option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica de las Ciencias Naturales y Sociales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica de las Ciencias Naturales y Sociales

Descripción:
Preguntas para el examen final 7mo semestre Educación Básica en línea

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué implica el proceso de enseñar y aprender ciencias naturales o sociales en la escuela?. a. Observar sin registrar datos. b. Investigar sin formular preguntas. c. Tener un objetivo, un problema o una pregunta que guíe la observación, investigación y clasificación de datos. d. Realizar experimentos sin un objetivo claro.

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural, ¿qué característica define al subnivel de educación básica?. a. Es el primer grado de educación obligatoria, para niños de 5 a 6 años. b. Corresponde al nivel superior técnico-profesional. c. Es parte de la educación media destinada a adolescentes. d. Es opcional y solo para niños mayores de 6 años.

"Son aquellos que, al desarrollar las actividades, son participantes activos de su propio aprendizaje". a. Los alumnos. b. Los docentes. c. El departamento de consejería. d. El directivo.

¿Qué es el método de itinerarios o viajes imaginarios?. a. Es un proceso que permite desarrollar un tema realizando un viaje imaginario. b. Consiste en identificar las características específicas que existen o no en los materiales bajo estudio. c. Consiste en ver los resultados de un comportamiento ya realizado. También se llama estudio de trazas o residuos físicos. d. Es el procedimiento mediante el cual se realiza una comparación sistemática en casos de análisis.

¿Qué característica fundamental deben tener los recursos didácticos?. a. Ser exclusivamente virtuales. b. Ser materiales de lectura únicamente. c. Ser tanto físicos como virtuales, despertar el interés de los estudiantes y adaptarse a sus características físicas y mentales. d. Ser exclusivamente físicos.

¿Cómo facilita el eje de descubrimiento del medio natural y cultural la construcción de conocimientos en los niños?. a. Mediante experiencias significativas y estrategias de mediación que fomentan la comprensión del entorno. b. A través de la memorización de hechos históricos y culturales. c. Solo mediante actividades teóricas sin contacto con el entorno. d. Mediante la enseñanza rígida de los elementos del medio natural y cultural.

Lea e indique ¿a qué término corresponde?. a. Preparar a los estudiantes para exámenes estandarizados. b. Lograr que la persona reflexione integralmente sobre los hechos individuales en su entorno social. c. Fomentar la memorización de fechas y nombres históricos. d. Transmitir conocimientos históricos y geográficos.

Indica a qué criterio de evaluación básica preparatoria corresponde? "Reconoce la organización y dependencias de la vivienda y escuela, identificando la utilidad de la tecnología en esos espacios". a. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.5. b. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.4. c. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.3. d. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.6.

¿A qué refiere el proceso de observación, en la metodología planteada para Ciencias Naturales por parte del MINEDUC?. a. Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada. b. Se procede a recolectar toda la información que sea posible respecto al fenómeno observado. c. Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras, y luego se registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las causas que generan tal fenómeno. d. Se refiere a manifestar el fenómeno observado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno asegura el éxito de la investigación.

Lee y marca la respuesta correcta: "Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de información para el análisis de problemáticas cotidianas". a. Objetivo del área de ciencias sociales básica elemental 2.5. b. Objetivo del área de ciencias sociales básica elemental 2.3. c. Objetivo del área de ciencias sociales básica elemental 2.6. d. Objetivo del área de ciencias sociales básica elemental 2.7.

Según el Bloque 3 de básica elemental, ¿cuál de los siguientes elementos se considera un factor preeminente para fomentar una convivencia societal basada en el respeto a las particularidades de los seres humanos?. a. La promoción de la homogeneización cultural para evitar conflictos sociales. b. La implementación de normativas laborales estrictas y uniformes para todos los sectores. c. El énfasis exclusivo en los logros individuales dentro del ámbito escolar. d. El valor otorgado a la familia, la escuela y la comunidad como entornos de aprendizaje y socialización.

¿En qué se basa los objetivos de la asignatura de estudios sociales, de educación general básica?. a. En los objetivos de la Institución y en la Propuesta Curricular Unificada. b. En los objetivos de la Constitución y el Plan de Convivencia Institucional. c. En los objetivos de la Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir. d. En los objetivos de la Institución y el currículo por Inserciones.

Según el Objetivo de Ciencias Sociales O.CS.1.2, de básica preparatoria ¿Cuál es el beneficio principal de que los estudiantes de básica preparatoria relacionen su historia personal con la de sus compañeros?. a. Comprender las semejanzas y diferencias en sus vivencias, lo que contribuye al reconocimiento experiencial y a la estructuración de la personalidad. b. Crear una competencia por tener la historia personal más destacada dentro del grupo. c. Identificar las debilidades de los demás para superarlos individualmente. d. Establecer quién tiene las experiencias más interesantes o valiosas.

¿Para qué sirven los ejes de desarrollo y aprendizaje según el texto de La Unidad 3?. a. Para estructurar el horario escolar de forma rígida. b. Para definir únicamente los contenidos de evaluación. c. Para reemplazar los objetivos generales del currículo. d. Para responder a la formación integral y guiar oportunidades de aprendizaje.

¿Cuál es la utilidad del método de observación indirecta?. a. Conocer y caracterizar los elementos de cada de los elementos a estudiarse. b. Desarrolla la imaginación y la memoria. c. Cuenta con una larga tradición en la metodología de las ciencias sociales. d. Desarrollo de habilidades y destrezas de observación descripción, interpretación, asociación, representación gráfica, orientación, localización, juicio crítico.

¿Cuál es el enfoque principal que se debe priorizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje según el texto ciencias sociales?. a. La implementación de metodologías que se centren únicamente en la relación entre docentes y estudiantes. b. El uso de contenidos desvinculados del entorno del estudiante para ampliar su conocimiento. c. La formación sistemática, la relación activa entre docentes, estudiantes y padres, y la conexión de los contenidos con el entorno del estudiante. d. La aplicación exclusiva de estrategias individuales por parte del docente.

¿A qué refiere el proceso de Experimentación, en la metodología planteada para Ciencias Naturales por parte del MINEDUC?. a. Estos deben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones. b. Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo prudencial. c. Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles. d. Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada.

¿Qué fenómeno comenzó a competir con la educación formal a fines del siglo XX?. a. La galaxia multimedia e Internet. b. La televisión educativa. c. La educación a distancia tradicional. d. La educación privada exclusiva.

Indica ¿Cuál es una de las metodologías activas que se recomiendan en educación básica ciencias sociales?. a. Aprendizaje cognitivo tradicional. b. Preguntas cerradas. c. Uso de mapas conceptuales o infografías. d. Aprendizaje basado en problemas.

¿Cuál es el propósito de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje en este subnivel educativo?. a. Reemplazar los contenidos del currículo integrador. b. Evaluar únicamente el rendimiento académico. c. Establecer horarios y normas de convivencia escolar. d. Identificar y organizar las destrezas con criterios de desempeño.

¿Cuál NO es una de las bases de la estructura del currículo de Educación?. a. Destreza con criterio de desempeño. b. Indicador evaluativo. c. Ámbitos de aprendizaje. d. Criterio evaluativo.

"Son aquellas que estarían relacionadas con la: planificación, organización y coordinación en su más amplio sentido.". a. Herramientas mentales. b. Herramientas físicas. c. Actividades de aprendizaje. d. Actividades administrativas o de coordinación.

Según Palacios (2017), ¿Cuál es el objetivo principal al proponer estrategias metodológicas para la enseñanza de las Ciencias Sociales?. a. Cultivar la capacidad de reflexión comprensiva sobre el acontecer. individual en el entorno social y su proceso histórico. b. Fomentar la memorización de fechas y eventos históricos. c. Limitar el aprendizaje al estudio de la realidad inmediata del estudiante. d. Enseñar únicamente las formas de organización y producción de grupos humanos.

¿Qué factores contribuyeron a la expansión del proceso de enseñar-aprender más allá de la escuela?. a. La televisión y las redes sociales de Internet. b. La televisión y las redes sociales de Internet, sin la influencia de la red de museos y de instituciones similares. c. La red de museos y de instituciones similares. d. La televisión y las redes sociales de Internet, junto con la red de museos y de instituciones similares.

¿Qué implica la habilidad de "explorar" en el proceso de indagación científica en este subnivel educativo?. a. Realizar experimentos complejos de forma autónoma. b. Memorizar nombres científicos de plantas y animales. c. Conocer, descubrir y describir mediante el uso de los sentidos. d. Repetir verbalmente conceptos sin comprenderlos.

¿Cuál es una característica clave de los recursos educativos informáticos (TIC)?. a. Son recursos que solo ofrecen entretenimiento sin fines educativos. b. Son recursos exclusivamente físicos que no requieren interacción. c. Son herramientas que sustituyen completamente al docente en el proceso educativo. d. Son diseñados para interactuar con el usuario, facilitando el aprendizaje autónomo y fortaleciendo el principio de "aprender a aprender".

Indica a qué criterio de evaluación básica preparatoria corresponde: "Reconoce la función que cumplen los medios de transporte, los medios de comunicación y las principales ocupaciones y profesiones que existen en la comunidad a la que pertenece". a. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.3. b. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.5. c. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.6. d. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.4.

¿Cuál NO es una de las bases de la estructura del currículo de Educación?. a. Aprendizaje basado en proyectos. b. Destreza con criterio de desempeño. c. Metodología. d. Indicador evaluativo.

¿Cuál de las siguientes acciones representa una estrategia pedagógica innovadora en la enseñanza de las Ciencias Naturales, que promueve el diálogo de saberes y la sostenibilidad?. a. Evaluación basada únicamente en exámenes escritos y respuestas cerradas. b. Clases teóricas centradas en la transmisión de información del docente. c. Memorización de conceptos científicos sin conexión con el entorno. d. Proyectos interdisciplinarios que aborden problemáticas ambientales locales.

"Se refiere a la institucionalidad y jerarquía de los ambientes de aprendizaje. Los sistemas educativos en todos los países se dividen en instituciones públicas y privadas.". a. Ambientes físicos. b. Ambientes formales. c. Ambientes informales. d. Entornos virtuales.

¿Cuál de las siguientes acciones es una función principal de los museos?. a. Limitar el acceso del público a las colecciones para preservar su integridad. b. Organizar eventos exclusivamente para expertos en historia y arte. c. Vender objetos de valor histórico y cultural al público. d. Adquirir, preservar, investigar, comunicar y exhibir objetos para el aprendizaje, la educación y el entretenimiento.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel del Método Científico en la enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de habilidades cognitivas?. a. Una herramienta para memorizar hechos científicos sin aplicarlos a situaciones reales. b. Un conjunto de reglas rígidas que limitan la creatividad y la exploración. c. Un enfoque que ignora la importancia de la observación y la experimentación. d. Un proceso sistemático que fomenta el razonamiento lógico y la resolución de problemas.

¿Qué es el método comparativo?. a. Consiste en ver los resultados de un comportamiento ya realizado. También se llama estudio de trazas o residuos físicos. b. Es el procedimiento mediante el cual se realiza una comparación sistemática en casos de análisis. c. Es un proceso que permite desarrollar un tema realizando un viaje imaginario. d. Consiste en identificar las características específicas que existen o no en los materiales bajo estudio.

¿Qué busca promover el eje de descubrimiento del medio natural y cultural en los niños?. a. El aislamiento del entorno para favorecer la concentración. b. La memorización de datos sobre el mundo natural y cultural. c. La repetición de información sin análisis. d. El desarrollo de habilidades de pensamiento mediante la interacción con su entorno.

¿Cuál NO es una de las bases de la estructura del currículo de Educación?. a. Destreza con criterio de desempeño. b. Criterio evaluativo. c. Ejes transversales. d. Indicador evaluativo.

"Es todo lo que rodea a los componentes del ambiente del aula, está relacionado con los estudiantes., sí, pero también con materiales y contenidos.". a. Ambientes informales. b. Ambientes físicos. c. Entornos virtuales. d. Ambientes formales.

¿Cuál de las siguientes acciones es recomendada para una mejor selección de problemas por parte del docente?. a. Fomentar que los alumnos desarrollen únicamente habilidades técnicas. b. Evitar la planificación de actividades para no limitar la creatividad. c. Identificar las ideas y conocimientos previos de los alumnos. d. Seleccionar problemas complejos sin considerar el nivel de los estudiantes.

¿Qué enfoque pedagógico se promueve en el ámbito de descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural?. a. La memorización de contenidos sin contexto. b. La repetición de conceptos en solitario. c. El aprendizaje pasivo guiado por instrucciones rígidas. d. La comprensión activa de conceptos mediante desafíos en un ambiente lúdico y colaborativo.

¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental para construir un sentido significativo de identidad y pertenencia histórica, según el Bloque 1 de básica - preparatoria?. a. El análisis comparativo de las economías europeas contemporáneas. b. La memorización de fechas clave de la historia universal. c. El estudio exclusivo de los eventos políticos del siglo XX en Ecuador. d. El reconocimiento y la apreciación del entorno geográfico, societal y étnico a nivel local y provincial.

¿Cuál de las siguientes funciones de los recursos didácticos se considera esencial para que estos sean realmente útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. a. Guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. b. Contextualizar a los estudiantes. c. Proporcionar información. d. Cumplir un objetivo.

¿Qué se pretende desarrollar en los niños en el ámbito de descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural?. a. La curiosidad para observar, explorar y descubrir por sí mismos, utilizando sus sentidos. b. La capacidad de memorizar información sobre el medio natural y cultural. c. La capacidad para realizar experimentos científicos complejos. d. La habilidad de escribir informes sobre el medio que los rodea.

"Incluye todos los espacios de aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, distritos escolares sin planes de estudio ni credenciales.". a. Ambientes informales. b. Ambientes físicos. c. Ambientes formales. d. Entornos virtuales.

Según el Art. 191 del Reglamento de la LOEI, ¿qué debe hacer el docente en el primer grado de escolaridad obligatoria?. a. Enfocarse solo en contenidos académicos formales. b. Diseñar estrategias lúdicas y evaluar el desarrollo integral del estudiante. c. Priorizar la disciplina rígida desde el inicio del año escolar. d. Aplicar evaluaciones estandarizadas cada semana.

¿Cuál de los siguientes aspectos se enfoca en la interrelación del entorno próximo de un individuo (vivienda, escuela, comunidad) con el Ecuador y el planeta, según el Bloque 2, básica elemental?. a. El análisis de los sistemas políticos de los países vecinos de Ecuador. b. La identificación de oportunidades y vulnerabilidades geográficas, naturales y humanas en el contexto local. c. La comparación de los modelos educativos de diferentes continentes. d. El estudio de las migraciones humanas a nivel global durante el siglo XIX.

¿A qué objetivo de ciencias sociales, corresponde? "Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de aprender a convivir en armonía”. a. Objetivo de ciencias sociales 1.5. b. Objetivo de ciencias sociales 1.6. c. Objetivo de ciencias sociales 1.7. d. Objetivo de ciencias sociales 1.4.

Indica a qué criterio de evaluación básica preparatoria corresponde: "Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitos de higiene, alimentación, cuidado y seguridad personal) dentro de los espacios (casa y escuela) en los que comparte". a. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.5. b. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.4. c. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.2. d. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.3.

¿A qué refiere el proceso de Formulación de hipótesis, en la Metodología planteada para ciencias naturales por parte de MINEDUC?. a. Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras, y luego se registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las causas que generan tal fenómeno. b. Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada. c. Se refiere a manifestar el fenómeno observado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno asegura el éxito de la investigación. d. Se procede a recolectar toda la información que sea posible respecto al fenómeno observado.

Según el MINEDUC (2014), ¿qué estrategia pedagógica es fundamental para garantizar un enfoque de desarrollo integral en este subnivel?. a. La repetición constante de contenidos memorísticos. b. La actividad lúdica en ambientes ricos, afectivos y estimulantes. c. La enseñanza individualizada basada en tecnología digital. d. La evaluación continua y estricta del rendimiento académico.

¿Qué es un objetivo de aprendizaje?. a. Ser subjetivos y difíciles de evaluar. b. Ser ambiguos y generales. c. Ser observables, medibles y evaluables. d. Ser irrelevantes para el proceso educativo.

¿Qué es el método de observación indirecta?. a. Consiste en ver los resultados de un comportamiento ya realizado. También se llama estudio de trazas o residuos físicos. b. Tiene como objetivo desarrollar destrezas intelectuales, psicomotrices y afectivas. c. Es el procedimiento mediante el cual se realiza una comparación sistemática en casos de análisis. d. Es un proceso que permite desarrollar un tema realizando un viaje imaginario.

"Son aquellos que cumplen dos roles específicos como, el administrativo y facilitador". a. Los alumnos. b. Los docentes. c. El departamento de consejería. d. El directivo.

¿Qué elementos se consideran para estructurar el currículo según el texto?. a. Los planes de clase elaborados por cada docente. b. Los ejes y ámbitos de aprendizaje como base para desarrollar destrezas. c. Los contenidos académicos tradicionales. d. Los estándares internacionales de evaluación.

"Son espacios digitales donde los principales componentes entienden la filosofía y naturaleza de la educación a distancia y reconocen las características de los estudiantes desde cualquier lugar.". a. Ambientes físicos. b. Ambientes formales. c. Ambientes informales. d. Entornos virtuales.

¿Cuál es el objetivo del método de itinerarios o viaje imaginarios?. a. Este método tiene como objetivo desarrollar destrezas intelectuales, psicomotrices y afectivas. b. Se aplica con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis. c. Consiste en identificar las características específicas que existen o no en los materiales bajo estudio. d. Desarrollo de habilidades y destrezas de observación descripción e interpretación.

¿Cuál es el enfoque central del currículo integrador según sus fundamentos pedagógicos?. a. El desarrollo académico enfocado exclusivamente en lo cognitivo. b. La enseñanza centrada en contenidos universales y descontextualizados. c. El aprendizaje competitivo y basado en resultado. d. El desarrollo integral del niño en todos sus aspectos, en relación con su entorno.

Según el Objetivo de Ciencias Sociales O.CS.1.4, de básica preparatoria ¿cuál es el principal beneficio de que los estudiantes ubiquen elementos de su entorno inmediato a través de la observación y la información oral?. a. Evaluar la precisión de la información proporcionada por sus compañeros sobre el entorno. b. Desarrollar habilidades de memorización de instrucciones verbales complejas. c. Comprender la realidad de su medio, fortaleciendo la comunicación visual y oral, y desarrollando su pensamiento. d. Mejorar su capacidad para dibujar mapas detallados de su vecindario.

Según la propuesta del Currículo ciencias sociales, ¿qué se espera que los docentes eviten en sus prácticas de enseñanza?. a. El uso de estrategias que fomenten la participación activa de los estudiantes. b. La implementación de métodos de enseñanza que promuevan la memorización y repetición de información. c. La aplicación de estrategias de enseñanza que fomenten el trabajo colaborativo. d. El desarrollo de actividades que conecten el aprendizaje con el entorno del estudiante.

¿Cuál es una de las bases de la estructura del currículo de Educación?. a. Aprendizaje basado en proyectos. b. Destreza con criterio de desempeño. c. Planificación microcurricular. d. Ejes transversales.

Indica a qué criterio de evaluación básica preparatoria corresponde: a. "Identifica alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades, tradición oral) de la localidad y describe los lugares, tradiciones y costumbres importantes de la región y país a la que pertenece”. b. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.3. c. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.5. d. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.4. e. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.6.

¿Cuál es el principal propósito del Objetivo de Ciencias Sociales O.CS.1.1 para los estudiantes de básica preparatoria?. a. Fomentar la competencia entre compañeros para destacar individualmente. b. Desarrollar la autonomía a través del reconocimiento de su identidad y promover la seguridad, confianza, respeto e integración. c. Evaluar su rendimiento académico en actividades individuales y colectivas. d. Establecer jerarquías dentro del grupo basadas en el desempeño en las actividades.

¿A qué refiere el proceso del Planteamiento del Problema, en la Metodología planteada para ciencias naturales por parte de MINEDUC?. a. Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada. b. Se refiere a manifestar el fenómeno observado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno asegura el éxito de la investigación. c. Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras, y luego se registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las causas que generan tal fenómeno. d. Se procede a recolectar toda la información que sea posible respecto al fenómeno observado.

¿Qué significa la habilidad de "indagar" en el proceso de indagación científica en este subnivel?. a. Memorizar conceptos sin contexto. b. Buscar información sobre un tema utilizando diferentes medios. c. Copiar datos textuales de libros de ciencia. d. Repetir información ya conocida sin cuestionarla.

¿A qué refiere el proceso de Recopilación de información o datos, en la Metodología planteada para ciencias naturales por parte de MINEDUC?. a. Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada. b. Se procede a recolectar toda la información que sea posible respecto al fenómeno observado. c. Se refiere a manifestar el fenómeno observado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno asegura el éxito de la investigación. d. Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras, y luego se registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las causas que generan tal fenómeno.

¿Qué implica la habilidad de "experimentar" en el proceso de indagación científica en este subnivel?. a. Memorizar teorías científicas sin aplicar el conocimiento. b. Repetir resultados sin realizar ninguna actividad práctica. c. Manipular objetos y obtener resultados de forma guiada. d. Formular hipótesis complejas sin apoyo docente.

¿A qué objetivo de ciencias sociales, corresponde? "Aplicar las funciones básicas de orientación temporal y espacial, para resolver problemas de la vida cotidiana”. a. Objetivo de ciencias sociales 1.5. b. Objetivo de ciencias sociales 1.7. c. Objetivo de ciencias sociales 1.6. d. Objetivo de ciencias sociales 1.4.

¿Cuál es el propósito principal del Objetivo de Ciencias Sociales O.CS.1.3 de básica preparatoria al pedir a los estudiantes que distingan entre realidad y fantasía en relatos históricos?. a. Promover la confusión entre hechos reales y elementos ficticios en la narración histórica. b. Despertar el interés en la historia y las tradiciones propias, además de desarrollar el pensamiento reflexivo sobre los valores culturales. c. Evaluar su capacidad de memorización de detalles históricos. d. Fomentar la creación de historias completamente imaginarias.

Indica a qué criterio de evaluación básica preparatoria corresponde: "Reconoce y respeta las diferencias individuales que existen en su entorno social, valorando los aportes y cumpliendo con los acuerdos y responsabilidades de los espacios a los que pertenece". a. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.3. b. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.5. c. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.4. d. Criterio de evaluación ciencias sociales 1.6.

Indica ¿Cuáles son los ejes que se toman a consideración de proyectos prácticos de ciencias sociales?. a. Equidad, innovación y diversificación social. b. Justicia, innovación y solidaridad. c. Justicia, innovación y tecnología. d. Equidad, tecnología e inclusión social.

¿Qué habilidad básica del proceso de indagación científica se desarrolla en este subnivel educativo?. a. Clasificar objetos por colores sin razonamiento. b. Aplicar fórmulas matemáticas para resolver problemas. c. Memorizar definiciones científicas complejas. d. Observar utilizando los sentidos para descubrir características de objetos.

¿Cuáles son los tres ejes del currículo de los que se desprenden los ámbitos, según el texto?. a. Ético, científico y tecnológico. b. Lógico-matemático, lingüístico y físico. c. Desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión y comunicación. d. Formación cívica, religiosa y ambiental.

Según Moya (2010), ¿cuáles son los recursos didácticos basados en nuevas tecnologías de información y comunicación?. a. Material de laboratorio. b. Tableros didácticos. c. Medios interactivos. d. Textos impresos.

¿Qué significa la habilidad de "registrar" en el proceso de indagación científica en este subnivel?. a. Usar pictogramas para anotar datos obtenidos en la experimentación o indagación. b. Recitar los pasos del método científico sin aplicarlos. c. Escribir textos extensos sobre los hallazgos científicos. d. Memorizar verbalmente los resultados de un experimento.

¿Qué implica la habilidad de "medir" en el proceso de indagación científica en este subnivel?. a. Utilizar instrumentos como la balanza o el termómetro para obtener información precisa. b. Estimar resultados sin necesidad de instrumentos. c. Memorizar unidades de medida sin aplicarlas. d. Dibujar objetos observados durante un experimento.

"Relacionadas con el propio acto de aprender, su adecuada planificación marcará la diferencia entre aprender o no.". a. Herramientas mentales. b. Actividades de aprendizaje. c. Herramientas físicas. d. Actividades administrativas o de coordinación.

¿A qué refiere el proceso de la Teoría, en la Metodología planteada para ciencias naturales por parte de MINEDUC?. a. Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo prudencial. b. Estos deben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones. c. Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles. d. Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada.

¿A qué objetivo de ciencias sociales, corresponde? "Acceder a los medios de comunicación y las TIC valorando su utilidad, beneficios y riesgos”. a. Objetivo de ciencias sociales 1.4. b. Objetivo de ciencias sociales 1.5. c. Objetivo de ciencias sociales 1.7. d. Objetivo de ciencias sociales 1.6.

Según Moya (2010), ¿Cuál es un recurso didáctico NO tecnológico virtual?. a. Software adecuado. b. Servicios telemáticos: páginas web, web logs, etc. c. Medios interactivos. d. Tableros didácticos, pizarras tradicionales.

¿A qué refiere el proceso de Conclusión, en la Metodología planteada para ciencias naturales por parte de MINEDUC?. a. Estos deben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones. b. Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo prudencial. c. Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles. d. Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada.

¿Con qué documentos curriculares se trabaja en el primer grado de la Educación General Básica, según el texto?. a. Solo con el currículo de Matemáticas y Lengua. b. Con planes semanales elaborados exclusivamente por el docente. c. Con un currículo integrador, uno de Educación Artística y otro de Educación Física. d. Con un currículo general que prioriza la memorización.

Denunciar Test