Diarrea Cronica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diarrea Cronica Descripción: Fisiopato II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Diarrea crónica: definición y enfoque inicial ¿Cuál enunciado es correcto según el esquema?. Se define por >3 deposiciones/día durante 7 días; la frecuencia es más importante que la consistencia. Se define por heces de consistencia disminuida (blandas o líquidas) que persisten >4 semanas; la consistencia pesa más que la frecuencia, y el abordaje inicia diferenciando acuosa, esteatorreica o inflamatoria para orientar la etiología. Solo las causas infecciosas producen diarrea crónica. El primer paso es colonoscopia en todos los pacientes. 2. Paciente con diarrea crónica que mejora al ayunar. En heces se encuentra osmotic gap elevado. ¿Cuál es la causa más probable?. Hipersecreción por cólera (secreción activa de Cl⁻). Malabsorción de ácidos biliares posresección ileal. Intolerancia a lactosa o ingesta de carbohidratos no absorbibles/laxantes osmóticos. Tumor secretor de VIP (VIPoma). 3. Mujer con diarrea acuosa abundante que persiste pese al ayuno. El osmotic gap es bajo. ¿Cuál etiología es más compatible?. Intolerancia a lactosa. Tumor secretor (p. ej., VIPoma) o cólera / exceso de sales biliares / laxantes estimulantes. Uso de laxantes osmóticos. Malabsorción por enfermedad celíaca. 4. Paciente con diarrea con sangre y pus, fiebre y dolor abdominal. ¿Cuál grupo etiológico es más probable según el esquema?. Intolerancia a lactosa y laxantes osmóticos. Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis infecciosa o neoplasias. Cólera, VIPoma, exceso de sales biliares. Síndrome de intestino irritable no complicado. 5. Paciente con heces voluminosas y grasosas (esteatorrea), pérdida de peso y déficits nutricionales. ¿Cuál grupo etiológico es más probable?. Cólera y tumores secretores (VIPoma). Intolerancia a lactosa y laxantes osmóticos exclusivamente. Enfermedad celíaca, insuficiencia pancreática exocrina o sobrecrecimiento bacteriano. Síndrome de intestino irritable sin alteraciones orgánicas. 6. Paciente con deposiciones frecuentes de pequeño volumen que no mejoran con el ayuno. Antecedentes de hipertiroidismo. ¿Cuál es la causa/ mecanismo más probable?. Diarrea osmótica por intolerancia a lactosa. Diarrea secretora por VIPoma. Diarrea motora por hipermotilidad intestinal (hipertiroidismo). Diarrea por malabsorción por insuficiencia pancreática. 7. Varón con diarrea acuosa muy abundante que persiste pese al ayuno. Gap osmótico fecal 30 mOsm/kg. ¿Cuál es el tipo de diarrea más probable y su mecanismo?. Osmótica — solutos no absorbidos que retienen agua (gap >100, cede con ayuno). Secretora — secreción activa de agua y electrolitos (persiste en ayuno, gap <50. Inflamatoria — exudado de moco/pus/sangre con fiebre y dolor, calprotectina ↑. Malabsorción — esteatorrea con pérdida de peso y grasa fecal >7 g/día. 8. Mujer con diarrea acuosa que no mejora con el ayuno; antecedente de resección ileal. Se sospecha malabsorción de sales biliares. ¿Cuál es el tratamiento específico más adecuado, además de hidratación y control sintomático?. Dieta sin lactosa y retirada de sorbitol. Enzimas pancreáticas en cada comida. Colestiramina (resina secuestradora de ácidos biliares). Corticoides sistémicos e inmunomoduladores. 9.. Cuál enunciado es correcto según el esquema? SII. Es una enfermedad orgánica inflamatoria del colon; predomina en varones jóvenes y cursa de forma continua. Es un trastorno estructural con alteraciones bioquímicas demostrables; prevalencia <1%. Es un trastorno funcional sin lesión bioquímica ni estructural demostrable, con prevalencia 5–15%, más frecuente en mujeres de mediana edad, y cursa en brotes con periodos de remisión. Es una infección crónica por disbiosis que siempre produce diarrea sanguinolenta. 10. ¿Cuál opción describe mejor los mecanismos propuestos y su relación con los subtipos del SII?. Inflamación transmural con úlceras y sangrado → SII-D; causa única: infección crónica por una bacteria específica. Lesión estructural colónica y malabsorción de grasas → SII-E; curso progresivo sin remisiones. Trastorno funcional multifactorial: alteraciones de motilidad (tránsito acelerado en SII-D y enlentecido en SII-E), hipersensibilidad visceral, factores psicológicos (ansiedad/depresión), disbiosis y SII postinfeccioso; además, inflamación de bajo grado/activación inmune con influencia genético-ambiental. Única causa: déficit de lactasa; mejora definitiva con dieta sin lactosa. 11. ¿Cuál opción corresponde al cuadro clínico descrito?. Dolor abdominal continuo sin relación con las deposiciones; fiebre y sangre en heces como hallazgo central. Dolor abdominal recurrente asociado a alteraciones del ritmo deposicional (estreñimiento y/o diarrea), hinchazón/distensión abdominal, que se agrava con estrés o ciertos alimentos. Pirosis y regurgitación posprandial con pérdida de peso progresiva. Dolor nocturno con despertares, anemia y elevación marcada de PCR. 12. En un paciente con sospecha de SII, ¿cuál enunciado es correcto según el esquema?. La colonoscopia muestra úlceras y exudado; PCR elevada confirma SII. La exploración física, laboratorio, imágenes y colonoscopia suelen ser normales; el diagnóstico es clínico tras excluir “signos de alarma”. La ecografía siempre evidencia engrosamiento parietal colónico. La anemia ferropénica y la pérdida de peso forman parte de los criterios de SII. 13.¿Cuál enunciado es correcto según el texto. Diagnóstico del SII: ¿exclusión o criterios positivos?. Requiere siempre colonoscopia y biopsias para confirmación. Es solo un diagnóstico de exclusión; no existen criterios clínicos útiles. Aunque es un trastorno funcional y se excluyen “banderas rojas”, hoy se favorece un diagnóstico positivo usando criterios clínicos (p. ej., Roma) para evitar exploraciones innecesarias. Se confirma con serologías inmunológicas específicas (pANCA/ASCA). 14. Caso 1 — Javier (34 a): diarrea crónica 6 semanas, moco sin sangre, pruebas negativas salvo test de H₂ positivo (SIBO) ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo más probable?. Enfermedad celíaca. Colitis ulcerosa. Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO). Insuficiencia pancreática exocrina. 15. Caso 2 — Laura (29 a): dolor abdominal recurrente, alivio con defecación, diarrea alternando con estreñimiento, sin banderas rojas; estudios normales ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo más probable?. Enfermedad inflamatoria intestinal. Infección crónica por C. difficile. Síndrome de Intestino Irritable subtipo mixto (SII-M). Enfermedad celíaca. |