option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica de las ciencias sociales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica de las ciencias sociales

Descripción:
UAX exámenes unidos

Fecha de Creación: 2024/06/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

10. Un mojón, según Martín (1991), es,. a.Una rutina sensoriomotora. b.Un almacenamiento del conjunto de la información de un mapa cognitivo. c.Una realidad objetiva y regular en el espacio representado. d.Un punto que llama la atención según lo que se percibe.

9.La representación topológica,. a.Es la etapa en la cual se esquematiza mediante la mente mediante la orientación. b.Es la culminación del proceso de adquisición de la fase euclidiana. c.Está ligada a la noción de perspectiva. d.Está ligada en sus primeros momentos al desarrollo del campo visual.

8.Según Lychn (1966), los elementos que son puntos de referencia subjetivos son,. a.Los nodos. b.Los trayectos. c.Los barrios. d.Los hitos.

7.El espacio percibido,. a.Es la etapa del "doquier". b.Es la etapa de la abstracción superior. c.Es la etapa del allá. d.Es la etapa del "aquí".

5.Un mapa cognitivo hace referencia a,. a.Los croquis que se dibujan de manera espontánea sobre un espacio dado. b.La representación organizada del entorno de un individuo. c.Una representación espacial completa. d.Los croquis que se dibujan sobre papel.

6.En Educación Infantil, comprender el espacio,. a.Se desarrolla plenamente en el segundo ciclo. b.Se desarrolla de forma plena en el primer ciclo. c.Conlleva dificultades, incluido el entorno. d.No es importante y por ello el currículo no hace referencia.

4.En espacialidad, según Tolman (1948) un mapa cognitivo es,. a.Los croquis que los sujetos dibujan espontáneamente sobre un espacio dado. b.La representación esquemática en papel que se hace el individuo sobre el espacio. c.La representación esquemática se hace el individuo sobre el espacio sobre un espacio dado. d.La representación esquemática que se hace el individuo sobre el espacio y que le permite orientarse en el mismo.

3.¿Hay subjetividad en cualquier representación del espacio espacial?. a.Siempre. b.En los mapas cartográficos no. c.En las representaciones espontáneas no, por cuanto es una construcción mental. d.En algunos mapas cartográficos sí, pero por lo general son muy objetivos siempre.

2.¿En que etapa espacial se comienzan a recordar distancias y trayectos frecuentes?. a.Espacio percibido. b.Espacio vivido. c.Espacio liberado. d.Espacio concebido.

1.La representación euclidiana se relaciona con,. a.La noción de perspectiva. b.El desarrollo del campo visual. c.La noción de escala. d.Las nociones de orden y proximidad o separación.

La primera ley que centra el currículo en competencias específicas es,. a.LOMCE. b.LOMLOE. c.LGE. d.LOE.

En los primeros cursos de Educación Primaria,. a.Se trabajan los climas. b.Se trabaja con mapas y sus escalas. c.Se trabajan todos los periodos de la historia. d.Se trabaja la percepción individual y social del espacio, el tiempo y los valores.

Entre las disciplinas de ciencias sociales que participan del currículo en Educación Primaria se pueden citar,. a.Sociología. b.Todas son correctas. c.Antropología. d.Economía.

Uno de los aspectos que otorgan importancia a la presencia de Ciencias Sociales en los programas educativos es,. a.Sociales no aporta ningún beneficio a la educación del siglo XXI, que ha de centrarse en lo tecnológico. b.La aportación que realiza la materia para la mejora de la vida en sociedad. c.Al centrarse en geografía e historia y no tratar otras ciencias sociales, su influencia es relativa. d.El necesario conocimiento de la historia, maestra de vida.

Podríamos decir que el primer esfuerzo por desarrollar experiencias educativas propias de nuestro área se llevó a cabo en España por,. a.La ILE. b.Los avances de la II República. c.El sindicato de estudiantes. d.La educación franquista.

En la Ley Moyano se menciona la materia,. a.Ciencias Sociales, especialmente de España. b.Nociones generales de geografía y de historia. c.Ninguna de las anteriores es correcta. d.Rudimentos de historia y geografía, especialmente de España.

¿En qué ley se cita en su artículo 17 "El conocimiento de la realidad del mundo social y cultural [...]?. a.LOMLOE. b.LOE. c.LGE. d.LOGSE.

El término Ciencias Sociales aparece por primera vez en una ley de educación española en,. a.1970. b.2006. c.1857. d.1990.

Conocimiento del medio es un área dentro del currículo español desde la ley. a.LGE. b.LOMLOE. c.Ley Moyano. d.LOGSE, si bien en el periodo de vigencia de LOMCE se eliminó.

La importancia de la historia en la educación del siglo XIX se centraba en,. a.El adoctramiento en valores patrios. b.La historia de las mujeres. c.Las clases bajas, pues a ellas iba dirigida la educación. d.El conocimiento de la vida en sociedad.

10.Entre los contenidos que deben incluirse en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, podemos mencionar,. a.El tiempo social, pero no el tiempo histórico. b.El entorno social y físico, pero no el histórico. c.Las ideas de cambio y continuidad. d.El cambio, pero no la continuidad.

9.Entre las recomendaciones de P. Benejam en relación con los conceptos clave, se encuentra,. a.Que no haya interrelación ni la permita. b.Que generen conocimiento social, pero no necesariamente permitan estructurar el mismo. c.Que los conceptos muestren su utilidad práctica. d.Que la selección no sea transdisciplinar, por cuanto nuestra materia está desconectada de las demás por su singularidad.

8.Uno de los conceptos clave que anota P. Benejam, es,. a.Identidad y alteridad. b.Cambio. c.Tradición. d.Irracionalidad.

7.Resta valor a nuestra materia,. a.El poco peso de la geografía. b.Enseñar rasgos identitarios de las comunidades de los estudiantes. c.Las influencias políticas relacionadas con las ideologías. d.El poco peso de la historia.

6. Entre los aspectos que están en la base de la construcción de un discurso coherente de la materia, podemos señalar,. a.El conocimiento social. b.El conocimiento científico. c.La importancia del saber sabio. d.Las diferentencias entre los grupos de estudiantes.

5. Un momento importante para las Ciencias Sociales fue el desarrollo de conceptos de la Escuela de Annales. En España, su introductor fue,. a.J. Duby. b.J. Vicens Vives. C.J. Santacana. d.J. Prats.

4. El razonamiento hipotético-deductivo se alcanza a la edad de,. a.6 años. b.8 años. c.11 y/o 12 años. d.9 años.

3. Son contenidos conceptuales,. a.Hechos y conceptos. b.Conceptos y principios. c.Los procedimientos. d.Hechos, conceptos y principios.

2.El objeto de estudio de nuestra,. a.Son los compañeros de nuestro grupo social. b.Son las demás culturas. c.Somos nosotros mismos. d.Son nuestros vecinos.

Los contenidos que establece el currículo es,. a.Una respuesta que una sociedad considera derivada de la política. b.Una respuesta que una sociedad considera adecuada en un momento histórico determinado. c.Una respuesta que una sociedad considera adecuada para cualquier momento. d.Una respuesta que dan los partidos políticos en un momento históricos determinado.

Entre las semejanzas entre el tiempo personal y el tiempo histórico cabría citar,. a.Que ambos se dividen en pasado, presente y futuro. b.Que ambos están individualizados. c.Que ambos se someten a los mismos ritmos de desarrollo. d.Que ambos son emotivos.

El tiempo social,. a.Es impersonal y distante. b.Como el personal, está condicionado por el reloj. c.Es objetivo. d.Es similar al tiempo históricoy diferente al tiempo personal.

La periodización,. a.Permite identificar las divisiones que se han creado para diferenciar las formaciones sociales del pasado. b.Es similar a cronología y a tiempo histórico. c.Es natural y de ella parten los historiadores porque no hay otra opción. d.Es un constructo que se comenzó a elaborar en la prehistoria.

La cronología,. a.Es independiente a la labor de los historiadores. b.Incluye las causalidades por su propia forma de determinar criterios temporales. c.Es el tiempo histórico. d.Es la frontera entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico.

La simultaneidad,. a.Mantiene relación directa con los ritmos del tiempo histórico. b.Es la realización de dos o más acontecimientos al mismo tiempo. c.Permite identificar la similitud de ritmos entre personales. d.Es la constatación de que la historia no tiene una explicación correcta.

En la construcción de un relato histórico hemos de considerar: a.Solo lo que se visibiliza, por cuanto invisibilizar lo que generaría problemas. b.Que lo importante es lo mismo, independientemente del relator. c.Lo que se visibiliza y lo que se invisibiliza. d.Que no hay ni la más mínima posibilidad de hacer intervenir a la imaginación.

Las líneas del tiempo,. a.Son el mejor de los recursos para trabajar la causalidad. b.Son recursos posibles de incorporar desde los últimos cursos de Educación Infantil. c.Son recursos posibles de incorporar desde los últimos cursos de Educación Primaria. d.Son recursos posibles de incorporar desde los primeros cursos de Educación Primaria.

El ritmo, en Historia,. a.Excluye los periodos de estancamiento, por cuanto en ellos nunca sucede nada, no hay ritmo. b.Hace referencia a la velocidad entre dos o más cambios. c.Es la aceleración histórica. d.Hace referencia a la cronología entre dos o más hechos.

La conciencia histórica, según Hans-Georg Gadarmer (1993), es. a.El privilegio del hombre prehistórico de tener plena conciencia de la historicidad de todo presente y de la relatividad de todas las opiniones. b.El privilegio del hombre moderno de tener plena conciencia de la historicidad de todo presente y de la relatividad de las opiniones. c.El privilegio de Confuncio y Aristóteles cuando consideraron que existía una base histórica para considerar la relatividad de todas las opiniones. d.La conciencia história no es ningún privilegio, pues en la sociedad actual el peso de saber que somos históricos y que nuestra lo sociedad presente lo es, genera grandes desajustes de comportamiento.

Por relevancia histórica entendemos,. a.Un constructo que varía con el tiempo, en función de la percepción de cada momento. b.La generación de un relato. c.Una farsa inventada por los revisionistas de la historia para plantear ciertas invisibilidades absurdas. d.Un constructo que varía con el tiempo, pues en historia no hay modas.

En la metodología tradicional, las clases magistrales han de: a.Comenzar presentando unas pocas ideas, pero no las fundamentales. b.Evitar los ejemplos. c.Comenzar presentando unas pocas ideas, las fundamentales. d.Calcular el tiempo y organizar la exposición en bloques de 30 o 35 minutos.

El positivismo es un paradigma que se caracteriza por el aprendizaje. a. Por composición de conceptos. b. Memorístico. c. Por descubrimiento. d. Guiado.

En el constructivismo, el alumnado construye su conocimiento. a. Memorizando, interpretando y analizando. b. Interpretando, analizando y evaluando. c. Interpretando, analizando y memorizando. d. Interpretando, memorizando y evaluando.

El modelo activo,. a. Se apoya en los principios del humanismo. b. Pretende formar ciudadanos que acepten de forma acrítica. c. Trata de enseñar a reflexionar al alumnado mediante problemas sociales relevantes. d. Toma como base la reproducción del conocimiento.

Una debilidad de los fundamentos constructivistas es,. a. Utilizar fuentes primarias de información. b. La pretensión de universalizar principios y mecanismos generales del aprendizaje. c. Partir de cuestiones abiertas y problemas reales. d. Cuestionar las propias concepciones.

El constructivismo hace referencia a. a. La forma en que los individuos construyen las ideas mediante el paradigma racionalista. b. La forma en que los individuos construyen las ideas acerca de cómo funciona el mundo. c. La forma en que los individuos construyen las ideas mediante memorización. d. La forma en la que se considera la práctica como una mera aplicación directa de la teoría.

El modelo de enseñanza crítico,. a. Trata de enseñar a reflexionar al alumnado. b. Toma como base la reproducción del conocimiento. c. Pretende formar ciudadanos que acepten de forma acrítica. d. Se apoya en los principios del humanismo.

Una de las características del estudio de caso es que,. a. La información a analizar no puede ser única. b. Las situaciones no han de ser demasiado creíbles. c. No procede un debate final. d. Las conclusiones serán únicas.

Con el aprendizaje competencial, el aprendizaje memorístico desaparece. a. Sí. b. No, pues el aprendizaje memorístico es el que corresponde al competencial. c. No, pues facilita la generación de conceptos. d. Sí, es lo más destacado del aprendizaje en nuestra materia.

La intervención socioconstructivista en el aula se pauta mediante normas como,. a. No cuestionar las propias concepciones. b. Partir de cuestiones abiertas y problemas reales. c. Utilizar fuentes secundarias de información. d. Partir de cuestiones abiertas y problemas ficticios.

En función del agente evaluador, la evaluación puede ser: Diagnóstica, formativa y sumativa. Interna o externa. Sumativa. Diagnóstica o sumativa.

En función de las finalidades, la evaluación puede ser: Interna o externa. Diagnóstiva o sumativa. Inicial o final. Diagnóstiva, formativa o sumativa.

En el aprendizaje por descubrimiento, la evaluación es de caracter. Siempre examen final. Cuantitativo, pues lo cualitativo no puede evaluarse. Formativo. Sumativo.

Una rúbrica analítica es,. Aquella que evalúa en sentido global. General, sin necesidad de detalle. Concreta y su diseño está pormenorizado. Una rúbrica gráfica.

Una rúbrica es. Un orientador sobre el modelo de evaluación. Una guía de puntuación. Un documento poco específico. Un documento que no puede ser de acceso para los alumnos.

Una de las funciones fundamentales de la evaluación es. Otorgar el mérito. Cribar el número de alumnos. La toma de decisiones. Hacer justicia.

La evaluación es un proceso. Científico y contextualizado. Organizado. Sistemático. Todas son correctas.

La evaluación interna se realiza desde. La perspectiva del protagonista. La necesidad de calificar para cribar. La necesidad de auditar los resultados. La llegada de un agente externo especializado.

La rúbrica holística. Se diseña de forma individualizada. Se centra en las actividades propias del proceso de aprendizaje. Es concreta. Se diseña para hacer una valoración del conjunto de una tarea.

El proceso de evaluación en la metodología tradicional se desarrolla. Solo mediante evaluación formativa. Mediante el seguimiento de observación. En el trabajo diario. Mediante exámenes parciales y una prueba final.

Denunciar Test