option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Descripción:
3º / UAX

Fecha de Creación: 2024/02/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de los animales es cierta?. a. Cnidarios o radiados. b. Acelomados comúnmente denominados cnidarios radiados. c. Las tres anteriores son correctas. d. Poríferos o también conocidos como cnidarios.

2.- Animales con esqueleto interno son. a. Pseudocelomados. b. Peces. c. Acelomados. d. Todas son falsas.

3.- El sistema nervioso contiene. a. Médula espinal. b. Encéfalo. c. Faringe. d. A y B son verdaderas.

4.- La importancia de concienciar y sensibilizar al medio ambiente se puede realizar a través de. a. Juegos infantiles eco friendly. b. Campañas de información. c. Talleres de educación ambiental. d. Todas son ciertas.

5.- Las células sanguíneas son: a. Plaquetas. b. Las tres anteriores son ciertas. c. Leucocitos. d. Eritrocitos.

6.- Las estrellas y erizos de mar pertenecen a. a. Crinoideos. b. Angiospermas. c. Nematodos. d. Pteridófitos.

7.- Los corpúsculos de Meissner y receptores Merkel forman parte del sentido del. a. Gusto. b. Tacto. c. Olfato. d. Oído.

8.- Proceso químico que se produce en las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias cuando se exponen a la luz del sol. a. Fisicosíntesis. b. Quimiosíntesis. c. Fotosíntesis. d. Todas son falsas.

10.- Tienen como misión transportar el oxígeno desde el aparato respiratorio (branquias o pulmones) a todas las células. a. Leucocitos. b. Eosinófilos. c. Erotrocitos. d. Plaquetas.

1.- Algunos ejemplos de recursos didácticos para ciencias naturales son. a. Líneas de tiempo. b. Cuadros comparativos. c. Mapas Conceptuales. d. Las tres anteriores son ciertas.

2.- Cuál no es un método para la enseñanza de las ciencias. a. Didáctico-funcional. b. Inductivo. c. Heurístico. d. Experimental.

3.- El método heurístico. a. Se caracteriza por centrar su atención en la familia. b. Se caracteriza por centrar su atención en el maestro. c. Se caracteriza por centrar su atención en el estudiante. d. Todas son falsas.

4.- El método problémico. a. Consiste en que bajo la orientación del docente los estudiantes enfrenten la búsqueda de la solución a problemas, para que puedan llegar en forma dependiente al conocimiento. b. consiste en que bajo la orientación del director los estudiantes enfrenten la búsqueda de la solución a problemas, para que puedan llegar en forma dependiente al conocimiento. c. A y B son verdaderas. d. Consiste en que bajo la orientación del docente los estudiantes enfrenten la búsqueda de la solución a problemas, para que puedan llegar en forma independiente al conocimiento.

5.- En la metodología tradicional. a. Hay una educación personalizada. b. La metodología es flexible. c. Está dirigida al resultado. d. El maestro exclusivamente guía el proceso de enseñanza aprendizaje.

6.- Entre las funciones de los materiales didácticos. a. Guían los aprendizajes. b. Maximizan la carga de trabajo del docente. c. Guía el aprendizaje pero no sirven para evaluar. d. A y B son verdaderos.

7.- Entre las técnicas docentes de enseñanza de las ciencias naturales se encuentran. a. El ABP. b. El aula invertida. c. El estudio de casos. d. Todas son ciertas.

8.- La metodología en la cual el estudiante aprende a través de recursos audiovisuales lo que el profesor suele explicar en las clases y, en su lugar, las clases se emplean para debatir es la. a. Aula invertida. b. Aprendizaje Basado en Proyectos. c. Aprendizaje Basado en Problemas. d. Las tres anteriores son verdaderas.

9.- Los esquemas. a. Son elementos gráficos de organización de información cuyos conceptos básicos necesariamente se muestran encerrados en cuadros o figuras. b. Son elementos gráficos de organización de información cuyos conceptos básicos no necesariamente se muestran encerrados en cuadros o figuras. c. Son elementos no gráficos de organización de información cuyos conceptos básicos necesariamente se muestran encerrados en cuadros o figuras. d. Todas son falsas.

10.- Respecto a la elaboración de los materiales didácticos. a. Se debe tener en cuenta lo que se le quiere enseñar al estudiante. b. El recurso didáctico debe explicar en sí mismo cuál es su utilidad. c. Debe tener un aspecto “atractivo”. d. Todas son ciertas.

9.- Son los organismos más abundantes del planeta y se encuentran en todos los habitats. Son imprescindibles para el reciclaje de la materia, pues algunos pasos de los ciclos biogeoquímicos dependen de ellas. a. Las plantas. b. Las archaerias. c. Las bacterias. d. Los peseudocelomados.

1.- Cuando los estudiantes evalúan sus hallazgos con relación con sus hipótesis de partida se está delante de la técnica de. a. Establecer conexiones entre hallazgos. b. Análisis de datos. c. Comparación de hallazgos con predicciones. d. Clasificar datos.

2.- El matraz aforado. a. Es un material para contener sustancias. b. Es un material para mezclar y calentar. c. Es un material volumétrico. d. Es un material para calentar.

3.- En el diseño de actividades de ciencias. a. Se debe reflexionar y escribir de manera pormenorizada lo que puede impartirse en la clase y cómo se va a llevar a cabo este proceso. b. Se deben identificar las fortalezas y las debilidades de la actividad para intentar menosabar las debilidades. c. Se debe hacer partícipe al estudiante de manera activa. d. A, B y C son correctas.

4.- En el laboratorio deben considerarse. a. Normas para la utilización de productos químicos. b. Normas de emergencia. c. Las tres anteriores son ciertas. d. Normas personales.

5.- En las actividades de organizar y clasificar datos. a. Los estudiantes desordenan los datos recopilados por otros investigadores. b. Los estudiantes crean una estructura para organizar los datos recolectados. c. No se usa en el aprendizaje de las ciencias naturales. d. Los estudiantes ordenan la secuencia de procedimientos para recolectar datos relevantes.

6.- Entre las dificultades para realizar actividades de laboratorio se encuentran. a. A y B son correctas. b. Escasez de alumnos. c. Todas son falsas. d. Escasa formación docente.

7.- La lectura de textos científicos es una actividad que se corresponde con. a. Actividad de construcción de conocimiento conceptual. b. Actividad de construcción de conocimiento procedimental. c. Actividad de expresión de conocimiento. d. Las cuatro anteriores son ciertas.

8.- Los estudiantes aprenden cómo realizar mediciones de manera adecuada con herramientas específicas en las actividades de. a. Aprendizaje práctico. b. Organización y orden. c. Ensayos. d. Medición.

9.- Los materiales volumétricos. a. Son aquellos materiales de madera que permiten medir volúmenes exactos de sustancias y se pueden calentar. b. No permiten hacer medidas de volumen. c. Son aquellos materiales de vidrio que permiten medir volúmenes exactos de sustancias y no se pueden calentar. d. Son aquellos materiales de cerámica y loza que permiten medir volúmenes inexactos de sustancias y se pueden calentar.

10.- Son actividades de expresión de conocimientos. a. Elaboración de informes. b. Todas las anteriores. c. Respuesta a cuestiones científicas. d. Creación de imágenes.

1.- A los zoológicos y acuarios virtuales. a. Se puede acceder online. b. Se puede acceder exclusivamente de manera presencial. c. Se puede acceder online pero el coste es más elevado que presencial. d. Se debe reservar día y hora para visualizarlos.

2.- El alumnado interaccione con concepto como el de rueda, piñón, fuerza, resistencia y programación en. a. Parques naturales. b. Matemáticas, pero nunca en ciencias. c. Robótica. d. Internet en la competencia lógico matemática exclusivamente.

3.- Entre las desventajas de las TIC en el aula de ciencias naturales están. a. Pueden potenciar la dispersión del estudiante. b. Es difícil crear actividades de ciencias en donde se usen las TIC. c. La baja formación de los estudiantes, pero la alta formación de los maestros. d. Las TIC no tienen desventajas.

4.- Entre las fuentes de información fiable para los estudiantes se diferencian. a. Scopus. b. Enciclipedias como Encarta. c. Web of Science. d. Las tres anteriores son fuentes fiables.

5.- Entre las ventajas de las TIC en el aula de ciencias naturales están. a. Las TIC`s resultan motivadoras y, de entrada, pueden interesar más al alumno. b. Permiten más interacción que los materiales educativos tradicionales. c. Aportan de manera directa información de todo el mundo a las aulas, comunicándolas entre sí, independientemente del país en el que se encuentre el estudiante. d. Las tres anteriores son correctas.

6.- Entre las ventajas de los museos virtuales. a. Puede accederse en cualquier momento (rompiendo la barrera de los horarios). b. Puede accederse desde cualquier lugar (venciendo la problemática de la distancia). c. Permiten un acceso no destructivo a representaciones fidedignas y muy precisas de las obras. d. Las cuestiones A, B y C son verdaderas.

7.- Entre los recursos TIC en ciencias naturales se diferencian. a. Pantalla digital interactiva. b. Ordenador. c. bureta. d. A y B son correctas.

8.- Fuentes de información fiable disponibles a través de herramientas TIC para recopilar información de ciencias. a. Blogs. b. Cuentos. c. Web of Science. d. Se desconocen las fuentes fiables.

9.- Los software, webquests, proyectos de clase, museos de ciencias virtuales, zoológicos y parques naturales virtuales pueden verse en. a. Robótica. b. Internet. c. En directo. d. A y C son correctas.

10.- Paper.li es una herramienta para la creación de actividades digitales en primaria que se define por. a. Elaborar comics digitales. b. Responder preguntas tipo test y premiar a los estudiantes que consigan más puntos. c. Herramienta que permite crear un periódico digital propio. d. Las tres anteriores son correctas.

1.- Conocer y comprender el mundo en que vivimos, nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria es un objetivo de. a. Primer ciclo de primaria. b. Primer ciclo de secundaria. c. Primer ciclo de bachillerato. d. Ninguna de las anteriores.

2.- Dentro de un aula deben considerarse. a. Exclusivamente los objetivos. b. Exclusivamente los contenidos. c. Exclusivamente la evaluación. d. Tanto los objetivos, como los contenidos y la evaluación.

3.- Desarrollar actitudes responsables en relación con los seres vivos, los recursos y el medioambiente es un objetivo de. a. Ciencias sociales. b. Ciencias naturales. c. Ciencias exactas. d. Ninguna es correcta.

4.- En la conciencia ecosocial encontramos. a. El maltrato animal y su prevención. b. Estilos de vida sostenible. c. El uso responsable del agua, la movilidad segura, saludable y sostenible. d. Todas son ciertas.

5.- En primaria existen. a. 2 ciclos. b. 3 ciclos. c. ciclos. d. 1 ciclo.

6.- En primaria, la competencia científica se aglutina con la competencia matemática y la competencia tecnológica dentro de la competencia. a. STEM. b. ESTEMT. c. STAM. d. SMAT.

7.- La competencia científica supone. a. La comprensión y explicación del entorno natural y social. b. Se basa en el uso de un conjunto de conocimientos y metodologías, incluidas la observación y la experimentación. c. Permitirá interpretar y transformar el mundo natural y el contexto social. d. Las tres anteriores son ciertas.

8.- La iniciación en la actividad científica, la vida en nuestro planeta y la Conciencia ecosocial son bloques de. a. Contenidos. b. Objetivos. c. Evaluación. d. A y C son ciertas.

9.- Según el principio 1 de educación primaria. a. La Educación Primaria es una etapa que comprende seis cursos académicos y tiene carácter obligatorio y gratuito. b. Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten a tal fin se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. c. Con carácter general, la educación primaria se cursará entre los seis y los doce años de edad. Generalmente, los alumnos y las alumnas se incorporarán al primer curso de Educación Primaria en el año natural en el que cumplen seis años. d. Todas son falsas.

10.- Utilizar el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo pertenecen a. a. STEM 4. b. STEM 3. c. STEM 2. d. STEM 1.

1.- En el apartado de justificación de las UD. a. Se incluye una breve descripción de la UD. b. Se elige el tema de la UD. c. Debe especificarse el motivo de su elección. d. Se elige el título.

2.- En el apartado de recursos de la UD. a. En la programación de la unidad didáctica hay que prever los recursos (tanto los habituales) como aquellos que pueden parecer más extraordinarios y que se van a poner en uso en las distintas sesiones. b. Los recursos puden ser de distinta naturaleza: bibliográficos, audiovisuales, informáticos, TIC, salidas pedagógicas, visitas de expertos en el aula, charlas, etc. b. Los recursos puden ser de distinta naturaleza: bibliográficos, audiovisuales, informáticos, TIC, salidas pedagógicas, visitas de expertos en el aula, charlas, etc. d. Todas son ciertas.

3.- En evaluación distinguimos entre. a. Autoevaluación. b. heteroevaluación y la coevaluación. c. Autoevaluación, heteroevaluación y la coevaluación. d. Autoevaluación, homoevaluación y la coevaluación.

4.- Es importante que las UD posean tres características. a. Ser flexibles: es decir, fácilmente adaptables. b. Contener materiales para el alumnado que puedan ser empleados de manera individualizada. c. Permitir que ciertas actividades se puedan desarrollar de manera grupal, para promover la socialización, el intercambio de ideas y la cooperación entre iguales. d. Todas las anteriores son correctas.

5.- Es un instrumento que relaciona acciones sobre tareas específicas, organizadas de manera sistemática para valorar la presencia o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el proceso de aprendizaje. a. Listas de cotejo. b. Observación directa. c. Examen. d. Rúbrica.

6.- Es un método de recolección de datos que consiste básicamente en observar el objeto de estudio dentro de una situación particular. Todo esto se hace sin necesidad de intervenir o alterar el ambiente en el que se desenvuelve el objeto. a. Observación indirecta. b. Observación directa. c. Observación participante. d. Observación sistémica.

7.- La programación de las UD. a. Debe realizarse con mucha antelación. b. No puede realizarse con mucha antelación. c. La antelación depende del tiempo que tiene el docente. d. No es importante el momento en el que se realice la programación de las UD.

8.- Los objetivos didácticos que tienen un mayor predominio en su referencia a procedimientos suelen formularse con verbos del tipo. a. Simular, construir, aplicar, debatir. b. Definir, explicar, señalar, identificar. c. Aceptar, valorar, apreciar, colaborar, disfrutar. d. Todas son falsas.

9.- Que se debe tener en cuenta antes de diseñar una unidad didáctica. a. Ideas previas del alumnado. b. Existencia de alumnos ACNEE y ACNEAE dentro del grupo. c. Conexión de la UD con otras unidades didácticas posteriores. d. Todas son ciertas.

10.- Son elementos fundamentales de las Unidades Didácticas. a. El título. b. Objetivos. c. Título, Objetivos, pero no contenidos. d. A y B son ciertas.

Denunciar Test