Didáctica General.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica General. Descripción: Tema 1 Primera Parte. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una característica principal de la Didáctica desde una perspectiva humanista o tradicional?. a) Se centra en el derecho del ser humano a aprender y transmitir conocimientos. b) Se enfoca en la formación del guerrero y las costumbres de la guerra. c) Prioriza el arte de hablar y la oratoria como fundamentos educativos. ¿Cuál era el principal objetivo educativo del pueblo Esparta en la antigüedad?. a) La formación del ciudadano a través de la escritura y la música. b) El desarrollo del arte de la oratoria y la comunicación efectiva. c) La transmisión de las costumbres de la guerra y la formación del guerrero. ¿Hacia qué orientación principal cambió el ideario educativo en Atenas tras la decadencia de Esparta?. a) La formación del ciudadano, la escritura, formación del carácter o la música. b) La transmisión de las costumbres de la guerra y la formación del guerrero. c) El desarrollo de la oratoria y el arte de la guerra. ¿Qué nombre le dieron los atenienses al proceso educativo que abordaron de forma consciente?. a) Pansofia. b) Paideia. c) De Oratore. ¿Qué obra escribió Cicerón en Roma, destacando la importancia del arte de hablar en la educación?. a) De Oratore. b) Didaskein. c) Didáctica Magna. ¿De dónde proviene el término "Didáctica" y cuál es su significado esencial?. a) Proviene del griego Didaskein (enseñar) y Tékne (Arte), significando el arte de enseñar. b) Proviene del latín Docere (enseñar) y Discere (aprender), refiriéndose al proceso de instrucción. c) Proviene de la filosofía de Comenio, representando la "Pansofia" o sabiduría universal. ¿En qué siglo se utilizaron por primera vez los conceptos de «currículo» y «didáctica» para referirse a fenómenos educativos en Europa?. a) Siglo XVI. b) Siglo XVII. c) Siglo XVIII. ¿Con qué autores se vinculó la didáctica en Europa en el siglo XVII?. a) Rostock y Herbart. b) Wolfgang Ratke y Johann Amos Comenius. c) Daniel Georgius Morhof y Cicerón. ¿Cuál era el contexto social en el que Comenio publica Didáctica Magna en 1657?. a) Las clases altas se dedicaban al campo mientras que las clases bajas estudiaban las artes y la filosofía. b) Existía una educación igualitaria donde todas las clases sociales tenían acceso a los mismos conocimientos. c) Las clases altas estudiaban las artes, la Filosofía e Historia, mientras que las clases bajas se dedicaban al campo o aprendían oficios en talleres. ¿Cuál es el objetivo principal de la utopía comeniana detallada por Comenio?. a) Enseñar todo a todos, buscando una enseñanza accesible y eficaz. b) Enseñar solo a las clases altas, excluyendo a las clases bajas de la educación formal. c) Enseñar oficios específicos en talleres, preparando a los estudiantes para el trabajo manual. ¿Qué elemento forma parte de la estructura y límites de los procesos de aprendizaje propuestos por Comenio para alcanzar su ideal pansófico?. a) Aislamiento: enseñar individualmente, separando a los estudiantes por niveles de habilidad. b) Simultaneidad: enseñar a un grupo al mismo tiempo, con varias escuelas haciendo lo mismo. c) Competencia: fomentar la rivalidad entre estudiantes para estimular el aprendizaje. Según Comenio, ¿qué tipo de relación debe existir para lograr una enseñanza accesible y eficaz dentro de su utopía?. a) Alianza: una confianza implícita entre maestros y padres. b) Distancia: mantener una separación estricta entre maestros y padres. c) Autoridad: ejercer un control absoluto por parte de los maestros sobre los estudiantes. Según el libro, en la definición de Comenio en Didáctica Magna, ¿qué implicaba la frase "enseñar todo" dentro de los tres elementos que contiene la didáctica?. a) Enseñar una selección limitada de materias consideradas esenciales para la vida práctica. b) Enseñar solo aquello que contribuye directamente al desarrollo profesional del individuo. c) Relacionar el microcosmos de instrucción con el macrocosmos del mundo. ¿Qué se requería saber para que la enseñanza fuera posible, de acuerdo con Comenio?. a) Cómo debería ser el contenido de la instrucción, encargándose del progreso del aprendizaje y desarrollo del alumno. b) Que la instrucción se centrara únicamente en el contenido, sin considerar el desarrollo del alumno. c) Que la enseñanza ignorara el contenido y se enfocara solo en las etapas naturales de desarrollo del alumno. ¿Qué se logra a través de la educación, en el contexto de la pedagogía Humanista y el concepto de pansofia?. a) La memorización de información enciclopédica sin un enfoque en el desarrollo integral. b) El dominio de habilidades técnicas específicas para el trabajo manual. c) La plenitud, mediante una pedagogía Humanista que utiliza la pansofia (sabiduría universal) y la Pampedia (Educación universal). ¿Con qué estuvo relacionada la revisión del concepto didáctico y qué implicó esta revisión?. a) Estuvo relacionada con el contenido, enseñando aquellas cosas que sirven a la mejora humana, resultando no solo en una teoría de la instrucción, sino también en una teoría de la educación que incluye el aspecto del contenido y su comprensión pansófica. b) Estuvo relacionada con la memorización de datos y hechos históricos, resultando en una teoría de la instrucción centrada en la repetición. c) Estuvo relacionada con el desarrollo de habilidades técnicas específicas, resultando en una teoría de la instrucción que excluye el contenido y la comprensión pansófica. ¿Qué factor(es) contribuyeron a que la didáctica se convirtiera en un enfoque común para la planificación de lecciones y la legitimación de la escolaridad en la Europa Central y del Norte?. a) El declive de la escolarización masiva y la falta de directrices curriculares claras. b) El auge de la escolarización masiva vinculada a la reforma luterana, junto con las influyentes directrices curriculares emitidas por los gobiernos y la expansión de la formación del profesorado. c) La resistencia a la escolarización por parte de la población y la falta de interés en la formación del profesorado. ¿Qué implicaba la búsqueda del mejor método de enseñanza y aprendizaje, y quién es mencionado como un ejemplo histórico de este enfoque?. a) La búsqueda del mejor método implicaba ignorar la naturaleza del contenido y centrarse únicamente en la memorización, siendo Platón el ejemplo histórico más destacado. b) La búsqueda del mejor método implicaba estandarizar la enseñanza sin considerar las diferencias individuales de los estudiantes, siendo Rousseau el ejemplo histórico más relevante. La búsqueda del método ideal en la enseñanza sugiere que hay una forma natural de aprender que se alinea con el contenido al vincular la didáctica con las teorías del aprendizaje. Johann Friedrich Herbart es un ejemplo histórico clave. ¿Qué aspectos caracterizaron el enfoque de Herbart en relación con las ideas de Comenio y cómo estructuró los niveles de educación?. a) Herbart compartía las ideas de Comenio, pero implementando pasos en lugar de reglas, y distinguió tres niveles de educación: gobierno, disciplina e instrucción. b) Herbart rechazaba las ideas de Comenio y propuso un único nivel de educación enfocado en la memorización y la disciplina. c) Herbart ignoraba las ideas de Comenio y se centraba exclusivamente en la instrucción técnica, sin considerar el gobierno ni la disciplina. ¿Cuál fue la contribución más significativa de Herbart al campo de la didáctica?. a) Herbart integró la didáctica dentro de la teoría educativa general, difuminando sus límites y enfocándola en todos los entornos educativos. b) Herbart separó la didáctica de la teoría educativa general, estableciéndola como una disciplina independiente centrada en la instrucción escolar, distinta de otros contextos educativos. c) Herbart ignoró la didáctica y se centró en la teoría educativa general, argumentando que la instrucción escolar no difiere de otros entornos educativos. ¿Cómo se relaciona la articulación de la enseñanza con el desarrollo de los alumnos, según el texto, y a qué conduce este enfoque?. a) La articulación de la enseñanza se relaciona análogamente con el desarrollo de los intereses y el rango de pensamiento de los alumnos, formalizando el pensamiento y la práctica didáctica con reflexión didáctica y práctica. b) La articulación de la enseñanza se ve como un proceso completamente separado del desarrollo de los alumnos, enfocándose únicamente en la transmisión de contenido estandarizado sin considerar los intereses individuales. c) La articulación de la enseñanza se basa en la imposición de reglas rígidas sin tener en cuenta el pensamiento de los alumnos, lo que impide la planificación instruccional y la reflexión didáctica. ¿Quién desarrolló una teoría curricular específica de didáctica hermenéutica en el siglo XX y a partir de qué década?. a) Weniger, a partir de la década de 1930. b) Wolfgang Klafki, a partir de la década de 1950. c) Rogers, a partir de la década de 1970. ¿Quién es considerado el representante más destacado e influyente de la tradición de la didáctica hermenéutica a partir de la década de 1950?. a) Wolfgang Klafki. b) Johann Friedrich Herbart. c) Amos Comenio. ¿Quién desarrolló la teoría didáctica como Bildungstheorie y cuál es un supuesto subyacente clave de esta teoría?. a) Johann Friedrich Herbart; un supuesto clave es la separación entre autorrealización y solidaridad en los procesos de aprendizaje. b) José Manuel Sáez López; un supuesto clave es la independencia de los procesos de aprendizaje de las relaciones de poder social. c) Wolfgang Klafki; un supuesto clave es la relación dialéctica entre dicotomías como la autorrealización y la solidaridad, y que las relaciones de poder social definen, influyen y dirigen los procesos de aprendizaje. ¿Cómo se describe la situación del individuo en relación con el mundo exterior y su propio desarrollo?. a) El individuo nunca experimenta tensión entre las demandas externas y su desarrollo personal, ya que ambos están siempre en armonía. b) El individuo siempre se encuentra en un estado de tensión entre las demandas del mundo exterior y el derecho a seguir su propio camino, buscando ser una persona responsable, socialmente consciente, y capaz de influir en su destino. c) El individuo debe priorizar las demandas del mundo exterior sobre su propio camino para asegurar la estabilidad social y el cumplimiento de las normas. ¿Cuál fue el argumento central de la escuela de Frankfurt con respecto a las preguntas fundamentales en la didáctica?. a) Las cuestiones importantes de la didáctica son las preguntas «por qué» y no «qué» y «cómo». b) Las cuestiones importantes de la didáctica son las preguntas «cómo» y no «qué» y «por qué». c) Las cuestiones importantes de la didáctica son las preguntas «qué» y no «cómo» y «por qué». ¿En qué se basó en gran medida la didáctica crítica al construir su marco de referencia?. a) En los principios del conductismo: estímulo, respuesta y refuerzo. b) En muchos de los conceptos clave de la educación en ciencias humanas: autonomía, emancipación y autorreflexión. c) En la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula. ¿Cuál fue el enfoque principal de la Psicología de la Educación en el siglo XX?. a) Cómo aprenden los estudiantes. b) El desarrollo de estrategias y técnicas en educación. c) La crítica de la ideología en la educación. ¿Quién fue pionero en el estudio de la evolución del pensamiento del niño y su desarrollo en el siglo XX?. a) Piaget. b) Montessori. c) Decroly. ¿Qué movimiento, centrado en las necesidades e intereses del niño, tuvo una importancia esencial en el siglo XX?. a) El movimiento de la escuela nueva. b) La corriente tecnicista. c) La escuela de Frankfurt. ¿Cuál es el enfoque principal de la corriente tecnicista en educación?. a) El cuestionamiento de lo tecnicista, por pensar que el acto didáctico es más complejo. b) El acento en las estrategias y técnicas en educación, de modo que, si el docente enseña de una manera, los estudiantes reaccionan del modo esperado (conductismo). c) El desarrollo de la autonomía, emancipación y autorreflexión en los estudiantes. ¿Qué paradigmas y teorías, además de la reacción al enfoque tecnicista, adquieren una presencia importante en el ámbito didáctico?. a) El conductismo y la mayéutica socrática. b) La escuela nueva y la teoría crítica. c) El cognitivismo y el constructivismo. ¿Qué cambio significativo se observó en el desarrollo de la didáctica en Europa después de la década de 1970?. a) Un acercamiento de diferentes posiciones, donde la autorreflexión y la autocrítica parecen haber tenido lugar. b) Un alejamiento de diferentes posiciones, donde la imposición y la crítica parecen haber tenido lugar. c) Una continuación de las mismas posiciones, sin cambios significativos en la autorreflexión y la autocrítica. ¿Qué aspecto clave resalta el ensayo de Wolfgang Klafki de 1971 en relación con la teoría de la educación?. a) La integración de conceptos clásicos con la perspectiva de la crítica de la ideología en el sentido de la escuela de Frankfurt como innovación teórica. b) La separación de los conceptos clásicos de la perspectiva de la crítica de la ideología, manteniendo un enfoque tradicional en la educación. c) El rechazo de la crítica de la ideología en favor de un enfoque puramente empírico y hermenéutico en la teoría de la educación. ¿Cuál es la base de la teoría pedagógica?. a) Una crítica de la sociedad que respeta la autonomía relativa y la responsabilidad de esta ciencia, combinando cuestiones filosóficas y pedagógicas generales con problemas prácticos de la escuela. b) Una defensa de la sociedad que rechaza la autonomía relativa y la responsabilidad de esta ciencia, separando cuestiones filosóficas y pedagógicas generales de los problemas prácticos de la escuela. c) Una indiferencia hacia la sociedad que ignora la autonomía relativa y la responsabilidad de esta ciencia, aislando cuestiones filosóficas y pedagógicas generales de los problemas prácticos de la escuela. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía como ciencia en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas?. a) El desarrollo de la formación humana y el estudio de la educación en general hacia una formación integral. b) El estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. c) La prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué áreas se distinguen dentro de la Pedagogía General?. a) Teoría de la Educación, la Pedagogía Social, la Pedagogía Diferencial y la Pedagogía Experimental. b) Orientación Educativa, la Organización Escolar, la Educación Especial y la Tecnología Educativa. c) Tecnología Educativa y la Didáctica. ¿Cómo se define la Didáctica en relación con la pedagogía y cuál es su objeto de estudio?. a) La Didáctica se enmarca en la pedagogía general y su objeto de estudio es la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. b) La Didáctica se enmarca en la pedagogía aplicada y su objeto de estudio son los procesos de enseñanza-aprendizaje. c) La Didáctica es una ciencia independiente de la pedagogía y su objeto de estudio es la mejora permanente de los hechos educativos, orientada a una transformación de las instituciones formativas y del desarrollo integral de los estudiantes. ¿Cómo define Schön al "didacta" y cuál es el enfoque de la Didáctica como disciplina?. a) Un práctico reflexivo, siendo la Didáctica una disciplina de naturaleza pedagógica, orientada por las finalidades educativas y comprometida con la mejora de todos los seres humanos a través de la comprensión y transformación de los procesos socio-comunicativos y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Un teórico puro, siendo la didáctica una disciplina de naturaleza teórica, orientada por las finalidades educativas y comprometida con la mejora de todos los seres humanos a través de la comprensión y transformación de los procesos socio-comunicativos y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Un técnico aplicador, siendo la didáctica una disciplina de naturaleza técnica, orientada por las finalidades educativas y comprometida con la mejora de todos los seres humanos a través de la comprensión y transformación de los procesos socio-comunicativos y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Cuál es el significado de la doble raíz de la Didáctica?. a) "Docere" se refiere al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mientras que "discere" alude a la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar dicho proceso. b) "Docere" es enseñar y "discere" es aprender, implicando que las actividades de enseñar y aprender requieren interacción entre los sujetos, donde el docente (docere) es quien enseña. c) "Docere" implica la transmisión de conocimientos, destrezas y actitudes, y "discere" se refiere a la relación entre el docente y el discente en el entorno sociocultural. ¿Cuál es el objetivo principal de la Didáctica en relación con los saberes y las experiencias de los estudiantes?. a) La Didáctica busca aislar los saberes más valiosos para que sean memorizados por los estudiantes, ignorando sus experiencias vitales y promoviendo una experiencia educativa estandarizada. b) La Didáctica pretende una síntesis de los saberes más valiosos, para que sean trabajados significativamente por los estudiantes, junto a sus experiencias vitales, propiciando una experiencia transformadora. c) La Didáctica se centra en la transmisión de información factual, evitando la conexión con las experiencias personales de los estudiantes y buscando la replicación del conocimiento. Cuál es la clave para un acto didáctico efectivo?. a) Priorizar el saber didáctico (teoría) sobre el hacer didáctico (práctica) para asegurar una base conceptual sólida. b) Combinar adecuadamente el saber didáctico (teoría) con el hacer didáctico (la práctica) que consiste en la realización del acto didáctico. c) Enfocarse únicamente en el hacer didáctico (la práctica) para garantizar una aplicación inmediata de los conocimientos. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Didáctica?. a) El proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se da la transmisión de conocimientos, destrezas y actitudes, que permitan formar a la persona, capacitándola desde una perspectiva intelectual, social y afectiva. b) El estudio de la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso de enseñanza, centrándose en la transmisión de contenidos. c) La relación docente-discente y el entorno sociocultural en el que se desarrolla el proceso educativo. ¿Cuáles son los elementos que se destacan en el estudio de la Didáctica?. a) La relación docente-discente, el método o estrategias, el contenido del aprendizaje y el entorno sociocultural. b) La transmisión de conocimientos, el desarrollo de destrezas y la modificación de actitudes en el aula. c) La planificación curricular, la evaluación del aprendizaje y la gestión del aula. ¿Cuál es el aspecto más importante en el proceso educativo?. a) Que los docentes dominen las estrategias de enseñanza y puedan transmitir eficazmente el contenido. b) Que exista una relación positiva y un buen clima en el aula entre docentes y discentes. c) Que los alumnos aprendan, ya que no es posible hablar de enseñanza si no hay aprendizaje por parte de los discentes. ¿Cuál es la función principal de la Educación?. a) Asegurar que todos los alumnos reciban la misma instrucción estandarizada, garantizando una igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento. b) Propiciar un aprendizaje, tratando de que los alumnos desarrollen su potencial adaptando el proceso a cada alumno. Cuando más se adapte, más efectivo será el aprendizaje, esto es la educación personalizada, es decir adaptar la respuesta educativa a cada persona en función de sus necesidades y características personales. c) Transmitir un conjunto de conocimientos y habilidades predefinidos, centrados en el contenido curricular y la evaluación objetiva del rendimiento académico. ¿A qué se refiere la Didáctica General?. a) Relativa a cualquier contenido, sujeto y recursos. b) Hace referencia a tantas disciplinas como académicas. c) Se refiere a la enseñanza de los contenidos propios de las disciplinas. A qué se refiere la Didáctica Especial?. a) Relativa a cualquier contenido, sujeto y recursos. b) Se centra en el estudio del proceso de enseñanza con una visión de conjunto. c) Hace referencia a tantas como disciplinas académicas. Cómo se describe la Didáctica?. a) Como un arte que se practica buscando la perfección y la belleza, y que además comprende las razones detrás de sus acciones. b) Como un conjunto de técnicas de instrucción que se aplican de manera sistemática para garantizar el aprendizaje efectivo. c) Como una teoría pedagógica que se centra en el desarrollo integral del estudiante, abarcando aspectos intelectuales, sociales y emocionales. ¿A qué se refieren las didácticas específicas?. a) A la enseñanza de cualquier contenido a cualquier sujeto, mediante cualquier tipo de medios o recursos. b) A la enseñanza de los contenidos propios de las disciplinas particulares. c) Al estudio de los elementos comunes a toda situación de enseñanza, ofreciendo una visión de conjunto. |