option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica de la Educación Infantil T.6 Metodología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica de la Educación Infantil T.6 Metodología

Descripción:
TSEI Gredos-UNED 2019-20

Fecha de Creación: 2020/05/27

Categoría: UNED

Número Preguntas: 76

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el siglo I, reclama la atención del recién nacido, observando sus aptitudes e inclinaciones, confiando en sus potencialidades y educándolp con cariño: Platón. Quintiliano. Aristóteles. San Isidoro.

¿Quién y en qué siglo rechaza el castigo físico como forma de educación?. San Juan Crisóstomo en el siglo IV. San Agustín en el siglo IX. San Agustín en el siglo IV. Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.

Indica cuatro autores que hablaron sobre la infancia durante la Edad Media y el Renacimiento. Alfonso X el Sabio, Luis Vives, San José de Calasanz, y Erasmo de Rotterdam. Erasmo de Rotterdam, San Isidoro, Luis Vives y San Agustín. San Juan Crisóstomo, San Isidoro, Luis Vives y Alfonso X el Sabio. San Isidoro, Alfonso X el Sabio, Erasmo de Rotterdam y Luis Vives.

San José de Calasanz (1557-1648) fue el fundador de... Los Escolapios. Los Salesianos. El Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Los Maristas.

¿En qué época el aprendizaje supone una separación de los niños y los adultos, pasando los niños a educarse en colegios?. En la Edad Media. Durante el Renacimiento. En la Edad Moderna. En la Edad Contemporánea.

Los centros de la Compañía de Jesús, que aparecieron en el siglo XVI, y promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel muy importante en el desarrollo de la educación católica en muchos países, fueron fundados por: San José de Calasanz. San Juan Bautista de La Salle. San Agustín. San Ignacio de Loyola.

Comenius (1592-1670)... Está considerado como uno de los padres de la pedagogía actual, contribuyó al concepto de educación pública, y destacó la importancia de la experimentación empírica como método didáctico. Fue un psicólogo que se opuso a la Educación católica imperante y defendió la escolástica como método educativo. Influyó en la nueva oleada de pensadores que surge en Europa y América en el siglo XVIII mediante la oposición al catolicismo imperante y la defensa de la escuela privada laica. Está considerado como uno de los padres de la psicología actual, contribuyó al concepto de educación infantil, y destacó la importancia de la estimulación como método didáctico.

Jean-Jacques Rousseau (1702-1778)... señala la INCORRECTA. No tiene prisa por convertir al niño en adulto. Dice que la educación comenzará a partir de los 12 meses. Propone crear un vínculo de apego y amor con los niños. Promulga la necesidad de respetar el desarrollo individual y de permitir que el niño averigüe por sí solo las respuestas.

Hablan de paidocentrismo o puerocentrismo: Johann Heinrich Pestalozzi y Friedrich Froebel. Ovide Decroly y Jean-Jacques Rousseau. Jean-Jacques Rousseau y Friedrich Froebel. Johann Heinrich Pestalozzi y Jean-Jacques Rousseau.

Aboga por una educación integradora, destaca el papel afectivo de la madre y la familia, son importantes el juego, las actividades manuales y corporales, la práctica y el descubrimiento: Hermanas Agazzi. Johann Heinrich Pestalozzi. Friedrich Froebel. Célestin Freinet.

Nacen en el siglo XVIII: Comenius, Friedrich Froebel y Jean-Jacques Rousseau. Jean-Jacques Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi y María Montessori. Jean-Jacques Rousseau, Pablo Montesino y Johann Heinrich Pestalozzi. Jean-Jacques Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi y Friedrich Froebel.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827): La escuela completa la educación de los niños. La educación ayuda al niño a que avance en su proceso de aprendizaje. Busca potenciar sensaciones y percepciones. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

Friedrich Froebel (1782-1852) da importancia a: La libre expresión, la creatividad, la participación social y la motricidad. La afectividad, la libre expresión, la participación familiar y el pensamiento. El pensamiento, la experimentación, la participación social y la creatividad. La creatividad, la afectividad, la estimulación y la participación social.

Asemeja al niño con una planta y dice que los maestros deben ser accesibles y amistosos: María Montessori. Johann Heinrich Pestalozzi. Friedrich Froebel. Ninguno.

Friedrich Froebel (1782-1852): Busca potenciar sensaciones y percepciones, y utiliza el juego con objetos estructurados. Da importancia a la libre expresión del alumno y al estímulo de su creatividad, y establece un proceso gradual de aprendizaje individualizado que parte del niño. Busca potenciar sensaciones y percepciones, y utiliza el juego con materiales desestructurados. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

Su método se basa en la espontaneidad, la experiencia personal de los niños y la vida en comunidad (siglo XIX): María Montessori. Célestin Freinet. Ovide Decroly. Rosa y Carolina Agazzi.

Combina los conceptos de individualizacion y globalización de la enseñanza: Johann Heinrich Pestalozzi. Célestin Freinet. María Montessori. Ovide Decroly.

Ovide Decroly (1871-1932): Crea los "centros de interés". En Francia es el pedagogo más destacado. Sus objetivos se basan en la formación de ciudadanos para la democracia y en un adecuado desarrollo biológico e higiénico. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

Rosa (1866-1951) y Carolina (1870-1945) Agazzi... señala la INCORRECTA: Crearon "la casa dei bambini". La escuela debe reproducir el ambiente familiar. El trabajo de los hábitos es muy importante. Consideran importante la observación sistemática del niño por el educador.

¿Qué tipos de teorías del aprendizaje hay?. Asociacionistas y cognitivistas. Asociacionistas y psicogenéticas. Conexionistas y constructivistas. Asociacionistas y conductistas.

¿De quién es la teoría conexionista representativa de las teorías asociacionistas del aprendizaje?. De John B.Watson. De Edward Thorndike. De Frederik Skinner. De Jerome Bruner.

Creó un sistema de materiales de fabricación propia y de ejercicios secuenciados. Emmi Pikler. María Montessori. Rudolf Steiner. Carolina Agazzi.

El niño tiene que aprender en la escuela de la misma forma que aprende en la vida, de manera natural. Su método ofrece al niño una forma favorable al descubrimiento y el logro del conocimiento, favoreciendo las salidas del aula y los paseos por la naturaleza. Célestin Freinet. Método Reggia Emilio. Maria Montessori. Carolina y Rosa Agazzi.

El conocimiento se da a través de la acción, la experiencia, el ejercicio: el tanteo experimental, las aproximaciones, la manipulación de la realidad. Maria Montessori. Ovide Decroly. Célestin Freinet. Jean Piaget.

La capacidad de los niños para absorber conocimientos del entorno está determinada por el interés que tienen por los objetos cotidianos que pueden manipular, se basa en lo que los niños hacen naturalmente. Rosa y Carolina Agazzi. Rudolf Steiner. Ovide Decroly. Maria Montessori.

María Montessori (1870-1952): La enseñanza debe ser individualizada, y el interés, que nace de la necesidad, es lo que mueve al niño a aprender. En su propuesta pedagógica los niños construyen su aprendizaje a partir de lo que está en el ambiente. Estudiar personas con deficiencia le permitió avanzar en el conocimiento de la estimulación para el desarrollo infantil. Las respuestas 2 y 3 son correctas.

Célestin Freinet (1896-1966) considera una opción metodológica fundamental la introducción de... Centros de interés. Rincones de experiencia. Talleres. No hace ninguna propuesta de este tipo.

Considera que el educador debe ser observador y mediador en el aprendizaje del niño. San Juan Bosco. Ovide Decroly. Rudolf Steiner. Maria Montessori.

Considera fundamental un ambiente natural para el trabajo en equipo que estimule al niño en sus capacidades, así como la comunicación, coordinación y la realización de proyectos en común: un periódico escolar, etc. Célestin Freinet. Robert Owen. Johann Heinrich Pestalozzi. Ovide Decroly.

El interés, que nace de la necesidad, es lo que mueve al niño a aprender. Friedrich Froebel. Emmi Pikler. María Montessori. Ovide Decroly.

Los materiales utilizados son caseros o hechos con productos de desecho, y serán el medio para conseguir la motivación espontánea del lenguaje, la motricidad, etc. Maria Montessori. Rudolf Steiner. Escuelas Waldorf. Hermanas Agazzi.

Robert Owen (1771-1858): Pastor protestante que desarrolla una enseñanza para escolarizar a niños de clase trabajadora y pobres de las ciudades. Crea la primera escuela para niños de 2 a 6 años en su fábrica de New Lanark (Escocia). Su fin es el desarrollo individual del niño y que aprenda a vivir en sociedad. Las preguntas 2 y 3 son correctas.

En el siglo XIX en España... Debido a la tardía revolución industrial, las madres podían educar a sus hijos y no se desarrollaron escuelas infantiles hasta el siglo XX. La familia es el núcleo central de la educacion y la escuela la completa. Existía un rechazo a los niños e incluso se les apartaba hasta que eran adultos, lo que obligó a abrir numerosas "casas de maternidad", "de socorro " o beneficencia. No aparecen iniciativas relacionadas con la "escuela nueva" como ocurre en otros países durante la segunda mitad del siglo.

Pablo Montesino... Continuador de la escuela tradicional que crea la escuela de párvulos. Precursor de la escuela nueva que crea la escuela de párvulos. Crea la escuela de párvulos, que funcionaban de manera similar a las "salas de asilo" o "salas maternales". Las respuestas 2 y 3 son correctas.

¿Cuál es un intento pedagógico inspirado en el Krausismo que desempeña una labor fundamental de renovación educativa en España a finales del siglo XIX?. El Sistema Preventivo desarrollado por la Congregación Salesiana. La Institución Laica de Escolarización. La Institución Libre de Enseñanza. La metodología aplicada en la Universidad Central de Madrid.

San Juan Bosco (1815-1888)... Fundó la Congregación Salesiana y era partidario de la metodología activa. Fundó la Congregación Menesiana y ofrecía una educación gratuita para los niños pobres. Desarrolló el Sistema Preventivo, rechazaba el castigo físico y consideraba fundamentales las actividades lúdicas. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

La enseñanza religiosa en España durante el siglo XIX... Se convierte en un referente atractivo para el pueblo y responde de forma activa al progresivo laicismo de la sociedad. El número de órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza sufre un fuerte retroceso ante el progresivo laicismo de la sociedad. Se convierte en un recurso de último orden como referente educativo, al que sólo acuden las familias pobres por su gratuidad. La acción educativa de la Iglesia en este siglo se encuadra dentro del marco del regeneracionismo por la educación.

¿En qué ley, de 1970, se indica que la atención a la primera infancia corre a cargo del Estado, aunque no con carácter obligatorio?. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley General de Educación (LGE).

¿Qué ley contempla las "escuelas maternales" (hasta los 4) y de párvulos (4-6)?. La Ley General de Educación de 1970 (LGE). La Ley de Enseñanza Primaria de 1945. La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE). La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE).

¿Qué ley marca la estructura que tomará la Educación Infantil ?. La Ley General de Educación de 1970 (LGE). La Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 (LOCE). La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE). La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE).

¿Qué ley establece que la educación preescolar comprende hasta los 5 años, dividida en dos etapas: jardín de infancia (2-3, carácter asistencial) y párvulos (4-5, favorecer las virtudes del niño)?. La Ley General de Educación de 1970 (LGE). La Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE). La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE). La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE).

¿Qué ley considera la Educación Infantil como etapa educativa que debe atender a los niños desde su nacimiento hasta los 6 años de edad?. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 (LOCE). La Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE). La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE). La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE).

¿Qué ley establece dos etapas: educación preescolar o "educativa-asistencial" (0-3) y Educación Infantil (3-6) y declara ésta gratuita y voluntaria?. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 (LOCE). La Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE). La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE). La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE).

¿En qué año legislación sitúa de nuevo la educación de los menores de 3 años dentro del Sistema educativo con un marcado carácter pedagógico, organizado en dos ciclos ?. En 2002. En 2000. En 2004. En 2005.

¿Cuál ha sido la última Ley Educativa que ha regulado la Educación Infantil en España, según la cual los métodos de trabajo se basarán en experiencias, las actividades y el juego ?. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2006 (LOCE). La Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE). La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 2006 (LOGSE). La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 2006 (LODE).

Son representantes del conductismo: Iván Pavlov, Albert Bandura y Frederik Skinner. John B.Watson, Iván Pavlov y David Ausubel. Albert Bandura, John B.Watson y Frederik Skinner. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

¿Cuáles son las teorías cognitivistas, que estudian el pensamiento y las actividades mentales que influyen en la respuesta a un estímulo?. Psicología Gestalt, psicología genética, teoría del andamiaje tutorial, teoría del aprendizaje significativo, y perspectiva histórico-cultural. Psicología Gestalt, psicología genético-física, teoría psicoanalista, teoría del andamiaje tutorial y teoría del aprendizaje significativo. Psicología Gestalt, psicología conductista, teoría del andamiaje tutorial, teoría del aprendizaje progresivo, y perspectiva socio-cultural. Psicología Gestalt, psicología constructivista, teoría del andamiaje tutorial, teoría del aprendizaje progresivo, y perspectiva histórico-social.

¿Qué corriente psicológica establece que el pensamiento está constituido por percepciones significativas, y cada individuo organiza el esquema con el que relaciona los elementos de sus experiencias?. Gestalt. Genética. Aprendizaje significativo. Andamiaje tutorial.

¿Qué corriente psicológica considera el aprendizaje como un proceso continuo de equilibración entre sujeto y objeto y entre los procesos de asimilación y acomodación ?. Gestalt. Genética. Aprendizaje significativo. Andamiaje tutorial.

Señala la incorrecta. Psicología genética - Jean Piaget. Psicología genética - David Ausubel. Teoría del aprendizaje significativo - David Ausubel. Perspectiva histórico-cultural - Lev Vigotsky.

Señala la incorrecta. Teoría del aprendizaje significativo - Jerome Bruner. Psicología andamiaje tutorial - Jerome Bruner. Teoría del aprendizaje significativo - David Ausubel. Perspectiva histórico-cultural - Lev Vigotsky.

Señala la incorrecta. Psicología Gestalt - Lev Vigotsky. Psicología andamiaje tutorial - Jerome Bruner. Teoría del aprendizaje significativo - David Ausubel. Perspectiva histórico-cultural - Lev Vigotsky.

La perspectiva histórico-cultural de Lev Vigotsky define el siguiente principio: La construcción del psiquismo va de lo social a lo individual. En los primeros años deben consolidarse unos conocimientos y destrezas básicos para después alcanzar otros más complejos mediante la interacción social. Sólo las interacciones sociales que llevan al niño desde donde está hasta donde él no habría llegado por si solo, o habría llegado con mucho más esfuerzo, dan lugar a aprendizaje. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

Según David Ausubel el aprendizaje es significativo... Cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. Cuando modifica las estructuras de conocimiento previas. Si se realiza de forma autónoma y progresiva. Cuando su base es la experimentación y el descubrimiento.

¿Qué teoría psicológica toma como elemento esencial la instrucción, y dice que el aprendizaje y la estrategia de enseñanza evolucionan desde lo receptivo, memorístico y receptivo?. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Teoría cognitivista de Jean Piaget. Teoría del andamiaje tutorial de Jerome Bruner. Teoría del aprendizaje significativo de Lev Vigotsky.

¿Qué teorías evolutivas sobre el desarrollo hemos estudiado?. Constructivista, ecológica, psicogenética, y psicoanalítica. Constructivista, ecológica, psicogenética, y significativa. Constructiva, ecológica, psicogenética, y cognitivista. Constructivista, ecológica, genético-ambiental, y psicoanalítica.

¿Qué teoría evolutiva sobre el desarrollo establece un periodo sensoriomotor de 0 a 2 años?. La teoría psicogenética de Wallon. La teoría constructivista de Piaget. La teoría constructivista de Bronfenbrenner. La teoría cogniscitiva de Piaget.

¿Qué teoría evolutiva sobre el desarrollo establece un periodo sensoriomotor y emocional de 2 a 3 años?. La teoría psicogenética de Wallon. La teoría constructivista de Piaget. La teoría psicogenética de Bronfenbrenner. La teoría psicogenética de Piaget.

¿Qué teoría evolutiva sobre el desarrollo postula que el desarrollo cognitivo se produce gracias a la actividad de los niños sobre el ambiente?. La teoría ecológica de Piaget. La teoría constructivista de Piaget. La teoría constructivista de Bronfenbrenner. La teoría cogniscitiva de Piaget.

¿Qué teoría evolutiva sobre el desarrollo postula que el desarrollo produce una transición de lo biológico a lo social?. La teoría ecológica de Wallon. La teoría genético-social de Wallon. La teoría psicogenética de Bronfenbrenner. La teoría psicogenética de Wallon.

¿Cuáles son los periodos del desarrollo establecidos por Freud en su teoría evolutiva psicoanalítica?. Oral (0-1), anal (12/18m - 3), fálica (3-6). Oral (0-1), anal (12/18m - 3), genital (3-6). Oral (0-2), anal (2-4), fálica (4-6). Oral (0-2), fálica (2-3), anal (3-6).

La teoría ecológica de Bronfenbrenner habla de... Microsistema, endosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. Microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. Microsistema, endosistema, exosistema, macrosistema y subsistema. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son cuatro aportaciones psiopedagógicas recientes (del siglo XX) que aún tienen influencia en la metodología que se aplica en Educación Infantil?. Reggio Emilia, Head Start, Waldorf y Montessori. Waldorf, Movimientos de renovación pedagógica, Montessori y Reggio Emilia. Head Start, Waldorf, Sistema Preventivo y Reggio Emilia. Head Start, Waldorf, Movimientos de renovación pedagógica y Reggio Emilia.

¿En qué propuesta pedagógica el niño es como un recipiente vacío al que hay que ir rellenando con conocimientos, habilidades y valores culturales?. Waldorf. Froebel. Montessori. Reggio Emilia.

Los materiales empleados son, sobre todo, elementos la naturaleza, como conchas marinas, estrellas dd mar, la luz y el agua, entre otros. Waldorf. Montessori. Reggio Emilia. Rosa y Carolina Agazzi.

Pone mucho énfasis en la autonomía personal, en la creatividad y en la transformación de los materiales naturales. Célestin Freinet. Maria Montessori. Rudolf Steiner. La metodología Reggio Emilia.

Tiene como principios que hay que tener en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada niño y sus necesidades, y que se debe considerar al niño en relación a su familia, su escuela y los otros niños. Lev Vigotsky. Hermanas Agazzi. Metodología Reggio Emilia. Rudolf Steiner.

Programa dirigido a la introducción de aprendizajes escolares en poblaciones dedfavorecidas. Montessori. Waldorf. Head Start. Reggio Emilia.

Se basa en el respeto al ser humano y a los procesos naturales de aprendizaje. Waldorf. Montessori. Reggio Emilia. Head Start.

¿Qué dos propuestas consideran al educador como mediador del aprendizaje?. Montessori y Reggio Emilia. Waldorf y Montessori. Pestalozzi y Reggio Emilia. Hermanas Agazzi y Montessori.

¿En qué dos propuestas pedagógicas se hace hincapié en el papel observador del educador?. Hermanas Agazzi y Montessori. Waldorf y Montessori. Reggio Emilia y hermanas Agazzi. Reggio Emilia y Montessori.

¿En qué propuesta los educadores están abiertos a aprender de sus alumnos en colaboración mutua?. Montessori. Waldorf. Pestalozzi. Reggio Emilia.

Reconoce al niño como un ser competente con potencial de construir su propio aprendizaje a través de las interacciones con otros. Johann Heinrich Pestalozzi. Metodología Reggio Emilia. Rudolf Steiner. Lev Vigotsky.

En los modelos didácticos actuales NO son principios pedagógicos centrales de la Educación Infantil: Actividad e individualización. Participación con las familias y globalización. Juego y socialización. Ninguna respuesta.

En los modelos didácticos actuales NO son principios pedagógicos centrales de la Educación Infantil: Globalización e individualización. Participación con las familias y propuesta de experiencias. Juego y atención a la diversidad. La educación se centra en La forma de enseñar del educador.

En los modelos didácticos actuales NO son principios pedagógicos centrales de la Educación Infantil: Importancia del aspecto físico de la clase. Participación con las familias y búsqueda de formación integral. Actividad y ambiente de confianza. Adquisición de lectoescritura lo antes posible.

Denunciar Test
Chistes IA