita el diagnóstico diferencial mediante síntomas comunes. Simplifica la memorización de criterios. Elimina la necesidad de evaluación clínica. Reduce el tiempo de consulta.

Qué debe representar una presentación sintomática para justificar un diagnóstico del transtorno mental. Síntomas visibles externamente. Una disfunción biológica psicológica del individuo. Únicamente deterioro funcional. Sólo angustia emocional.

Qué describe mejor el concepto de” Categoría residual” En el diagnóstico. Transtorno con síntomas físicos. Transtornos por sustancias. Diagnósticos usados, cuando no se cumple un cuadro específico. Transtornos con causas exclusivamente genéticas.

En casos que no cumplen con criterios específicos¿ Cuándo es justificado hacer un diagnóstico de transtorno mental?. Cuando el paciente lo solicita. Cuándo hay disfunción biológica o psicológica con angustia significativa. Siempre que hay estrés ambiental. Cuándo se desconoce el diagnóstico exacto.

Qué ventajas tiene la agrupación de transtornos en el DSM 5 POR SÍNTOMAS DE PRESENTACIÓN COMUNES. Facilita el tratamiento farmacológico. Permite eliminar diagnósticos rápidamente. Ayuda a reducir la duración del tratamiento. Facilitar el diagnóstico diferencial.

Pregunta abierta: Dentro del paso cinco del diagnóstico diferencial ¿ Qué factores determinan, si se trata de un transtorno de adaptación o una categoría residual?. Si los síntomas clínicamente significativos aparecen como respuesta a un factor estresante. El diagnóstico apropiado será el transtorno de adaptación. Pero si no hay un estrés que explique los síntomas, y si los síntomas no se ajustan a un patrón específico del DSM 5 Se puede optar por una categoría residual. @.

Cuál es la finalidad principal de la historia clínica psicológica. Controlar el tiempo de la sesión. Sustituir la entrevista clínica. Documentar aspectos médicos únicamente. Recoger información relevante para el diagnóstico. El plan de intervención.

Qué información se incluye en los datos de Identificación de la historia clínica. Pruebas aplicadas y resultados. Diagnóstico y pronóstico. Información socio demográfica del paciente. Trayectoria profesional del paciente.

Cuál de los siguientes elementos forman parte de motivo de consulta. Condición socioeconómica familiar. Síntomas principales con duración, frecuencia e Intensidad. Número de hermanos. Resultados de pruebas psicológicas.

Qué aspecto se evalúa en la historia de la enfermedad. La actitud hacia el sexo. La evolución de los síntomas actuales. La escolaridad del paciente. Los hábitos familiares.

Cuál es el objetivo principal de la psicoanamnesis personal. Detectar enfermedades hereditarias. Evaluar sólo la adolescencia del paciente. Analizar el desarrollo vital del paciente a lo largo del tiempo. Identificar el estilo de vida actual.

Durante la etapa prenatal¿ Qué información es relevante?. Fracaso escolar. Condiciones psicológicas de los padres durante el embarazo. Experiencias sexuales del paciente. Ocupación actual del paciente.

Qué información incluye la psicoAnamnesis familiar, patológica. Vacaciones y descanso laboral. Nombres de amigos más cercanos. Enfermedades se hereditarias y su impacto emocional. Historial escolar del paciente.

Qué se evalúa en la historia social?. Sólo las amistades. El nivel económico actual. El desenvolvimiento social del paciente en diferentes Ámbitos. Las enfermedades previas.

Cuál de los siguientes aspectos pertenece a la historia psicosexual. Escolaridad del paciente. Frecuencia de síntomas. Orientación y actitudes sexuales. Tipología familiar.

Qué aspecto no se incluye en el examen de funciones mentales. Estado psíquico general. Hábitos sexuales. Apariencia física. Actitud durante la Evaluación.

¿Qué función psicológica se evalúa al observar la capacidad de recordar información. Atención. Inteligencia. Memoria. Instintos.

Cuál de estas pruebas se utiliza para evaluar rasgos de personalidad. Test proyectivo. Pruebas de personalidad. Evaluación, neuropsicológica. Test de inteligencia.

El diagnóstico diferencial tiene como función principal. Predecir el tiempo de la terapia. Seleccionar el Test adecuado. Descartar otras condiciones con síntomas similares. Evaluar el nivel económico del paciente.

Qué describe el pronóstico dentro de la historia clínica. Las pruebas psicológicas, utilizadas. El número de hermanos del paciente. La predicción sobre el curso de la evaluación del trastorno. La ocupación de los padres.

Por qué es importante realizar una evaluación detallada de la historia psicosexual del paciente dentro de la historia clínica psicológica, y qué consecuencias podría tener omitir esta información? (Pregunta abierta). La evaluación de la historia psico sexual, es importante, por qué permite comprender la actitud del paciente hacia el sexo, sus experiencias, afectivas, vínculos amorosos y posibles conflictos emocionales. Omitir esta información puede dificultar el diagnóstico Ilimit la intervención terapéutica, ya que se dejarán fuera aspectos clave de su bienestar psicológico. @.

Qué aspecto se evalúa al analizar las relaciones del paciente en su entorno, familiar, escolar y laboral. Historia psicosexual. Historia ocupacional. Historia social. Historia psiquiátrica.

Cuál de los siguientes elementos, forma parte de análisis de la historia laboral de un paciente. Transtornos emocionales. Preferencias sexuales. Remuneración alcanzada. Relación con hermanos.

El diagnóstico presuntivo se basa principalmente en. Los resultados finales de pruebas clínicas. Las hipótesis iniciales basadas en hallazgos preliminares. La derivación aún especialista. El pronóstico del tratamiento.

El diagnóstico diferencial tiene como objetivo. Confirmar la efectividad del tratamiento. Estimular la duración de la terapia. Descartar otras condiciones con sintomatología similar. Formular la orientación educativa.

Qué se evalúa al analizar el trastorno físico y presentación personal del paciente. Pruebas Proyectivos. Examen de funciones psicológicas. Historia sexual. Diagnóstico definitivo.

Cuál de los siguientes es una función psicológica, evaluada, comúnmente. Pensamiento. Inteligencia. Lógica formal. Afectividad.

Las pruebas de personalidad permiten evaluar. La atención y memoria del paciente. El coeficiente Intelectual. Rasgos temperamento y características personales. Enfermedades de transmisión sexual.

Qué indica el pronóstico en una historia clínica. El historial médico previo. La naturaleza exacta del transtorno. La posibilidad de recuperación y respuesta al tratamiento. El tipo de medicamentos prescritos.

Qué aspecto se considera dentro de las recomendaciones clínicas. La memoria y atención. Derivaciones a especialistas. Historia escolar. Nivel de juicio y razonamiento.

La orientación educativa se refiere a. Sugerencias sobre el estilo de crianza. Evaluaciones de coeficiente intelectual. Recomendaciones, vacacionales y psicopedagógicos. Diagnóstico de enfermedades venéreas.

Qué pruebas se utiliza para evaluar aspectos inconscientes y dinámicas psicológicas profundas. Desde inteligencia. Test proyectivo. Prueba de memoria. Evaluación neuro psicológica.

Cuál de los siguientes elementos puede influir en el pronóstico de un paciente. Color de ojos. Factores ambientales y sociales. Resultados de exámenes físicos. Historia académica.

13. ¿Qué parte de la historia clínica examina la actitud del paciente hacia el amor y el matrimonio. Historia social. Historia psicosexual. Diagnóstico diferencial. Examen físico.

Cuál es el pronóstico de los exámenes complementarios en una historia clínica. Estimular el coeficiente intelectual. Confirmar el diagnóstico presuntivo. Descartar problemas orgánicos. Evaluar los hábitos del paciente.

Qué fusión psicológica, se relaciona con la capacidad de decidir y actuar. Voluntad. Inteligencia. Afectividad. Conciencia.

Explica brevemente la definición de: El diagnóstico presuntivo y el diagnóstico definitivo en el proceso de elaboración de una historia clínica. (Ambas respuestas están bien, para marcar correcta, elige a). Diagnóstico presuntivo: Es la hipótesis inicial basada en los síntomas observados y la información preliminar recogida durante la evaluación clínica. Diagnóstico diferencial: Es el proceso de análisis que permite distinguir entre varios trastornos posibles que presentan síntomas similares, para afinar la hipótesis diagnóstica. Diagnóstico definitivo: Es la conclusión final del proceso diagnóstico, establecida tras integrar entrevistas, pruebas psicométricas, observación y criterios del DSM-5 o CIE-11. Diagnóstico presuntivo: Es la primera idea del posible problema del paciente, basada en lo que se observa y cuenta en la consulta. Diagnóstico diferencial: Es cuando el psicólogo compara varios trastornos parecidos para descartar los que no coinciden con el caso. Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final que se da después de analizar toda la información reunida, como entrevistas, pruebas y observaciones.

Denunciar Test