didactica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() didactica Descripción: examen cafd didactica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La PDA está constituida por: Unidades de programación. Ambas son correctas. Situaciones de aprendizaje. El elemento nuclear de la fundamentación curricular de la SA son: Criterios de evaluación. Criterios de calificación. Criterios de la secuencia de actividades. Las competencias en la programación: Se vinculan al criterio de evaluación. Se vinculan al estándar de aprendizaje evaluable. Se vinculan a los instrumentos de evaluación. El trabajo hecho por el alumnado en programación es: Recurso. Tarea. Producto. En una rúbrica debe variar obligatoriamente: Las operaciones cognitivas. Recursos y contextos. El graduador. La conducta motriz en la iniciación deportiva depende de: La maduración y el crecimiento. El crecimiento y el aprendizaje. El aprendizaje y la maduración. Enseñar a nadar a un bebé de 7 meses: Es posible con buenas estrategias de enseñanza. No es posible por la maduración. No es posible por el crecimiento. En las etapas prepuberal y puberal: La fuerza elástico- refleja. La fuerza máxima. La fuerza relativa. El segundo nivel de concreción metodológica: Las técnicas de enseñanza. Los estilos de enseñanza. Las estrategias de enseñanza. Un método que acuerda contenidos con el alumnado se denomina: Aprendizaje por proyectos. Ambientes de aprendizaje. Un contrato didáctico. La didáctica estudia: Los métodos prácticos de las teorías pedagógicas. Los métodos teóricos de las teorías pedagógicas. Los métodos curriculares de las teorías pedagógicas. Enseñar y educar los diferencia: La intencionalidad. La programación. Ambas son falsas. Si explico los puntos anatómicos y un ejercicio estoy enseñando: Contenidos procedimentales y conceptuales. Contenidos conceptuales y actitudinales. Contenidos actitudinales y conceptuales. Si el método de enseñanza es reproductivo está basado en: Paradigma cognitivo. Paradigma constructivista. Paradigma conductista. He determinado en un talento deportivo la variable correcta de velocidad: Lo he identificado. Lo he detectado. Lo he seleccionado. Si hago una adaptación curricular en mi programación sería: Segundo nivel de concreción curricular. Tercer nivel de concreción curricular. Cuarto nivel de concreción curricular. Los criterios de evaluación son: Currículo prescriptivo. Currículo no prescriptivo. Currículo descriptivo. Cuando me pregunto con qué voy a enseñar me refiero a: Objetivos. Contenidos. Competencias. Los objetivos de sesión se denominan: Didácticos. Evaluables. Competenciales. Si el programa de detección lo gestiona el estado, la familia, etc, será: Sistemático estadual. Sistemático no estadual. Asistemático. Son competencias del docente: Competencia de gestión. Competencia metodológica. Ambas son correctas. La didáctica es: Una disciplina. Una ciencia. Un procedimiento. Para Zahorik y después Pierón, los profesores de EF no programan por: Objetivos. Competencias. Actividades. Un método que necesita píldoras de aprendizaje se denomina: Aprendizaje de servicios. Aprendizaje invertido. Aprendizaje cooperativo. Si enseño la voltereta completa, estoy usando una estrategia: Analítica secuencial. Global modificando la situación real. Global polarizando la atención. Si asisto a una fiesta, y me fijo en el tipo de bebida que servirán será: Un criterio de calificación. Un estándar de aprendizaje evaluable. Un criterio de evaluación. Si en la evaluación usamos diferentes técnicas usamos: Evaluación compleja. Evaluación cooperativa. Evaluación comprensiva. Los objetivos didácticos: deben ser similares a los de etapa. impuestos al profesor. son diferentes a los de materia y etapa. Las nuevas conductas en la iniciación deportiva (I.D) depende de: desarrollo y crecimiento físico. Ambas son falsas. Maduración y aprendizaje. En una unidad didáctica se pueden dar: se puede un solo contenido. se puede dar el mismo contenido en diferentes U.D. Ambas son verdaderas. En los años 70 predominaban: las actividades. se centra en las objetivos. se centra en los contenidos. En los años 90 predominaban: las actividades. se centra en las objetivos. ambas son correctas. Los temas transversales nacen en: LOCE. LOE. LOMCE. Evaluación por competencias. Relaciona cada criterio de evaluación con las competencias y relaciona la E.F con las competencias. Se relaciona con los instrumentos de evaluación. Ambas son verdaderas. Los objetivos de la Educación física son: A. Enseñar a través de la motricidad. B. Enseñar las habilidades físicas básicas. C. A y B son verdaderas. El modelo tecnológico del diseño curricular: A. tiene temas verticales. B. tiene temas verticales y horizontales. C. A y B son verdadera. Que es el currículo nulo: A. el profesor no lo da intencionadamente. B. A y C son correctas. C. el profesor lo desconoce. Que es la unidad didáctica: A. unidad elemental de enseñanza-aprendizaje. B. unidad elemental pedagógica. C. las dos son falsas. La asignación de tareas es: A. Participativa. B. Emancipativa. C. Instructiva. En una tarea si se enseña de lo más complejo a lo más sencillo por partes: A. Analítico progresivo inversa. B. Analítico secuencial. C. Analítico progresivo pura. Cuando justificamos la U.D: A. programar todas las sesiones. B. Justificar personalmente lo que vas a realizar. Tradicionalmente la enseñanza deportiva ha tenido los modelos: A. técnico instructivo. B. técnico y compresivo. C. instructivo compresivo. En que ley se inicia las competencias básicas: A. LOCE 2002. B. LOE 2006. C. A y B son falsas. Identificar el talento deportivo es: A. Detección (el alumno destaca). B. Identificación (por qué destaca??, siguiendo unos parámetros). C. Selección (elegir a los mejores, confirmar de que cumples esos parámetros). El segundo nivel de intervención curricular. A. el profesor. B. comunidad autónoma. C. centro y departamentos. Los contenidos conceptuales es conveniente darlo: A. aula. B. on-line. C. práctica. Si todos aprueban con nota alta, ¿han sufrido algún proceso de aprendizaje?: A. teóricamente no.... B. si teóricamente, pero supuestamente no hayan aprendido. C. no teóricamente........ Las características de las detección de talentos: A. son para todos iguales. B. se divide en bloques. C. depende de la modalidad. Cuando se da una UD de juegos que estilo de enseñanza se utiliza: A. Asignación de tareas. B. Mando directo. C. Mando directo modificado. En la especialización deportiva: A. se da la táctica. B. A y C son ciertas. C. se busca la especialización. Los componentes de la enseñanza son: A. docente y dicente. B. A y C son falsas. C. Currículo y docente. ¿Cuáles son los criterios de evaluación más recomendados por la EF?: A. referidos a la norma. B. referido al criterio. cuando un ojeador se fija en un jugador, en que se fija?. A. en que destaque. B. que sea el mejor del grupo. C. por qué destaca. Los objetivo de etapa: A. B y C son falsas. B. Forman parte del P.E. C. Son similares a los de materia. En las escalas descriptivas: A. Se da información directa. B. Señala la posición del alumno (es una técnica de observación). C. A y B son correctas. El currículo: A. permite una formación diferenciada. B. permite una formación idéntica independientemente de la procedencia. C. permite una formación vinculada. Cuando impartimos experiencias enriquecedoras: A. el diseño curricular es adecuado al alumno. B. el currículo es adecuado al alumno. C. los contenidos son adecuados al alumno. La evaluación integral implica: A. evaluar elementos formales y personales. B. evaluar elementos categoriales y metódicos. C. A y B son verdaderas. El planteamiento de trabajo en la escuela deportiva es: A. la condición física. B. A y C son correctas. C. las habilidades y la técnica. Los test físicos para iniciación son: A. funcionales y específicos. B. funcionales, físicos y técnicos. C. físicos y técnicos. La evaluación educativa: A. Es discontinua. B. Es asistemática. C. Es comprensiva. En el diseño de la Unidad Didáctica: A. Los diferentes objetivos tienen relación. B. A y C son verdaderas. C. Los objetivos didácticos parten de los de materia. Evaluar referido a la norma es: A. Es recomendado para las escuelas deportivas. B. A y C son falsas. C. Es recomendado para la materia de educación física. ¿Se puede producir proceso de enseñanza aunque el alumno suspenda?. A. Si, ya que este se produce, independientemente del de aprendizaje. B. No, ya que es imposible. C. De aprendizaje sí, pero de enseñanza no. El estilo de enseñanza recíproca: A. El profesor define los criterios de observación. B. A y C son falsas. C. El profesor descubre las incorrecciones de la tarea motriz. Las técnicas de observación: A. Obtienen datos del comportamiento del grupo. B. A y C son verdaderas. C. Obtienen datos del comportamiento del alumno. La iniciación deportiva puede considerarse: A. Las actividades estructuradas en las clases de EF. B. Las actividades propuestas en la ley orgánica. C. A y B son falsas. La intervención didáctica en las UD. A. Pueden tener varios estilos de enseñanzas. B. Tienen un solo estilo de enseñanza. C. A y B son falsas. En la UD la etapa de especialización deportiva. A. Aparece la técnica y táctica del deporte. B. A y C son verdaderas. C. Aparecen las habilidades ¿específicas/especiales? del deporte. El aprendizaje por proyectos: A. Trabaja los profesores del centro en una temática. B. Trabajan los profesores del Departamento en una temática. C. Trabajan los profesores del Departamento en el currículo. |