Didáctica de la educación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la educación Descripción: libro entero editex |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La infancia es: La primera etapa de la vida que va desde los 0 a los 12 años y en la cual se producen los cambios y aprendizajes más significativos. La primera etapa de la vida que va desde los 0 a los 6 años y en la cual se producen los cambios y aprendizajes más significativos. La primera etapa de la vida que va desde los 0 a los 3 años y en la cual se producen los cambios y aprendizajes más significativos. La primera etapa de la vida que va desde los 0 años al bachillerato y en la cual se producen los cambios y aprendizajes mas significativos. En la intervención educativa la enseñanza se basa en el aprendizaje de: Conceptos. Habilidades. Actitudes. Todas las respuestas son correctas. Kirsa acaba de terminar sus estudios de Técnico de Educación Infantil. Ha comenzado a trabajar en una escuela infantil. Kirsa trabaja en el ámbito: Formal. No formal. Informal. Ninguna respuesta es correcta. Enzo es una persona muy creativa. Hablamos de una competencia: Personal. Social. Profesional. Asistencial. Un aspecto a tener en cuenta en los cambios en las familias actuales es: El retraso de la maternidad. El aumento de la fecundidad. El descenso del número de separaciones y divorcios. El adelanto de la formación de parejas. Se debe realizar un uso responsable y confidencial de los datos personales del niño y de la niña y de su familia. Hablamos del principio ético de: Intimidad. Honestidad y sinceridad. Respeto por los principios del centro educativo. Independencia. Se encarga de la gestión, organización y asuntos económicos del centro. Nos referimos a: El director. El equipo de educadores. Los educadores de apoyo. El coordinador. Los miembros del grupo deben dialogar de forma fluida para establecer acuerdos. Esta afirmación se refiere a: Comunicación. Confianza. Coordinación. Compromiso. La legislación que regula las relaciones en aspectos civiles es: El Código Civil. La ley de enjuiciamiento civil. La ley de protección jurídica del menor. La convención de los derechos del niño. Los centros en los que se potencia la enseñanza del niño y de la niña y el desarrollo de sus capacidades a través del juego son: Las ludotecas. Las colonias urbanas. Las granjas escuela. Los centros de proteccion. Los centros y servicios de atención temprana tienen como objetivo: Intervenir con los niños y las niñas, la familia, la escuela infantil y el contexto para superar los déficits y fomentar el desarrollo. Cubrir las necesidades de los niños cuando las familias no pueden asumirlas. Entretener y atender a los niños en sus periodos vacacionales. Animar a los niños hospitalizados. Jorge está organizando actividades deportivas. Jorge trabaja en: Centros de ocio y tiempo libre. Centros de servicios de atención temparana. Animación en hospitales. Ludoteca. La educación especializada: Da respuesta a las necesidades y dificultades del desarrollo o sociales que afectan a poblaciones especiales. Se basa en la alfabetización de personas adultas. Abarca la formación continua. Son las prácticas y técnicas sociales para estimular la partricipacion social y cultural. Es un documento sin poder legislativo aprobado en el Tratado de Maastricht por el Parlamento Europeo: Carta de los Derechos del Niño. Carta de los derechos fundamentales. Convenios europeos. Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño. José Luis está diseñando acciones concretas y secuenciadas para alcanzar los objetivos. Se encuentra en el nivel de planificación de: Actividades. Plan. Programa. Proyecto. Silvia está evaluando el proyecto para poder establecer las mejoras si se consideran oportunas. Se encuentra en la fase de: Evaluación. Diagnostico. Diseño. Ejecución. En un proyecto, el apartado que responde a la pregunta « ¿para qué?» hace referencia a: Objetivos. Recursos humanos. Recursos materiales. Temporalizacion. ¿Qué principio se basa en tener presente el objetivo y finalidad del centro en el que se trabaja?. Coherencia pedagógica. Clima afectivo y de seguridad. Atención a la diversidad. Ninguno de los anteriores es correcto. Al comenzar un proyecto hay que llevar a cabo: Una evaluación para averiguar los conocimientos previos de los niños y las niñas. Una evaluación inicial del contexto y futuros usuarios. Una evaluación continua. Una evaluación de los resultados. El derecho a la educación figura en la Constitución española en el: Artículo 27. Artículo 39. Artículo 1. Artículo 46. La Educación Infantil: Es el primer nivel del sistema educativo. No forma parte del sistema educativo. Es el segundo nivel del sistema educativo. Forma parte de la primaria, por lo tanto, es el primer nivel. En el segundo ciclo de Educación Infantil uno de los bloques de contenidos es el cuerpo y la propia imagen. Pertenece al área de: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Conocimiento del entrono. Lenguajes: comunicación y representación. No es un bloque de contenido. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica del modelo escolar?. Se evalúa a los niños y a las niñas, a los educadores y al centro. No tiene intención educativa. El personal no necesita titulación. Todas las respuestas son correctas. ¿En qué legislación se introduce la regulación de los órganos colegiados y las asociaciones de padres?. En la LOECE. En la LOE. En la LODE. En la LOPEG. Los objetivos de la etapa de Educación Infantil aparecen en la LOMCE: En el artículo 13. En el artículo 12. En el artículo 14. En el artículo 15. El desarrollo del currículo se lleva a cabo en: a) El primer nivel. b) El segundo nivel. c) El tercer nivel. d) Las respuestas b y c son correctas. Un profesor quiere trabajar en el aula el tema de la importancia de la higiene personal. ¿Con qué valor está relacionado este contenido?. Educación para la paz. Educación para la salud. Educación para la el consumidor. Educación vial. Un educador quiere enseñar a los niños y niñas los animales a través de unas tarjetas de vocabulario. Varios de ellos no consiguen aprenderlos. Decide utilizar otro recurso. Está atendiendo a la diversidad de: Necesidades. Intereses. Diversidad cultural. Motivaciones. Cuando se modifican todos o algunos elementos del currículo hablamos de: Adaptación significativa. Adaptación no significativa. Adaptación de acceso al currículo. Adaptación de ampliación. Los profesionales que se encargan de prevenir y tratar las dificultades en el primer ciclo de Educación Infantil se denominan: EOEP de atención temprana. EOEP generales. EOEP específicos. Profesores de pedagogía terapéutica. El primer nivel de concreción curricular lo elabora el Estado y las administraciones educativas. Hablamos de: El currículo desarrollado en las leyes educativas. La propuesta pedagógica. Las programaciones didácticas. El proyecto educativo de centro. Una de las siguientes afirmaciones da respuesta a la pregunta « ¿qué enseñar?» que nos planteamos al planificar la acción educativa: Las profesiones. Uso de las TIC. Identificar las funciones de cada profesión. El mes de enero. La primera legislación que habló del término «currículo» fue: La LOGSE. La LOMCE. La LOE. La LODE. «Mis alumnos y alumnas de 2 años no podrán realizar este puzle de tantas piezas». Con esta afirmación nos estamos refiriendo a la fuente del currículo: Psicológica. Epistemológica. Sociológica. Pedagógica. Los educadores aplican lo que está establecido en el documento de planificación. Hablamos de currículo: Cerrado. Oculto. Explicito. Abierto. Los contenidos son: Conjunto de habilidades, actitudes, comportamientos, acciones y conocimientos que se va a trabajar con los alumnos y alumnas. Los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar cada una de las etapas educativas. Conjunto de conceptos , destrezas y valores que el alumnado pone en marcha al aplicar de forma intengrada los contenidos. Especificaciones de los criterios de evaluación donde se concreta lo que el niño deben saber, saber hacer y comprender. «Los días de la semana» es: Un contenido conceptual. Un contenido procedimental. Un contenido actitudinal. Un objetivo. ¿Qué competencia clave se trabaja en la actividad «pintar un árbol con témperas»?. Conciencia y expresiones culturales. Competencia en comunicación lingüística. Competencia digital. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La Orden ECI/3960/2007 establece: Los objetivos de la etapa infantil. Los criterios de evaluación de la etapa infantil. Los contenidos diferenciados. Todas las respuestas son correctas. Las características educativas del alumnado aparecen en el proyecto educativo en el siguiente apartado: Identidad del centro. Objetivos del centro. Estructura organizativa del centro. Propuesta pedagogica. Para elaborar la programación didáctica se debe utilizar como referencia: El proyecto educativo del centro y el currículo. El proyecto educativo del centro y el reglamento de régimen interno. El currículo y el reglamento de régimen interno. Solo el currículo. La programación debe adaptarse al entorno social y a la identidad del centro. Nos referimos a que la programación debe ser: Adecuada. Abierta y flexible. Concreta. Evaluable. Cuando la planificación se organiza en ámbitos de experiencia: El educador debe tener un alto conocimiento de las etapas del desarrollo del menor. Se toma como base la normativa legal. Servirá para los cursos posteriores , ya que también se utiliza este tipo de planificación. Se toman como referencias las áreas de la normativa legal. El siguiente elemento curricular: «Reconocer a los animales marinos» es: Un objetivo. Un contenido. Un principio didáctico. Un criterio de evaluacion. El educador/a de un aula de 2 años va a trabajar con sus alumnos el tema de los animales de granja. Les muestra una lámina y les pregunta por el nombre de los animales que en ella aparecen. Este tipo de actividad sería: Una actividad de conocimientos previos. Una actividad de ampliación. Una actividad de recuperación. Una actividad de consolidación. En una programación didáctica las características del alumnado deben incluirse en: La contextualización. La justificación. La educación en valores. La metodología. En un cuestionario de evaluación de la programación se utiliza el ítem: «Uso de las TIC en el aula». Realmente se está preguntando por un aspecto de: La metodología. La evaluación. Las competencias básicas. Los contenidos. Hoy está lloviendo. El educador/a aprovecha esta circunstancia para trabajarlo en el aula. Es una actividad: Temporal de unidad temática. Permanente de rincón. Temporal de fiestas. Temporal de unidad didáctica. El educador/a ha tomado la decisión de trabajar este mes el tema de las profesiones. Quiere realizar una actividad con las familias que en la unidad didáctica la incluirá en: Colaboración con las familias. Estrategias metodológicas. Criterios de evaluación. Educación en valores. Contar un cuento a los niños y niñas del grupo clase: No es una actividad de juego libre. Es una actividad de juego libre simbólico. Es una actividad de juego libre manipulativo. Es una actividad de juego libre motor. En los precedentes históricos, Carlomagno: Creó diferentes instituciones educativas. Subrayo la importancia de la escuela materna. Contemplo la posibilidad de determinados aprendizajes con la finalidad de favorece las tareas posteriores. Distinguió cinco etapas. Es considerado el precursor de la psicología infantil. Hablamos de: Rousseau. Pestalozzi. Froebel. Decroly. Uno de los siguientes es un principio educativo de Pestalozzi: La educación completa se consigue trabajando el corazón, la mano y la mente. El niño debe experimenta el deseo de aprender. Interacción entre pedagogía y política. La infancia debe estar centrada en la acción, el juego y el trabajo. ¿Qué autor tiene como ejes de trabajo el material propio y el ambiente preparado?. Montessori. Decroly. Freinet. Kilpatrick. Estamos trabajando con nuestros alumnos los animales a través de los centros de interés. Seguimos un principio de: Decroly. Montessori. Freinet. Kilpatrick. Las escuelas Waldorf: Fueron creadas por Rudolf Steiner en Alemania. Trabajan con proyectos de investigación. Tienen reglas que se aprueban en asamblea. Fueron creadas por Alexander Sutherland Neill en Alemania. En las aportaciones de Piaget, en el estadio pre operacional: Aparece el juego simbólico. Aparece la socialización. Los niños solucionan los problemas. No hay representación mental. En el comedor Laura no se ha comido la sopa. La educadora le dice: «Como no te has comido la sopa, te quedarás sin postre». Esto es: Castigo negativo. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Marta y Silvia son educadoras de un aula de infantil. Han planificado una actividad que consiste en la realización de una ficha donde se trabajan las tres áreas. Se ajusta al principio de: Globalización. Juego. Individualidad. Socialización. La mayoría de las normativas de las comunidades autónomas establecen que las escuelas infantiles deben contar con: a) Una zona de juegos de 75m2. b) Una sala de usos múltiples de 30m2. c) Espacios necesarios para impartir apoyo al alumnado con necesidades específicas. d) Las respuestas a y b son correctas. Cuando hablamos de espacio accesible dentro de los criterios de la organización de los espacios nos referimos a que: Se podrá acceder a ella con facilidad, a ser posible sin plantas superiores. No es necesario que sea grande , lo importante es que tenga un clima acogedor. Sea atractiva para los niños con suficientes elementos decorativos. La adaptación a las diferentes situaciones y actividades del aula, debe permitir el movimiento. Entre las medidas de prevención en los espacios debemos tener en cuenta que: Las puertas deben tener protectores. Las bolsas de plástico son un elemento útil en el juego. Las ventanas serán bajas. Los patios deben tener una única zona para actividades de movimiento y pasivas. Rita compra para su aula sonajeros, gimnasios, pelotas y juguetes de estimulación. El aula de Rita será de niños de: De 0 a 1 año. De 1 a 2 años. De 2 a 3 años. De 3 a 6 años. ¿Qué materiales pertenecen al rincón de plástica?. Sillas, mesas, armario, papelera y material plástico. Espejo, estanterías, cajones, disfraces, guiñoles e instrumentos musicales. Espejos, objetos de madera, de ensartar , muebles bajos, con estantes, cubetas de plástico y muebles asuento. Estanterías , sillas, mesa colchoneta, cocinita y garaje. La sala de usos múltiples se puede utilizar como: a) Sala de psicomotricidad. b) Aseo. c) Sala de audio visuales. d) Las respuestas a y c son correctas. Miriam es una educadora de un centro de Educación Infantil. Está usando el calendario para realizar su planificación docente, pero sabe que hay días que deben tenerse en cuenta y que no aparecen reflejados en el calendario. Estos días son: Los cumpleaños. Las salidas extraescolares. Las fiestas extraescolares. Todas las respuestas son correctas. El horario de los centros del segundo ciclo de Educación Infantil viene establecido por el Ministerio de Educación. Comprende: Veinticinco horas de lunes a viernes. Veinticinco horas de lunes a domingo. Cuarenta horas de lunes a viernes. Treinta horas de lunes a viernes. Mateo ha distribuido a sus alumnos en rincones de juego. Los rincones son: Actividad en pequeño grupo. Actividad en gran grupo. Actividad individual. Actividad en grupo de clase. Uno de los siguientes enunciados es un beneficio de las TIC: Estimulan la curiosidad y creatividad. Desarrollan el aprendizaje pasivo. Aumenta la vinculación con la fantasía. Ninguna respuesta es correcta. Cuando hablamos de mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado nos referimos a: Un objetivo de la evaluación. Una característica de la evaluación. Un criterio de la evaluación. Un indicador de la evaluación. Son instrumentos de puntuación para evaluar al alumnado que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de provecho. Esta definición corresponde a: Rúbricas. Indicadores de evaluación. Instrumentos de evaluación. Criterios de evaluación. Néstor ha estado llorando toda la mañana. Es la primera vez que sucede. Para registrar este suceso usamos: El registro anecdótico. La escala de ordenación. La escala de evaluación. La lista de control. Los informes cerrados: Poseen unos ítems predeterminados, iguales para todos los niños y las niñas del aula. Incluyen información redactada. Se completan con datos personalizados. Cada alumno tiene una información diferente. La finalidad de la evaluación formativa es: Autocorregir el proceso si fuera necesario. Decidir que se quiere conseguir. Determinar los conocimientos previos del alumnado. Definir el grado de consecución de los objetivos previstos. En una exposición de clase pedimos al alumnado que evalúe a cada uno de sus compañeros. Según la persona que realiza la acción de evaluar podemos hablar de: Coevaluación. Autoevaluación. Heteroevaluación. Evaluación externa. «Las actividades que realizo resultan interesan y motivan al alumnado.» Este ítem puede ser de: Un cuestionario de autoevaluación de la práctica docente. Una escala de ordenación del alumnado. Una lista de control del alumnado. Ningúna respuesta es correcta. Los encargados de proponer acciones formativas de actualización docente son: a) los profesores. b) Los centros educativos. c) Las administraciones educativas. d) Las respuestas b y c son correctas. Uno de los siguientes enunciados es un agente facilitador en el modelo EFQM: Personas. Resultados en la sociedad. Resultados. Resultados en los clientes. En el informe DAFO la afirmación «Problemas a la hora de reunirnos con las familias» es una: Debilidad. Amenaza. Fortaleza. Oportunidad. |