La dictadura franquista (1939-1975)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La dictadura franquista (1939-1975) Descripción: 4º ESO - Geografía e Historia y 1º Bach (Hª Mundo Contemporáneo) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El régimen franquista fue una ... a la que, según el momento, se puede adjetivar de una u otra forma, pero sin olvidar que Franco siempre tuvo todos los poderes en sus manos y que los limitó cuando él quiso. dictadura. república. Franco adoptó una mentalidad ... radical, lo que determinó su fundamentalismo religioso y su visión de sí mismo como hombre providencial elegido por Dios para la salvación de España. nacionalcatólica. nacionalcomunista. Lee atentamente el siguiente texto y responde a esta pregunta: ¿Con qué postura religiosa se corresponde la idea que refleja el texto? «Levantando nuestro corazón al Señor, agradecemos sinceramente, con V. E., deseada victoria católica España. Hacemos votos para que este queridísimo país, alcanzada la paz, emprenda con nuevo vigor sus antiguas y cristianas tradiciones, que tan grande le hicieron. Largos sentimientos efusivamente enviamos a Vuestra Excelencia y a todo el noble pueblo español nuestra apostólica bendición. Papa Pío XII». nacionalcatolicismo. nacionalcivismo. La teoría del nacionalcatolicismo, con su sencillez intelectual favoreció su asimilación por las masas y se convirtió en el mejor instrumento de integración de las derechas. A falta de un ideal de movilización ... y democrático, el régimen franquista aprovechó las ventajas de un nacionalcatolicismo que no ponía en peligro su control del poder, conectaba con el pueblo sencillo y legitimaba religiosamente a Franco como «caudillo de España por la gracia de Dios». laico. lacio. laxo. laso. En 1964, el año del 25 anirversario de la victoria, el régimen no se podía concebir sin ..., a cuyos oficiales asignó un papel relevante y cuya impronta se reflejaba en el autoritarismo con que se ejercía el poder. ... prestó una fidelidad absoluta al Estado franquista y se identificó plenamente con el régimen. el Ejército. el Parlamento. el Rey. la oposición antifranquista. En opinión de Franco, el ejército era núcleo de la esencia nacional y el legítimo interprete de la voluntad popular. A los militares se les confiaron numerosos gobiernos civiles y la responsabilidad del orden público, y llegaron a sumar un total de cuarenta ministros en los 114 gabinetes franquistas. A pesar de esta militarización del orden, Franco apenas recurrió a él para controlar la calle; le bastó con la Policía Armada y la Guardia Civil, cuyo exagerado número de efectivos hizo de España el país más policial de ... . Europa. mundo. ... tuvo un papel destacado en la represión de los movimientos antifranquistas. Su carácter militar hizo a este cuerpo especialmente idóneo para la función represiva, hasta convertirlo en la imagen del nuevo orden público del régimen. La Guardia Civil. El Ejército. La ... fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambio, dominó la vida social y la educación, imponiendo una estricta moral dogmática tanto en lo público como en lo privado. Iglesia católica. Falange Española y de la Jons. En la práctica, el franquismo fue ... , si bien su ideario socioeconómico constituía una amalgama de los principios liberales sobre la propiedad y los controles sindicales, laborales y políticos del fascismo. capitalista. comunista. El franquismo rechazó el sistema de partidos y estableció solo uno, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El concepto de ... , con el que el régimen se autodefinía, implicaba que la representación política no la constituían los individuos, sino las que se suponía que eran las unidades orgánicas de la sociedad –la familia, el municipio, el sindicato–, mediante la designación y elección indirecta de los candidatos. democracia orgánica. dictadura orgánica. El franquismo rechazó el sistema de partidos y estableció solo uno, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El concepto de democracia orgánica , con el que el régimen se autodefinía, implicaba que la representación política no la constituían los individuos, sino las que se suponía que eran las unidades orgánicas de la sociedad –...–, mediante la designación y elección indirecta de los candidatos. la familia, el municipio, el sindicato. la familia, el municipio, la patria. la familia, la patria, el sindicato. la familia, la mujer, el hombre. La represión y el ejercicio diario de la propaganda por todos los medios imaginables contribuyeron a la larga duración del régimen. Pero sin la existencia de importantes apoyos institucionales y sociales, Franco difícilmente hubiera podido sobrevivir a las presiones exteriores, la oposición política, las agitaciones estudiantiles o las protestas obreras y regionales. Verdadero. Falso. La Falange, la ... y el Ejército fueron los tres pilares en los que el franquismo se apoyó, con diferente intensidad, durante sus años de vida. Iglesia. Monarquía. La Iglesia tuvo, durante todo el régimen, algunos representantes entre los ministros de Franco, aunque, pasados los primeros años, sus miembros jamás accederían a las carteras de mayor influencia. Verdadero. Falso. Al abrigo del nacionalcatolicismo y de la consiguiente definición ... del Estado, la Iglesia española tuvo todo lo que cualquier otra institución hubiera podido desear: aceptable bienestar económico, poder social efectivo, estricto control de sus posibles enemigos, extraordinarias facilidades para la práctica religiosa y la difusión de la doctrina. confesional. aconfesional. La Iglesia se convirtió en un instrumento legitimizador del ... y de los ideales patrióticos de Franco. Estado. Ejército. El poder de los militares dentro del Gobierno alcanzó su punto culminante entre ..., siendo a partir de entonces progresivamente reemplazados en la alta Ad-ministración del régimen por funcionarios adictos. 1949 y 1955. 1959 y 1965. 1969 y 1975. 1939 y 1945. La fidelidad del ejército hacia Franco se mantuvo firme, aunque algunos de sus compañeros de la Guerra Civil: los generales monárquicos, que en los primeros años de la posguerra pretendieron la restauración de la ... . República. Corona. Según el Artículo primero de la Ley de Sucesión en 1947. "España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino". ¿Qué rey ocupó el trono durante la dictadura de Franco en España?". Don Juan. Juan Carlos I. Ninguno. Alfonso XIII. El estado franquista se sintió también respaldado durante su ejercicio por los grupos sociales que habían apoyado la sublevación militar. Señala todos los correctos. grandes terratenientes. empresarios industriales. financieros. pequeñas burguesías provincianas. campesinado católico del norte y centro del país. campesinado católico del sur y centro del país. pequeñas burguesías locales. artesanos. empresarios populares. pequeños terratenientes. Una nueva clase trabajadora identificó su progreso con la actuación económica del franquismo: eran los obreros apolíticos, a los que en el lenguaje de la oposición se llamaba ... «estómagos revueltos». «estómagos llenos». «estómagos vendidos». «estómagos agradecidos». Sin discriminar los muchos apoyos sociales del régimen franquista, el principal factor que perpetuó la longevidad de la dictadura fue la falta de ... en que régimen franquista mantuvo a los españoles mediante una sistemática represión de toda actitud crítica. conciencia política. conciencia económica. conciencia religiosa. conciencia bélica. Todo lo que Francisco Franco tuvo a favor para mantenerse en el poder dependió en gran medida de de un control absoluto de los mecanismos de propaganda y de la educación que implantó un modelo de enseñanza liberal y coactivo. Verdadero. Falso. Como sabemos, los periódicos comunicaban una información seleccionada, depurada y censurada, que reproducía las consignas dictadas desde el poder. Observa la fotografía y responde la siguiente cuestión: ¿Qué instrucciones/leyes se aplicaron en la manipulación de este cartel cinematográfico?. Las instrucciones del Minisiterio de Gobernación en materia de cersura. Las leyes de «apariencia» liberal. La dictadura de Franco debía institucionalizarse para pervivir. Por ello se crearon las Leyes Fundamentales del Estado. Une cada grupo con su definición correcta. El Fuero del Trabajo. La Ley Constitutiva de las Cortes. Las leyes de «apariencia» liberal. Las leyes de la consolidación de la dictadura. Lee atentamente el siguiente artículo del Fuero del Trabajo y elige la respuesta correcta: "4. Declarado fiesta nacional el ..., iniciación del Glorioso Alzamiento, será considerado, además, como "Fiesta de exaltación del trabajo" (…).". 18 de julio. 18 de agosto. 18 de abril. 18 de septiembre. Millones de personas se vieron obligadas a cambiar bruscamente su comportamiento e ideas conforme a las exigencias políticas y sociales del nuevo Estado. Otras –quizás unas 60 000 entre 1939 y 1945– no tuvieron ni siquiera esa oportunidad: fueron condenadas a cadena perpetua. Verdadero. Falso. La represión política y social fue, con el hambre, la primera en aparecer en la escena de la posguerra. Una gran parte de las clases medias y obreras de filiación republicana fue acogida por el régimen. Verdadero. Falso. Una de las primeras actuaciones oficiales del nuevo Estado, al amparo de ..., fue la instrucción de los expedientes de depuración mediante los que fueron encausados todos los que habían permanecido en la zona republicana. los Principios del Movimiento Nacional (1958). la Ley de Responsabilidades Políticas (1939). Una de las libertades más perseguidas por los tribunales militares y, desde 1963, por el ... (TOP), fue la de reunión, que, junto con la de expresión, eran considera-das peligrosas y atentatorias contra la seguridad del Es-tado. Todas las reuniones públicas necesitaban autorización oficial, excepto las de menos de veinte personas. Tribunal de Orden Político. Tribunal de Orden Público. Tribunal de Oficio Público. Tribunal de Orden Popular. Otra ley pensada para depurar y eliminar cualquier tipo de oposición se dictó en ... –Ley sobre Represión de la Masonería y del Comunismo– que parecía responder a la obsesión particular del general por esas entidades, que aparecían extrañamente amalgamadas, a pesar de ser corrientes de pensamiento y políticas antagónicas en muchos aspectos. 1940. 1939. En los primeros años de la posguerra se instaló el terror y el miedo como forma de sometimiento de los desafectos. Durante años siguieron ... (señala todos los correctos). ejecuciones sumarias. detenciones arbitrarias en cárceles. detenciones arbitrarias en campos de concentración. trabajos forzados. depuración social y profesional de los vencidos. ejecuciones respaldadas por tribunales civiles. detenciones fundadas en cárceles. trabajos voluntarios. «Franco manda y España obedece», pregonaba una con-signa propagandística del nuevo régimen. Universidades, institutos y, en particular, el cuerpo de ... nacionales fueron víctimas de duros procesos de depuración. policías. guardias civiles. médicos. maestros. Debido a la depuración se perdieron científicos, juristas, historiadores, poetas, escultores, pintores, que encontraron, en muchos casos, reconocimiento y acogida en América Latina. Cerca del 90 % de los intelectuales abandonó el país, dejando sin maestros a los españoles. Verdadero. Falso. El exilio no frenó el avance intelectual español, en 1959, Severo Ochoa recibió el Nobel de ... , con el que se rendía homenaje a toda una generación de científicos que tuvieron que exiliarse. Medicina. Literatura. Astronomía. Química. España salió de la Guerra Civil comprometida con las potencias fascistas. Abandonó la Sociedad de Naciones y firmó con ... el Tratado de Amistad Germano-Español (31 de marzo de 1939). Hitler. Mussolini. La estrecha relación entre Alemania y España resultó en el envío de la ... al frente ruso y la aportación de suministros y apoyo logístico. División Azul. Ejército Azul. Frente Azul. Legión Azul. Declarada la guerra, el régimen proclamó su neutralidad; luego, ante el rápido avance de Hitler, cambió su posición por la de no beligerancia, para volver finalmente a su primera declaración, pero siempre manifestándose enemigo de Alemania e Italia. Verdadero. Falso. En Bordighera, Franco se reunió con ..., en febrero de 1941. La alianza con las potencias del Eje perduró hasta octubre de 1942, fecha en que se cambió el estatuto de no beligerancia por el de neutralidad en la guerra mundial. Mussolini. Hitler. Desde agosto de 1939, Ramón Serrano Suñer (cuñado de Franco), ministro de ..., fue clave en la vida política española, dentro de un Gabinete, que, como los venideros, procuró contar con representantes de las distintas familias del régimen. Asuntos Exteriores. Educación. Hacienda. Interior. La alineación ideológica con el Eje se manifestó en la hegemonía absoluta de la ... y en la extensión de los símbolos y las formas fascistas en la vida cotidiana de los españoles. Falange. Corona. Los empresarios estadounidenses instalados en España antes de la guerra, a quienes se habían garantizado sus propiedades, fueron los mejores críticos del franquismo, sustituyendo muchas veces las labores de la diplomacia. Verdadero. Falso. En 1942 se produjo un acercamiento entre organismos militares estadounidenses y el régimen franquista, debido al interés de los primeros por contar con apoyos estratégicos en Canarias para sus operaciones en el ... y el norte de África. mar Rojo. mar Egeo. mar Mediterráneo. mar Adriático. En los acuerdos firmados el día 2 de diciembre de 1944 entre España y ... se concedían a este último ciertos derechos comerciales y de navegación aérea en España, Marruecos e Ifni. EE. UU. URSS. Después de la guerra, el nuevo orden internacional consideró enemigo al franquismo, que vivió sus peores momentos tras el cierre de la frontera francesa y la resolución condenatoria de la ONU a finales de ..., con la posterior retirada de embajadores de casi todos los países. 1946. 1958. La ONU le impuso un ... diplomático y económico atenuado, puesto que los suministros de petróleo y productos básicos nunca se interrumpieron, al tiempo que desde la Argentina de Perón llegaban envíos de alimentos. bloqueo. acuerdo. Los grupos empresariales estadounidenses, franceses y británicos con intereses en España, junto con la labor de algunos congresistas republicanos estadounidenses en favor de Franco, ... que la acción internacional fuera más allá de la retirada formal de embajadores, que además fueron sustituidos por encargados de negocios. impidieron. favorecieron. No obstante, el aislamiento internacional del régimen fue abrumador en los años cuarenta y parte de la década siguiente debido a... (señala todos los correctos). no tener acceso a la ONU. la retirada de los embajadores de Madrid. imposibilidad de acceder a los fondos del Plan Marshall. acuerdos con países árabes y latinoamericanos. pertenencia a la ONU. regreso de los embajadores a Madrid. Al acabar la guerra civil, los sectores agrícola y ganadero fueron los más afectados, a causa de la duración de la guerra y de la necesidad de abastecimiento de los frentes. La cabaña ganadera quedó reducida a la tercera parte, al tiempo que la producción agrícola disminuía en casi un 25 % en relación con los años anteriores a la guerra. Verdadero. Falso. La política económica del primer franquismo se artículo sobre tres elementos: (une cada uno con su definición correcta). Intervencionismo. Autarquía. Inflación. Un lento proceso de recuperación ... se puso en marcha al término de la contienda: aumentaron los matrimonios, subió la natalidad y decreció la mortalidad a medida que los combatientes se reincorporaban a sus trabajos o a los nuevos que se crearon. demográfica. económica. Los años ... fueron de hambre generalizada, que provocó un movimiento de ruralización en estrecha relación con las carencias alimentarias se produjeron ciclos epidémicos graves de tuberculosis, tifus o disentería. 1939-1948. 1939-1942. 1939-1941. 1939-1946. En los años del hambre, la decisión de repartir equitativamente los escasos alimentos disponibles de primera necesidad –mediante la cartilla de racionamiento– a precios razonables generó un mercado negro de tal envergadura que obligó al Gobierno a amenazar con la pena de muerte a «aquellos cuyas maniobras especulativas pudieran ser calificadas de rebelión». Verdadero. Falso. La gigantesca burocracia creada por el franquismo entorpeció la gestión de los escasos recursos existentes, al tiempo que multiplicó las corruptelas de los organismos interventores, sobre todo, del comercio interior. Los principales perjudicados de la corrupción fueron los grupos adictos al régimen, los únicos que manejaban fondos públicos y tenían competencias mercantiles e industriales. Verdadero. Falso. |